Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?

El unicornio es una criatura mitológica representada habitualmente como un caballo blanco, con patas de antílope, barba de chivo, y un cuerno en su frente. En las representaciones modernas, sin embargo, es idéntico a un caballo, sólo diferenciándose en la existencia del cuerno mencionado.

El unicornio es un animal fabuloso protagonista de numerosas historias y leyendas. En la Edad Media estaba considerado como un animal fabuloso capaz de derrotar a un elefante. Además, se decía que con su único cuerno se podían purificar las aguas contaminadas para volverlas potables.

Existen tres hipótesis que intentan explicar la aparición de la leyenda del unicornio en Europa:

1. La primera procede de las exploraciones griegas, romanas y macedonias en la India: existían relatos de criaturas de un solo cuerno, probablemente rinocerontes índicos. Si el hipopótamo fue llamado "caballo de río" por los exploradores griegos (Ιππος, "caballo" y Ποταμος, "rio), parece verosímil suponer que igualmente describirían a un rinoceronte indio como un caballo con un cuerno sobre la cabeza.
2. La segunda proviene de los pueblos vikingos que comerciaban en el interior de Europa cuernos de narval; las primeras representaciones artísticas conocidas de este cetáceo en el interior de Europa eran similares a un unicornio marino. Muy probablemente, y puesto que el mito está documentado desde la antigua Grecia, los pueblos nórdicos tan solo aprovecharon la leyenda preexistente para vender colmillos de narval como si fueran cuernos de unicornio, asociados a todo tipo de propiedades curativas.
3. La tercera tiene su origen en el reciente (el 13 de junio de 2008) descubrimiento en el parque natural de Prato, en la Toscana italiana, en el que se ha documentado un corzo con un solo cuerno en el centro. Parece factible que esta peculiaridad se haya producido más veces a lo largo de la historia.

Hablando de hechos, enlazando con el primer punto, hace referencia a la Cultura del valle del Indo donde se han hallado unos 2000 sellos, que representan todo tipo de animales de la zona, en la cuarta parte de los 2000 hallados, encontramos grabados de animales de cuerno único y curvo (como cabía esperar, no recto), se da por válido, ya que el resto de grabados no poseen animales míticos, es más, esta civilización desaparecida no tenía religión conocida, ni templos ni grandes estatuas, por lo que se descarta la mitología, dioses o similares.


OTRA HISTORIA O MITO:

El unicornio es una de las criaturas fantásticas más bellas que ha trascendido el plano fantástico, manteniéndose presente desde la antigüedad hasta nuestros días. Para quienes lo ignoren, este es un elegante caballo blanco que presenta un cuerno en la mitad de su frente, dicha característica le ha dado su nombre.

Si decidiéramos remontarnos en el tiempo y realizar un rastreo para saber cuando fue retratado por primera vez, sorprendentemente deberíamos remontarnos al periodo Paleolítico, ya que en la región francesa de Lascaux se han encontrado en una cueva más de mil pinturas rupestres con motivos de hombres y animales entre los que se encuentra este mágico animal.

Por otra parte, aunque en Grecia y en Roma no fue ignorado, su figura fue fundamental sobre todo en la Edad Media, donde un bestiario no era concebido sin esta criatura. Hay que tener en cuenta que la Iglesia, en ese momento, utilizaba imágenes con fines didácticos para transmitirle conocimientos al pueblo que era analfabeto. El unicornio fue elegido como símbolo de la pureza, de la virginidad.

Era también considerado un ser real tan puro como poderoso. Algunas de sus principales características eran la velocidad que lo tornaba inalcanzable y su espíritu indomable. Es por esto que era una de las piezas más preciadas a la hora de la caza y se creía que quien lograba adueñarse de su cuerno lograba tener el ingrediente central de conjuros que curaban enfermedades, potabilizaban el agua, neutralizaban el efecto de cualquier veneno y hasta de la inmortalidad. Obviamente muchos caballeros invertían fortunas en conseguir tan fantástico elemento.

Claro que el unicornio tenía un punto débil ante el cual se mostraba vulnerable, indefenso. Al igual que el dragón, si una doncella virgen se encontraba ante él, este se volvía totalmente dócil, por lo cual estas eran utilizadas como el elemento principal de una trampa letal. La tradición sostiene que, en algunos casos, las doncellas eran tan ingenuas que ni tan siquiera podían imaginar a qué eran expuestos, tras su captura, estos míticos animales.