En Ucrania, los mentirosos se hallan en estado de pánico
http://www.voltairenet.org/article185206.html
por Giulietto Chiesa
Para Giulietto Chiesa, ya es evidente que la crisis ucraniana se ha convertido en una catástrofe para Kiev y sus aliados. Y en su desesperación por esconder el desastre, lo único que se les ha ocurrido es inventar una invasión rusa… de 1 000 hombres.
RED VOLTAIRE | ROMA (ITALIA) | 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014
Desde febrero de 2014, el mundo ya perdió la cuenta de las veces que el ministro del Interior de Kiev ha anunciado que “ahora sí está comprobado que las tropas rusas están invadiendo el país”.
link: http://www.youtube.com/watch?v=ga9CzR_Wuyc
Resulta bastante alarmante esta perenne repetición de mentiras infantiles que «América» y Europa remachan histéricamente a la opinión pública de Occidente.
Esas mentiras son, todas, muy fáciles de desmentir… si no fuese por el terrible poderío de los medios de desinformación que se obstinan en arrastrarnos a la guerra. Es como si estuviésemos ante una persona fuera de sus cabales, alienada, incapaz de reflexionar y tenemos que comprender el porqué. Me parece que todas estas cortinas de humo anuncian algo muy grave.
¿Se han dado ustedes cuenta de que ya no se habla del Boeing de Malaysia Airlines [que se estrelló en Ucrania]? Después de sólo mes y medio [de los hechos], hoy existe un silencio total sobre ese asunto. Si existiesen pruebas de la culpabilidad de los rusos –como tanto han afirmado los medios de prensa–, ya las habrían mostrado y habrían clamado por la adopción de sanciones. Pero no lo han hecho. Aunque en algún momento tendrán que acabar por decir algo sobre ese asunto. Por ejemplo, que fue Ucrania quien derribó el avión, quizás con el famoso avión de combate que estuvo maniobrando alrededor del Boeing. O tendrán que decir que los datos de las cajas negras y las grabaciones entre la tripulación del Boeing y los controladores aéreos ucranianos… se perdieron… accidentalmente.
Y todos comprenderán entonces lo que significa eso… menos, quizás, los eternos mentirosos implicados en el caso.
El otro elemento, igualmente inquietante, y que ahora ya se ha hecho evidente, es que Kiev está perdiendo la guerra. Peor aún, ya es una verdadera derrota, que incluye la muerte de numerosos oficiales y soldados, muertes por las cuales Porochenko tendrá que rendir cuentas a sus conciudadanos. Pero también es evidente que un fracaso tan grande de la aventura del Euromaidan debe mantenerse oculto a los ojos de la opinión pública mundial, porque es un fracaso para Obama, para Merkel, para Polonia y para los países bálticos. Además de ser un desastre político, militar y diplomático.
Y ¿qué hacen entonces? ¡Redoblar las mentiras! Decirnos que Rusia está invadiendo Ucrania. ¿Otra vez? Pero, ¿no lo había hecho ya?
Son muy frágiles esas mentiras. Y si no hubiese tantos los jefes de redacción sin escrúpulos, como Maura en La Repubblica o De Bortoli en Il Corriere –por no mencionar más que dos ejemplos entre los muchos disponibles– ya todo el mundo se habría dado cuenta. El trucaje de las fotos está mal hecho. Las declaraciones de Porochenko están mal traducidas. La mayoría de las afirmaciones carecen de todo fundamento. Y todo lo que nos dicen es tremendamente infantil.
¿Rusia «invade» Ucrania con 1 000 hombres?
¿Qué broma es esta? ¿Cómo puede alguien inteligente, como F. Rampini, creerse esto? ¿No han oído acaso que los propios rebeldes han declarado, por boca del primer ministro del Donbass, que hay entre ellos 4 000 voluntarios rusos? ¿Qué necesidad había de inventar esta historia de 1 000 fantasmas enviados por Putin, y decimos “fantasmas” porque ni los propios observadores de la OSCE los han visto pasar?
