Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


No recuerdo la primera vez que oí decir a un simpatizante del comunismo que el comunismo nunca ha existido realmente, lo que sí recuerdo es que me lo han repetido muchas veces.


Lo dicen para desestimar las críticas que constantemente se hacen de la Unión Soviética, en donde también existieron campos de concentración, o gulags, como le llaman algunos autores; o de China, en donde sufrieron una hambruna que hizo morir de inanición a millones de chinos.

Pero... el capitalismo, ¿sí ha existido realmente?

La crisis es aprovechada "por los enemigos de la libertad para decir que es una manifestación más de que el capitalismo no funciona y de que hace falta mucho más Estado."



En realidad, el capitalismo puro no ha existido, ni siquiera en los tiempos en que Adam Smith escribió La riqueza de las naciones, aunque ciertamente la política económica se ha movido, históricamente, siguiendo una trayectoria pendular entre las antípodas "liberalismo" e "intervencionismo estatal".

Siempre se ha argumentado que el mercado tiene unas "fallas" que suele corregir la intervención del Estado, el cual tiene un papel que cumplir en la economía y que puede ser más o menos activo, de acuerdo con la situación concreta. Y también es cierto que la intervención del Estado genera una serie de "fallas" que se traducen en distorsiones de precio e ineficiencias que suele corregir el mercado en las condiciones de una economía mixta.


Con la excusa de la Gran Depresión de los años treinta, los gobiernos impusieron las medidas del New Deal, que se complementaron con las concepciones teóricas de Keynes, que sugería la intervención del Estado a través de la promoción del empleo, el gasto público y la inversión pública, así como una política de bajas tasas de interés estimulantes. A pesar de eso, en la actualidad se vive una nueva crisis económica, lo que quiere decir que la libertad económica no fue la causante; eso a su vez nos haría buscar un culpable, necesario para todo según la lógica humana, y preguntarnos, si no fue el liberalismo, ¿fue lo contrario a él?.

El llamado "modelo keynesiano" se generalizó, con diferente nivel de profundidad, en la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial hasta las sucesivas crisis de los años setenta y ochenta, que mostraron las grietas de un esquema basado en presupuestos deficitarios y políticas monetarias expansivas en medio de una situación de "estanflación".


Como la intención no es hacer un megapost, ya que basta con palabras concisas, la historia universal nos arroja la conclusión de que el verdadero capitalismo no ha existido, y eso tal vez genere un dolor de cabeza para todos aquellos encargados en mantener vigente la lógica humana del culpable, en este caso, de los problemas del mundo y los suyos personales.