El inicio del evento:
SynFlag en su blog acaba de tocar un tema sensible. Para ser lo más neutral posible, dejaré que el propio sitio de fedora lo cuente.
https://fedoraproject.org/wiki/Fedora_Channel_FAQ#Support_for_US_Embargoed_Nations
En español
Dejando de lado el deadlock producido entre la sed injerencista Cuba y los deseos del fin del bloqueo (y digo deadlock porque es yo haré tal cosa si tu haces tal otra y el otro dice lo mismo)…….acá se trata de soporte para software libre. Y el software libre en si va mas allá de cualquier restricción económica ¿verdad?. Así que ¿que es eso de que haya ayudantes que puedan negarte el soporte, por razones legales o éticas, sólo por ser cubano o iraní o norcoreano?
Bueno, al menos tienen la decencia de lamentarse de que ocurran cosas así.
Pero no la suficiente como para explicar que ofrezcan software libre y que a la hora de descargar pongan esto, si la misma FSF prohibe segregar a ususarios por nacionalidad
traducción "simple":
Lo que acaba de pasar:
Todo comenzó con un ticket en el bugzilla de redhat para revisar un paquete rpm de un programa que creó un tal Mohammed Isam. Resulta que Petr Šabata, un sponsor de Red Hat que quiso respaldar el paquete, al darse cuenta (y hacer notar en el ticket) de la nacionalidad de Isam (Sudanés) le pidió que consultara primero con Fedora Legal. Mohammed aclaró que si bien nació en Sudán, él actualmente reside en Qatar. Al final los de Fedora Legal le dijeron que todo OK y que continúe la revisión.
Esto motivó a armar un ticket sobre si lo que hizo Petr estuvo bien, que si un sponsor revelaba la nacionalidad de un contribuyente y este era del quinteto de países embargados (Cuba, Sudán, Irán, Siria y Corea del Norte) podría traerle problemas para colaborar en Fedora. Incluso menciona que en el kernel hay código de la Universidad de Teherán. Después de un par de meses, se hizo esta resolución.
O sea, como se dice en inglés, “Don’t ask, don’t tell.” No preguntes ni digas nada y ojo con andar señalando. Aquí todos somos ciudadanos del mundo a la hora de contribuir con el software libre. Acá en GNU/Linux nadie usa software pirata. Etc, etc, etc. Si un cubano hubiese descubierto el bug de GnuTLS (además de crear el parche que lo resuelve) y no Red Hat, estos hubieran tenido que aceptar igual el parche, más allá de lo incómoda que sería la situación.
Aca lo divertido es que un Iraní fue el que envio el aquete, pero por las leyes de exportación, nunca hubiese debido usar ese sistema
SynFlag en su blog acaba de tocar un tema sensible. Para ser lo más neutral posible, dejaré que el propio sitio de fedora lo cuente.
https://fedoraproject.org/wiki/Fedora_Channel_FAQ#Support_for_US_Embargoed_Nations
If you are from a nation that is embargoed from the US embargoed nations, you should note to the channel that you are in one of those nations. Some helpers may choose to not provide you support for legal or ethical reasons. Others may choose to do so. While you are welcome to ask your questions in #fedora, you may get better support in a region specific channel. See communicate international for a list of such channels.
En español
Si sos de una nacion embargada por USA, tenes que aceptar que tenes prohibido acceder a los canales oficiales, por razones "eticas/legales xD", te recomendamos consultarlo en los canales "inexistentes" de tu país
Dejando de lado el deadlock producido entre la sed injerencista Cuba y los deseos del fin del bloqueo (y digo deadlock porque es yo haré tal cosa si tu haces tal otra y el otro dice lo mismo)…….acá se trata de soporte para software libre. Y el software libre en si va mas allá de cualquier restricción económica ¿verdad?. Así que ¿que es eso de que haya ayudantes que puedan negarte el soporte, por razones legales o éticas, sólo por ser cubano o iraní o norcoreano?
Bueno, al menos tienen la decencia de lamentarse de que ocurran cosas así.