Lo que sí es muy evidente es que, por el contrario, Putin está buscando desde hace meses una solución diplomática para un problema que él no ha creado. Es evidente que Putin no tiene ninguna intención de «tomar Kiev». Ni tampoco el Donbass.
En Minsk, Putin dijo claramente que no hará el papel de mediador, al declarar que «es un problema interno de Ucrania». Si los líderes europeos fuesen algo más que estúpidos vasallos que se dejan chantajear, se distanciarían de esta «América» guerrerista, le dirían a Obama que es él quien tiene que lidiar con la papa caliente… porque fue él quien la puso en el fuego. Ni siquiera vale la pena llamarlo mentiroso. Basta con dejarlo frente a su destino. Pero [los líderes europeos] siguen comportándose como vasallos.
Ya es hora de que el pueblo italiano diga «¡basta!». Y los únicos que pueden hacerlo son los del Movimiento 5 Estrellas, o sea Beppe Grillo. Que organice una manifestación nacional para exigir un cambio de rumbo en nuestro país. Que llame a todos, no sólo a su gente. Que cree un pacto de «salvación nacional». Que dé la palabra a todos. Esto es vital. Se trata de salvarnos a todos. Si esperamos por los «pacifistas» y por la izquierda… estamos jodidos.
La crisis ucraniana está acelerándose y no hay tiempo que perder. Son demasiado pocos los que comprenden que el peligro se acerca a pasos agigantados.
Giulietto Chiesa
Fuente
Megachip (Italia)
http://www.voltairenet.org/auteur125505.html?lang=es
------------------------------------
...coalicion al recate de ucrania...
LUNES 15 DE SEPTIEMBRE 2014
EEUU y otros 14 países comenzarán ejercicios militares en Ucrania para frenar a prorrusos
http://www.infobae.com/2014/09/15/1594860-eeuu-y-otros-14-paises-comenzaran-ejercicios-militares-ucrania-frenar-prorrusos
Las autoridades ucranianas acusaron a Putin de querer "restaurar la Unión Soviética" y a los separatistas de poner en peligro el proceso de paz al violar el alto el fuego en el este del país, lo que causó victimas civiles
Unos ejercicios militares internacionales con participación de 15 países, incluyendo Estados Unidos, deben comenzar este lunes en Ucrania, donde las violaciones de la tregua continuaron el domingo en el este del país y mataron a civiles después de duelos artilleros entre fuerzas gubernamentales y rebeldes prorrusos.
Ucrania acusó el domingo a los separatistas prorrusos de poner en peligro el proceso de paz, al violar el alto el fuego en el este del país, mientras intensos duelos de artillería en el bastión separatista de Donetsk causaban víctimas civiles, según las autoridades.
Kiev y los prorrusos concluyeron un acuerdo de cese el fuego el 5 de septiembre, tras cinco meses de combates en el este del país que dejaron más de 2.700 muertos.
Ucrania y Rusia se enzarzaron el sábado acerca de las intenciones reales de cada campo.
"Los actos de los terroristas amenazan la realización del plan de paz del presidente ucraniano", Petro Poroshenko, declaró el vocero militar ucraniano, Volodymyr Poliovy, y precisó que los insurgentes estaban atacando puestos de control del ejército.
EL PREMIER UCRANIANO ACUSÓ A VLADIMIR PUTIN DE QUERER "TOMAR UCRANIA ENTERA"
El portavoz apoyó sus afirmaciones citando las declaraciones de un líder rebelde, Boris Litvinov. Éste dijo el domingo que los dos representantes de los insurgentes que firmaron el acuerdo de tregua, el 5 de septiembre en Minsk, sólo actuaban en calidad de "observadores".
El 'primer ministro' de la autoproclamada República Popular de Donetsk, Alexander Zajarchenko, y el de la también autoproclamada República Popular de Lugansk, Igor Plotnitsky, "no eran participantes directos del encuentro. Eran observadores", declaró Litvinov, citado por la agencia rusa Interfax.
