¿El laboratorio del sable cubano rendirá sus frutos?
Proyectan resultados satisfactorios para la modalidad de sable de la esgrima cubana en los venideros Centroamericanos y del Caribe de Veracruz
Autor: Harold Iglesias | [email protected]
7 de noviembre de 2014 15:11:39
La sablista Jennifer Morales, posee la experiencia de la corona por colectivos en suelo cafetero en el 2006. A la derecha, su entrenador Leonel Wade. Foto: Anaray Lorenzo
El sable es una modalidad de la esgrima cubana que se ha desarrollado casi netamente en el centro de entrenamiento de alto rendimiento Cerro Pelado. Sucede que a diferencia del florete masculino y la espada femenina que cuentan con el fogueo del Villa de La Habana, su roce internacional se resume al Panamericano de la disciplina y a juegos regionales múltiples, como los venideros Centroamericanos y del Caribe de Veracruz.
Pese a ello, los dos mentores de esta arma no dudaron en proyectar el mejor resultado posible en el Gimnasio USBI Xalapa, sede de la competición entre el 15 y el 20 próximos.
Jorge Alfonso, al frente de los varones, destacó que nuestros exponentes en el concurso individual serán el pinareño Daylon Díaz (29 años y 1.83 metros), y el capitalino Yoandy Iriarte (26-182), a quiénes se sumará el camagüeyano Noslen Montalvo (24-1.82) en el certamen por equipos.
“Hemos dirigido los esfuerzos en esta etapa hacia el equilibrio de los tres sablistas en el dominio del arsenal técnico-táctico de acciones ofensivas y defensivas. El aspecto psicológico también es determinante, sobre todo para ellos, con escasos volúmenes de asaltos de tensión máxima. Sin embargo, tenemos serias aspiraciones de preseas en ambas lides, con Venezuela y México como principales escollos.
“Daylon consiguió un resultado importante (al igual que en Cartagena de Indias 2006, obtuvo plata en el reciente Festival Panamericano), algo que por su experiencia lo esperábamos hacía algún tiempo. Incluso, en semifinales perdía 11-14 con el mexicano Julián Ayala y se impuso 15-14. La explosividad y reacción son sus principales recursos ante los embates rivales; Iriarte es iniciador, explosivo y rápido, con buen dominio de las distancias; en tanto Noslen es un poco más defensivo por su condición de zurdo, el arma de sus oponentes le queda lineal y eso le facilita la espera y mejor reacción para contrarrestar acciones.
“El sable se ha convertido en un arma muy ofensiva, de ahí la necesidad de tener un control casi perfecto de la zona de cuatro metros centrales en la pista. Justo allí se suceden la mayor parte de los movimientos. Es un área determinante”, explicó el entrenador Alfonso.
Su homólogo Leonel Wade sentenció que nuestras cartas en el femenino serán las capitalinas Jennifer Morales (26 años-1.89) y Darling Robert (22-1.67) y la santiaguera Yaritza Goulet (25-1.81), con Jennifer en calidad de bujía, pues fue titular en el concurso por colectivos de suelo cafetero en el 2006.
“Tras el Panamericano del año pasado en Colombia nos dimos a la tarea de elevar el arsenal ofensivo, la efectividad en el repertorio y combinarlo con cuestiones de defensa, el lado que teníamos más sólido. Las muchachas están centradas psicológicamente en su objetivo, solo que carecen de confrontación, contrario a República Dominicana, Venezuela y las anfitrionas, muy bien fogueadas durante casi tres ciclos olímpicos. México, por ejemplo, quedó entre las ocho mejores naciones de la última Copa del Mundo”, sentenció Wade.
El podio es palabra de orden para los sablistas. Confiemos en que sepan tácticamente ajustarse a las exigencias de la competición a la hora cero.
Proyectan resultados satisfactorios para la modalidad de sable de la esgrima cubana en los venideros Centroamericanos y del Caribe de Veracruz
Autor: Harold Iglesias | [email protected]
7 de noviembre de 2014 15:11:39

La sablista Jennifer Morales, posee la experiencia de la corona por colectivos en suelo cafetero en el 2006. A la derecha, su entrenador Leonel Wade. Foto: Anaray Lorenzo
El sable es una modalidad de la esgrima cubana que se ha desarrollado casi netamente en el centro de entrenamiento de alto rendimiento Cerro Pelado. Sucede que a diferencia del florete masculino y la espada femenina que cuentan con el fogueo del Villa de La Habana, su roce internacional se resume al Panamericano de la disciplina y a juegos regionales múltiples, como los venideros Centroamericanos y del Caribe de Veracruz.
Pese a ello, los dos mentores de esta arma no dudaron en proyectar el mejor resultado posible en el Gimnasio USBI Xalapa, sede de la competición entre el 15 y el 20 próximos.
Jorge Alfonso, al frente de los varones, destacó que nuestros exponentes en el concurso individual serán el pinareño Daylon Díaz (29 años y 1.83 metros), y el capitalino Yoandy Iriarte (26-182), a quiénes se sumará el camagüeyano Noslen Montalvo (24-1.82) en el certamen por equipos.
“Hemos dirigido los esfuerzos en esta etapa hacia el equilibrio de los tres sablistas en el dominio del arsenal técnico-táctico de acciones ofensivas y defensivas. El aspecto psicológico también es determinante, sobre todo para ellos, con escasos volúmenes de asaltos de tensión máxima. Sin embargo, tenemos serias aspiraciones de preseas en ambas lides, con Venezuela y México como principales escollos.
“Daylon consiguió un resultado importante (al igual que en Cartagena de Indias 2006, obtuvo plata en el reciente Festival Panamericano), algo que por su experiencia lo esperábamos hacía algún tiempo. Incluso, en semifinales perdía 11-14 con el mexicano Julián Ayala y se impuso 15-14. La explosividad y reacción son sus principales recursos ante los embates rivales; Iriarte es iniciador, explosivo y rápido, con buen dominio de las distancias; en tanto Noslen es un poco más defensivo por su condición de zurdo, el arma de sus oponentes le queda lineal y eso le facilita la espera y mejor reacción para contrarrestar acciones.
“El sable se ha convertido en un arma muy ofensiva, de ahí la necesidad de tener un control casi perfecto de la zona de cuatro metros centrales en la pista. Justo allí se suceden la mayor parte de los movimientos. Es un área determinante”, explicó el entrenador Alfonso.
Su homólogo Leonel Wade sentenció que nuestras cartas en el femenino serán las capitalinas Jennifer Morales (26 años-1.89) y Darling Robert (22-1.67) y la santiaguera Yaritza Goulet (25-1.81), con Jennifer en calidad de bujía, pues fue titular en el concurso por colectivos de suelo cafetero en el 2006.
“Tras el Panamericano del año pasado en Colombia nos dimos a la tarea de elevar el arsenal ofensivo, la efectividad en el repertorio y combinarlo con cuestiones de defensa, el lado que teníamos más sólido. Las muchachas están centradas psicológicamente en su objetivo, solo que carecen de confrontación, contrario a República Dominicana, Venezuela y las anfitrionas, muy bien fogueadas durante casi tres ciclos olímpicos. México, por ejemplo, quedó entre las ocho mejores naciones de la última Copa del Mundo”, sentenció Wade.
El podio es palabra de orden para los sablistas. Confiemos en que sepan tácticamente ajustarse a las exigencias de la competición a la hora cero.