Cóndor
Sepamos un poco del amo de la Cordillera de los Andes.
El más imponente ave de los Andes americanos (Vultur gryphus) Conocido tambien como cóndor andino ó cóndor de los Andes que pertenece al orden de los Falconiformes y a la familia Cathartidae cuyos miembros son caracterizados por alimentarse casi exclusivamente con carroña.

El orden al que pertenece su familia se encuentra en disputa. Se extiende por la cordillera de los andes, cordilleras próximas a ella y las costas adyacentes de los océanos Pacifico y Atlantico. Es el ave no marina de mayor envergadura del planeta No posee subespecies Su nombre procede del quechua cùntur.

cóndor andino Sayani
Caracteristicas
Es un ave de gran tamaño; la mayor de las aves de rapiña. Tiene hasta tres metros y medio de envergadura y alza el vuelo a gran altura. Se distingue por su cabeza pequeña y desnuda, pico grueso, fuerte y ganchudo.
El cuello y las patas poseen plumas para que no se les impregnen de sangre cuando come. Un rasgo característico es su calvicie, que la obtiene al meter la cabeza dentro del cuerpo de los animales. Y presenta un collar de plumas blancas en el cuello.
El plumaje del cuerpo es de color gris azulado y blanco en la parte superior de las alas. Habita en los picos elevados de los Andes.

Espécimen hembra en el zoológico Doué-la-Fontaine, Francia
El Cóndor es un ave grande monógama y sedentaria con ciertos hábitos nocturnos. Su cabeza es desnuda de plumas y el macho se diferencia fácilmente de la hembra por su cresta o carúncula que lleva sobre la frente y parte del pico; además el macho es de mayor tamaño y tiene el iris del ojo de color marrón amarillento mientras que el de su compañera es rojizo; su visión es realmente extraordinaria.

Condor hembra y condor macho
Su pico es recio con gancho apical y bordes cortantes; tiene un voluminoso buche que destaca al llenarse; tiene patas bastante robustas, dedos fuertes pero con uñas romas relativamente débiles. Su plumaje de joven es de color pardo ocráceo y de adulto es por lo general de color negro azulado y ostenta un collar de plumón blanco y grandes manchas también blancas en los extremos de las alas.
Un macho adulto puede llegar a pesar unos 12 kilos y medir desde el extremo del pico al extremo de la cola 1.30 metros; su envergadura en vuelo puede alcanzar 3.50 metros y volar sobre unos 7000 metros de altura y en condiciones climáticas favorables mantener el vuelo durante cierto tiempo a unos 55 Km/hora.
No tiene grandes músculos pectorales, es por ello que sólo mueve sus alas cuando le resulta necesario, es decir al remontarse, posarse o en casos de emergencia; sus largas y anchas alas hacen que pueda volar como un planeador aprovechando diestramente las corrientes de aire.
Se tienen pruebas de que en cautiverio un cóndor puede llegar a vivir unos 85 años y superar el siglo en estado salvaje. El cóndor es encontrado principalmente en los Andes desde Venezuela y Colombia hasta la Tierra del Fuego al sur de Chile y Argentina; desafortunadamente hoy es una especie en peligro de extinción.
Algo que es desconcertante en la vida del cóndor es su muerte que de acuerdo a la tradición se debe llevar a cabo de un modo realmente peculiar: al final de su larga vida el cóndor se siente cansado y un tanto débil de fuerzas, cree que su vida ya no tiene sentido por lo que opta por el final preferido por su raza y practicado por milenios, decide su suicidio para lo cual remonta vuelo y trata de alcanzar una altura bastante grande para luego descender en picada a una velocidad extraordinaria y finalmente estrellarse contra la faz rocosa de una montaña, dando así fin a una centuria de reinado en los cielos andinos.

Alimentacion
El Cóndor no es cazador, ya que la distribución de sus garras le hace imposible tomar algo del suelo en pleno vuelo.
es un animal exclusivamente carroñero, esto quiere decir que no mata ni caza para comer, sino que se alimenta de cadáveres de animales o carroña, sin embargo, cuando la carroña escasea, ataca a animales vivos, y de hacerlo elige a los recién nacidos, enfermos y moribundos o come huevos de otras aves.
Son capaces de alimentarse de mamíferos muertos de cualquier tamaño. Entre sus preferidos están la carroña de camélidos, (guanaco, vicuña, llama y alpaca), aunque también se alimenta de roedores y ganado. En las regiones costeras y en regiones áridas, el mar produce más alimentos para los cóndores que la tierra (los mamíferos que pastan son menos abundantes), por lo que la carroña marina es de gran importancia en su dieta.
El cóndor cumple una función biológica fundamental en lo que se denomina la cascada de carroñeros, ya que gracias a su poderoso y afilado pico, es el único que puede romper los gruesos cueros de los animales mayores como puede ser una vaca o un guanaco. Esto permite que luego de comer, puedan alimentarse otros carroñeros más pequeños, como caranchos (Polyborus plancus), chimangos o tiuques y jotes, entre otros.
Luego de comer, los cóndores se reúnen en los posaderos, paredones altos y escarpados donde descansan y duermen. Estos paredones poseen la característica de estar manchados con sus fecas (manchas blancas en las repisas donde se posan).