Al firmar el acuerdo de alto el fuego, estos dos líderes separatistas simplemente confirmaron que "han tomado nota" del documento, según la versión de Litvinov.
El protocolo de alto el fuego, de 12 puntos, fue rubricado también por la representante de la OSCE Heidi Tagliavini, el ex presidente ucraniano Leonid Kuchma y el embajador ruso en Ucrania Mijail Zurabov.
En el terreno, se producía un violento duelo de artillería pesada, con hasta 20 disparos por minuto, en la zona del aeropuerto de Donetsk (este), un lugar estratégico que controlan los militares ucranianos, constató la agencia de noticias AFP. Una enorme columna de humo negro se elevaba desde el aeropuerto.
Los rebeldes disparaban desde una zona de viviendas y las fuerzas armadas ucranianas replicaban desde el aeropuerto, constató AFP.
El acuerdo de paz con mediación europea alcanzado la semana pasada entre Kiev y los dos principales grupos rebeldes prorrusos había traído calma a esta región clave económicamente pero devastada por el conflicto.
El Ayuntamiento de Donetsk, que calificó como "crítica" la situación, indicó la noche del domingo que los bombardeos habían causado víctimas entre la población, sin entrar en más detalles.
Poroshenko había saludado esta semana un "cambio radical" de la situación tras este acuerdo pero la población de varias localidades cercanas a Donetsk, como Makiivka, seguían viviendo a ritmo de bombardeos, destrozos por reparar, noche en blanco pasadas en los sótanos.
El conflicto ha llevado a europeos y estadounidenses a imponer sanciones económicas a Rusia y ha desatado una guerra comercial que el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, afirma que beneficia a Estados Unidos.
"Estados Unidos está intentando utilizar la crisis en Ucrania para romper los lazos económicos entre la UE y Rusia y forzar a Europa a comprar gas estadounidense a precios más altos", afirmó Lavrov el sábado, pocos días antes de una visita de Poroshenko a Washington.
Ratificación el martes de acuerdo con la UE
El primer ministro ucraniano, Arseniy Yatsenyuk, acusó a su vez al presidente ruso Vladimir Putin de querer "tomar Ucrania entera", no sólo las regiones de Donetsk y Lugansk, para "restaurar la Unión Soviética".
Según Yatsenyuk, el presidente ruso "no puede aceptar la idea de que Ucrania forme parte de la familia europea" cuando el Parlamento ucraniano se dispone a ratificar el martes el histórico acuerdo de asociación con la Unión Europea.
EL PARLAMENTO UCRANIANO SE DISPONE A RATIFICAR EL MARTES EL HISTÓRICO ACUERDO DE ASOCIACIÓN CON LA UNIÓN EUROPEA
Dicha ratificación, que concreta el alejamiento de esta república ex soviética del ámbito ruso, se ha visto amargada por el aplazamiento hasta finales de 2015 del acuerdo de libre cambio con la UE, mientras los europeos siguen discutiendo con Moscú acerca de ese acuerdo al que Moscú se opone de forma tajante.
Un viceministro ucraniano de Exteriores, Danylo Lubkivski, anunció su dimisión en Facebook por este aplazamiento que "manda una mala señal a todo el mundo: al agresor, a los aliados y, lo más importante, a los ciudadanos ucranianos", explicó.
Incluido en el acuerdo de alto el fuego, tuvo lugar el domingo un intercambio de prisioneros entre rebeldes y fuerzas ucranianas, anunció Donetsk, y mencionó 73 personas, según la agencia rusa Interfax.