Pero no la suficiente como para explicar que ofrezcan software libre y que a la hora de descargar pongan esto, si la misma FSF prohibe segregar a ususarios por nacionalidad
By downloading Fedora software, you acknowledge that you understand all of the following: Fedora software and technical information may be subject to the U.S. Export Administration Regulations (the “EAR”) and other U.S. and foreign laws and may not be exported, re-exported or transferred (a) to any country listed in Country Group E:1 in Supplement No. 1 to part 740 of the EAR (currently, Cuba, Iran, North Korea, Sudan & Syria); (b) to any prohibited destination or to any end user who has been prohibited from participating in U.S. export transactions by any federal agency of the U.S. government; or (c) for use in connection with the design, development or production of nuclear, chemical or biological weapons, or rocket systems, space launch vehicles, or sounding rockets, or unmanned air vehicle systems. You may not download Fedora software or technical information if you are located in one of these countries or otherwise subject to these restrictions. You may not provide Fedora software or technical information to individuals or entities located in one of these countries or otherwise subject to these restrictions. You are also responsible for compliance with foreign law requirements applicable to the import, export and use of Fedora software and technical information.
traducción "simple":
Si sos de un pais embargado por USA no podes descatrgar, recibir, instalar, usar, trabajar, modificar,usaarlo con fines militares y cientificos, y si alguien lo hace vos sos culpable
Lo que acaba de pasar:
Todo comenzó con un ticket en el bugzilla de redhat para revisar un paquete rpm de un programa que creó un tal Mohammed Isam. Resulta que Petr Šabata, un sponsor de Red Hat que quiso respaldar el paquete, al darse cuenta (y hacer notar en el ticket) de la nacionalidad de Isam (Sudanés) le pidió que consultara primero con Fedora Legal. Mohammed aclaró que si bien nació en Sudán, él actualmente reside en Qatar. Al final los de Fedora Legal le dijeron que todo OK y que continúe la revisión.
Esto motivó a armar un ticket sobre si lo que hizo Petr estuvo bien, que si un sponsor revelaba la nacionalidad de un contribuyente y este era del quinteto de países embargados (Cuba, Sudán, Irán, Siria y Corea del Norte) podría traerle problemas para colaborar en Fedora. Incluso menciona que en el kernel hay código de la Universidad de Teherán. Después de un par de meses, se hizo esta resolución.
Las reglas de exportación son muy difíciles y muy complicadas (y cambian de vez en cuando). Estoy en proceso de aclarar las cosas con Red Hat, especificamente sobre Irán (el área más complicada y la más probable de ser encontrada en Fedora). Dicho esto, esta es la guía para todos los contribuyentes como fue solicitada en este ticket:
[img]http://k39.kn3.net/taringa/D/C/3/E/3/4/triceratops1/F29.png[/img]
Los sponsors (o cualquier otro contribuyente) en Fedora no deben hacer ningún esfuerzo para determinar la nacionalidad, país de origen o área de residencia de un contribuyente. Si un contribuyente potencial independientemente (y explícitamente) revela su nacionalidad, país de origen o área de residencia, y esa nacionalidad, país de origen o área de residencia está dentro de los países restringidos por exportación (actualmente: Cuba, Irán, Corea del Norte, Sudán y Siria), entonces se les requerirá traer esa información a la atención de Fedora Legal.
O sea, como se dice en inglés, “Don’t ask, don’t tell.” No preguntes ni digas nada y ojo con andar señalando. Aquí todos somos ciudadanos del mundo a la hora de contribuir con el software libre. Acá en GNU/Linux nadie usa software pirata. Etc, etc, etc. Si un cubano hubiese descubierto el bug de GnuTLS (además de crear el parche que lo resuelve) y no Red Hat, estos hubieran tenido que aceptar igual el parche, más allá de lo incómoda que sería la situación.
Aca lo divertido es que un Iraní fue el que envio el aquete, pero por las leyes de exportación, nunca hubiese debido usar ese sistema