Forma de buscar su comida
Al vivir en grupo, detectan la comida mediante una estrategia muy peculiar que demuestra una disponibilidad de las capacidades de los individuos en aras de un proyecto eficaz. La misma consiste en que cada cóndor realiza la prospección de una parte del terreno, en cuanto avista una carroña, empieza el descenso para no dejar escapar tan preciado manjar. La maniobra es percibida por uno o varios cóndores de la patrulla en el vecindario, incluso a varios kilómetros de distancia; en unos diez minutos todo el grupo estará reunido.
Parado sobre la presa, el cóndor, comienza a desgarrarla. Primero las partes más blandas, las que ofrecen menor resistencia: la boca, el ano, los ojos, luego va arrancando la piel y buscando vísceras, después los músculos. El alimento se va acumulando en su gran buche. Allí se separa la carne de los huesos, los pelos o las plumas que serán regurgitados, por lo general, al día siguiente en forma de bolos.
El cóndor puede resistir mucho tiempo sin comer pero, cuando consigue alimento, come hasta hartarse al punto que después tiene grandes dificultades en volver a levantar vuelo y a menudo se ve obligado a corretear un buen trecho antes de elevarse por el aire. Tanto dificulta su vuelo este sobrepeso que, cuando se ve perseguido, vomita parte del alimento ingerido para aligerarse y recobrar agilidad.

Grupo de condores alimentandose de una oveja
tiene un excelente sentido de ubicación de su alimento, ya que muchos expertos en el tema aseguran que posee como todos los carroñeros una percepción del Aura de Muerte... es decir que pueden saber de antemano que animal esta a punto de fallecer horas antes que caiga rendido, presagiando su muerte crean un circulo en el cielo revoloteando al rededor del moribundo.
A diferencia de lo que muchos creen en Condor no es un buitre como se pueden imaginar de las peliculas Americanas; esos animales que vuelan sobre el suelo del desierto.Al contrario es un descendiente de las Cigüeñas y las Garzas.
El ciclo reproductivo del cóndor
En ambiente natural uno de los aspectos menos conocidos del cóndor es el referido a su reproducción. Los cóndores son básicamente monógamos, es decir que escogen una pareja y permanecen con ésta de por vida. Sólo en caso de que uno de los dos muera, el otro busca una nueva pareja.

según las leyendas cuando uno de los integrantes muere, el otro remonta vuelo y se deja caer en picada hasta estrellarse contra las rocas y morir.
Es un animal que fue nombrado Dios y Fenix por los Incas
Es un animal que fue nombrado Dios y Fenix por los Incas
Incluido el cortejo, apareamiento, incubación y levante del pichon hasta su emancipación dura aproximadamente dos años.
La hembra En la época de postura coloca generalmente un único huevo ovalado, color blanco , de unos 10 cm. de largo.
EL NIDO - Las Condoreras
La hembra pone sus huevos entre septiembre y octubre. Hace su nido en lugares pocos accesibles que custodia celosamente debido a que su hábitat se ha modificado y los ejemplares han disminuido notablemente.
Luego de la cópula la hembra deposita el único huevo directamente sobre el substrato arenoso de las cuevas o grietas que le sirven de nido, éste es solo el lecho pedregoso o de arenisca del lugar, en el cual han creado una depresión presionando el pecho contra el substrato, no utiliza ramas ni elementos que utilizarían otras aves, solamente forma una concavidad en el suelo donde depositará el huevo.
Igualmente utilizan el pico para dar forma final a los bordes del mismo. A veces, sencillamente depositan el huevo sobre la roca. Este comportamiento se ha observado especialmente en los machos. (Pavez y Tala 1995)

Para anidar escogen generalmente cuevas en grandes paredes rocosas verticales, protegidas del viento y la intemperie. Estos paredones están conformados por rocas donde la acción erosiva del agua y el viento labra pequeñas cavidades circulares.
El pichon
Nace después de dos meses de incubación y, si el huevo se perdiera por alguna razón, tienen la capacidad de reemplazarlo por otro.
La especie posée el período de incubación más prolongado entre las aves rapaces. Luego de 56-60 días de incubación compartida tanto por el macho como por la hembra, nace el polluelo el cual es alimentado por ambos padres con carne regurgitada.
Forman parejas estables debido a las exigencias del desarrollo del voraz pequeño polluelo, que en pocos meses, tendrá el tamaño de un adulto.
En este período, los cóndores son capaces de volar hasta 200 kilómetros desde el nido en busca de comida para su polluelo.