--------------------------------------
Poroshenko pide auxilio en Ucrania
http://www.radiointereconomia.com/2014/09/17/poroshenko-pide-a-canada-ayuda-militar-contra-la-ocupacion-rusa-de-ucrania/
17/09/2014 (22:21)
Julio César RivasToronto (Canadá), 17 sep.- El presidente ucraniano, Petró Poroshenko, solicitó hoy al primer ministro canadiense, Stephen Harper, ayuda militar para luchar contra la "ocupación rusa" de parte del país, durante la visita oficial que realizó a Ottawa.Poroshenko, que tras su etapa en Canadá viajará a Washington, donde se reunirá con el presidente estadounidense, Barack Obama, también pronunció un combativo discurso ante el Parlamento canadiense en el que afirmó
que Ucrania "ha cruzado el Rubicón" con la ratificación ayer del acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE)."Ayer fue uno de los días más importantes en la historia de Ucrania", sentenció Poroshenko."Fue el adiós final de Ucrania a la Unión Soviética. Fue el Rubicón que Ucrania cruzó y nunca volveremos a nuestro horroroso pasado", añadió el presidente ucraniano, en medio de los gritos de aprobación y aplausos de los parlamentarios canadienses.Antes de pronunciar su discurso ante los diputados y senadores canadienses, Poroshenko se reunió con Harper para discutir la situación bélica en el este de Ucrania y solicitar apoyo militar a Canadá, uno de los
países que se han expresado de forma más dura contra los rebeldes prorrusos y las acciones de Moscú.Tras la reunión, el primer ministro canadiense emitió un comunicado en el que afirmó que trató con el mandatario ucraniano el conflicto y la aceleración de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre los dos países."Los dos líderes discutieron los pasos necesarios para restaurar la integridad territorial de Ucrania y asegurar la soberanía del país a la luz de la ocupación ilegal del régimen de (el presidente ruso, Vladimir) Putin de la península de Crimea y su agresión militar en el este de Ucrania", señaló el comunicado.En una entrevista con la televisión
pública canadiense, CBC, Poroshenko fue más claro sobre el contenido de las conversaciones con Harper al indicar que la ayuda militar que ha pedido a Canadá "es no letal", como la recopilación de información mediante satélites y "drones" (aviones no tripulados)."No quiero dar muchos detalles, pero hemos hablado de compartir datos de información de reconocimiento e inteligencia", precisó el gobernante ucraniano.Canadá, por su parte, se ha mostrado más impreciso a la hora de ofrecer detalles sobre la ayuda militar que ofrecerá al régimen de Poroshenko en su lucha contra los rebeldes prorrusos y las incursiones militares que supuestamente Rusia estaría realizando en la zona oriental de Ucrania.Oficialmente, el Gobierno canadiense solo se ha referido a dos acuerdos
alcanzados entre Ottawa y Kiev durante la visita de Poroshenko: uno sobre préstamos canadienses para la promoción económica y reforma del sector financiero, y otro sobre "ayuda humanitaria adicional" para áreas afectadas por el conflicto.Harper dijo, en un comunicado, que "Canadá sigue firme en su apoyo a Ucrania frente a la persistente agresión militar del régimen de Putin. Las medidas anunciadas hoy contribuirán a los esfuerzos de Ucrania para estabilizar su economía y ayudar a los desplazados por el expansionismo del régimen de Putin".Las medidas ayudan a afianzar la imagen de Harper y el gobernante Partido Conservador frente al importante electorado de origen ucraniano de cara a las elecciones generales canadienses de 2015.Las encuestas
señalan que el primer ministro está por detrás, en preferencia, del Partido Liberal, lo que hace más crucial el voto del alrededor de un millón de canadienses que se declaran de ascendencia ucraniana.En el Parlamento, Poroshenko explicó que el conflicto contra rebeldes prorrusos en el este de Ucrania "es una guerra contra el terror, nuestra guerra común".Sobre el derribo del avión de Malaysian Airlines el pasado 17 de julio cuando sobrevolaba el este de Ucrania con 298 personas a bordo, el presidente ucraniano acusó a Rusia de armar "a los rebeldes con avanzados misiles antiaéreos".Los rebeldes prorrusos, "equipados, entrenados y financiados por Rusia, ejecutaron un ataque terrorista derribando el MH17 y matando a 298 inocentes", subrayó
Poroshenko.Pocas horas antes de su entrevista con Obama, Poroshenko también aprovechó para lanzar una velada crítica a Estados Unidos al no incluir a Washington en el núcleo duro de aliados que están apoyando a Kiev.Refiriéndose al apoyo que Canadá ha prestado a Ucrania, Poroshenko afirmó que "ningún otro líder del mundo o ninguna otra nación, excepto posiblemente Polonia, fue tan claro en enviar una señal a Rusia".Precisamente ayer, Ottawa anunció una nueva ronda de
sanciones económicas contra Rusia, similares a las recientemente impuestas por Estados Unidos y Canadá, que incluyen la prohibición de entrada en el país de altos funcionarios militares rusos, así como sanciones contra cinco empresas de armas y un banco.