Polluelo de condor nacido en cautiverio - Colombia
Al nacer, son muy débiles y están cubiertos por un plumón gris blanquecino.
Los padres le dan de comer alimento fácil de digerir, ablandado y entibiado en el buche. Estos permanecen más de un año en el nido. La cría tarda 2 años en alcanzar su maduración total.

Cria de cóndor
Condor joven
Ya intenta dar sus primeros vuelos en el área inmediata a su lugar de nacimiento
Y a los nueve meses el juvenil deja el nido y está listo para acompañar a sus padres en sus vuelos
De ellos asimilará los conocimientos ancestrales básicos para su supervivencia
Al cabo de un año y medio o dos se integra a la población local, y disputa un lugar en la carroña

Condor de 6 meses
Dado el largo período de cuidados paternales que requiere el pichon (los cóndores sólo se reproducen cada dos años), los convierte en una de las especies de más bajo índice reproductivo en el reino animal.
Situación actual
Esta especie, a pesar de su importancia ecológica y simbólica, se encuentra clasificada como Vulnerable en todo el país. La baja tasa de reproducción, el ser tomados permanentemente como blanco de inescrupulosos cazadores que los eligen como trofeo, el envenenamiento por ingestión de balas de plomo o carroña envenenada con cebos tóxicos, y la alteración del ambiente causada por la expansión del desarrollo humano son sólo algunas de las causas que explican esta situación.

CUIDEMOS AL CONDOR
El cóndor está en vías de EXTINCIÓN
El cóndor está en vías de EXTINCIÓN
Debido al avance del hombre sobre sus territorios países como: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, han sufrido una disminución marcadamente significativa.
PERO HAY ESPERANZA
Desde 1991 un equipo de biólogos del Zoo de Buenos Aires, está criando pichones para reintroducirlos en sus ambientes naturales y una vez adultos los están liberando en los lugares en donde desapareció
En Mendoza (Argentina) se lo está criando artificialmente; los huevos son colocados en incubadoras, y una vez que nacen se lo alimenta a través de títeres que simulan a su madre, posteriormente son liberados en la cordillera, llevan mas de 11 años en esta tarea y han logrado introducir cóndores en Chile, Argentina y Venezuela, país donde estaba extinguido desde el año 1965.
Proyecto CONDOR de fundación Bioandina – Argentina....
http://www.bioandina.org.ar/Bioandina2/PCCA/Proyecto/PCCA_Inicio.php
Liberación de cóndores criados en cautiverio...
http://www.bioandina.org.ar/bioandina2/PCCA/Liberaciones/2007/PCCA_Liberacion_PailemanVI.php
Aparte de estas hay muchas otras comunidades tanto culturales como cientificas para ayudar a que este magnifico especimen no se extinga.

Cóndor Sayani
El 27 de diciembre del 2012 el cóndor Sayani fue encontrado por varios agentes de policía de Catamarca (Argentina). En un primer momento Sayani fue cuidado por la dirección de Fauna y luego sus cuidados corrieron a cargo del Zoo de Buenos Aires en el marco del Proyecto de Conservación de Cóndor Andino.
Al parece, el animal fue envenenado. Sufría un cuadro de deshidratación y bajo peso.
El pasado viernes Sayani fue liberado en la Cuesta del Portezuelo, en la Sierra de Ancasti, en Catamarca.
Aqui les dejo el video de la liberacion:
link: https://www.youtube.com/watch?v=kqvO3zzCxEg
Ya llegando al final del post les dejo unos datos curiosos de estos animales con los Incas
El Condor y los Incas

Los Inka creían que el cóndor era inmortal. Según cuenta el mito,
cuando el animal siente que comienza a envejecer y que sus fuerzas se le acaban, se posa en el pico más alto y saliente de las montañas, repliega las alas, recoge las patas y se deja caer a pique contra el fondo de las quebradas, donde termina su reinado. Esta muerte es simbólica, ya que con este acto el cóndor vuelve al nido, a las montañas, desde donde renace hacia una un nuevo ciclo, una nueva vida. El cóndor simbolizaba la fuerza, la inteligencia y el enaltecimiento o exaltación. Era un animal respetado por todos aquellos que vivían en los Andes, ya que no sólo traía buenos y malos presagios, sino que también era el responsable de que el sol saliera cada mañana, pues con su energía era capaz de tomar el astro y elevarlo sobre las montañas iniciando el ciclo vital.
Los incas entraron en escena a mediados del siglo XV y perduraron un centenar de años hasta la llegada de los españoles. La ocupación de Tiwanaku tuvo lugar alrededor de 1445. Formaron un imperio llamado Tahuantinsuyo y establecieron en el Cuzco su capital. Allí se encuentra el consagrado Templo del Sol donde se realizaban ceremonias religiosas en las que “se sacrificaban animales, salvo algunos de carácter totémico como el puma y el cóndor“.
Para los incas el cóndor o Apu Kuntur era un “Mensajero de los Dioses” que voló hacia el nivel superior del mundo religioso (el Hanan Pacha) para luego llevar las plegarias a los dioses. Es la unión entre el Hanan Pacha con el Kay Pacha. Representa la inteligencia y enaltecimiento o exaltación. Todos los días el cóndor eleva el sol sobre el cielo. Las tradiciones cuentan que un cóndor muerto cayó en la “Casa de las vírgenes del Sol”, lo que fue interpretado como un anuncio de la destrucción de Tahuantinsuyo.

La Profecía del Águila y el Cóndor

tiene muchas caras es porque se cumple en numerosos niveles de realidad y aspectos del ser:
El Cóndor representa a las culturas nativas de América del Sur, sobre todo de Los Andes. El Águila a las de Centroamérica y Norteamérica, desde Guatemala hasta Canadá. Volar juntos significa el reencuentro de estos pueblos en una mezcla armónica de sus ritos, creencias y símbolos, aprendiendo uno de otro, confiando, cantando y bailando juntos para llamar a la sanación y elevación de la conciencia, atrayendo la paz profetizada.
El Águila representa también a la mayoría de los grupos humanos del norte del planeta (sobre La Línea Ecuatorial), que prontamente desarrollaron sus capacidades mentales y llevaron el concepto de civilización a extremos, creando los mejores sistemas de trasmisión de información dentro de los parámetros materiales, permitiendo avances en la mente y la conciencia pero asimismo estancamiento, olvidando como ir más allá, encerrándose en los pensamientos incesantes, sin sentir la esencia y el espíritu de las cosas. El Águila es la Mente.
El Cóndor es la mayoría de los pueblos del sur del planeta, que por las circunstancias globales permanecieron en estilos de vida rústicos, menos sistematizados, no invadidos por medios de comunicación. Esto sería una especie de bendición por mucho tiempo pero también los hizo finalmente vulnerables a la manipulación psicológica. A pesar de eso, la capacidad de sentir la energía de su entorno y conectar su corazón con el universo, les permitiría guardar la semilla del renacer en la Luz. El Cóndor es el Corazón.
Todos tenemos al Águila y El Cóndor dentro de nosotros, algunos conectan más con un animal que con el otro. La profecía nos habla de un equilibrio de ambas fuerzas, pues cuando vuelan juntos ellos crean una simbiosis, complementando sus capacidades, transformándose en una Mente de Luz y un Corazón de Luz, volando en cooperación hacia los mundos celestiales de la paz interna y planetaria, haciéndose Uno. Por ser un reencuentro es también recordar como fueron las cosas desde un principio y revivirlo, dándole un color y brillo renovados.

EL CÓNDOR
WILLKA KUNTUR MALLKU
El Cóndor mensajero volará,
del sur llegará, así sera.
Surcando como símbolo de paz
igual se elevará (el) vencerá.
Venimos al mundo en misión
de vencer la oscuridad.
Vencer en tiempos de final
por la luz y despertar.
El hombre como el Cóndor volará
después de vencer la adversidad.
Así nuestra existencia llegará,
a Ser como el Sol, inmensidad.
Su espíritu en su vuelo se alzará
en la luz el volverá.
El mora en Tí y Tú en El
y tendrás felicidad.
CONDOR ANDINO
El señor de Los Andes
WILLKA KUNTUR MALLKU
El Cóndor mensajero volará,
del sur llegará, así sera.
Surcando como símbolo de paz
igual se elevará (el) vencerá.
Venimos al mundo en misión
de vencer la oscuridad.
Vencer en tiempos de final
por la luz y despertar.
El hombre como el Cóndor volará
después de vencer la adversidad.
Así nuestra existencia llegará,
a Ser como el Sol, inmensidad.
Su espíritu en su vuelo se alzará
en la luz el volverá.
El mora en Tí y Tú en El
y tendrás felicidad.
CONDOR ANDINO
El señor de Los Andes