----------------------------------------
...segun la BBC, Putinva a perder...
Crisis en Ucrania: ¿tiene Putin la soga al cuello?
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/09/140905_ucrania_putin_kremlin_otan_ng.shtml
Steve Rosenberg
BBC, Moscú
Sábado, 6 de septiembre de 2014
El Kremlin es un lugar muy diferente desde el punto de vista del poder si lo comparamos con la Casa Blanca en Washington, el Palacio del Elíseo en París, o el despacho del primer ministro británico en el 10 de Downing Street en Londres.
La palabra Kremlin significa "fortaleza".
Durante cientos de años, eso es exactamente lo que ha sido, con muros altos, torres y un foso; asediado por invasores extranjeros, desde el ejército polaco en el siglo XVII, hasta Napoleón 200 años más tarde.
Hoy en día no hay ejércitos extranjeros que llaman a las puertas. Sin embargo, una vez más, el Kremlin se siente amenazado.
Aún cuando estos temores fantasmales están bien fundamentados, están alimentando una mentalidad de asedio en el corazón del poder ruso que está determinando la política del Kremlin hacia Ucrania y Occidente.
Putin cree sinceramente que la "Revolución Naranja" en Ucrania fue instigada por el Departamento de Estado de Estados Unidos, y que Acuerdo de Asociación de Kiev con la Unión Europea es una conspiración de la UE para establecer su dominio sobre Ucrania"
Analista político Andrei Piontkovsky
"Putin cree sinceramente que la 'Revolución Naranja' en Ucrania fue instigada por el Departamento de Estado de EE.UU. y que el Acuerdo de Asociación de Kiev con la Unión Europea es una conspiración de la UE para establecer su dominio sobre Ucrania", dice el analista político Andrei Piontkovsky.
"Por esto odia y desprecia a Occidente", agrega.
Esta semana, uno de los periódicos más populares de Rusia, el Komsomolskaya Pravda, publicó un artículo titulado, "América le está apretando el nudo de la anaconda a Rusia".
En la nota, un analista militar de Rusia afirmó que la doctrina geopolítica de Washington se orienta a apretar a Moscú hasta sucumbir como si fuera una gran serpiente.
Sostuvo que el colapso del Pacto de Varsovia y la Unión Soviética fueron los dos primeros "lazos de serpiente" de los estadounidenses sobre Moscú.
"Ahora", concluyó, "quieren construir sobre su éxito apartando a la fuerza a Ucrania de Rusia".
"El objetivo de EE.UU. es bastante claro: la dominación global", afirma el congresista simpatizante del ejecutivo ruso Vyacheslav Nikonov.
"La manera de lograrlo es evitando el surgimiento de centros de poder que puedan desafiar su dominación mundial. Rusia se parece cada vez más a un creciente centro de poder, así que el juego consiste en debilitar a Rusia".
clic Lea también: 10 mapas que explican la crisis en Ucrania
La ruptura de la confianza
Cuando Vladimir Putin llegó al poder hace 15 años, el lenguaje que salía de Moscú era muy diferente.
En marzo de 2000, Putin invitó al entonces primer ministro británico Tony Blair a San Petersburgo y lo elogió diciendo que era un "socio maravilloso".
En el año 2000 Vladimir Putin dijo del ex primer ministro británico Tony Blair que era un "socio maravilloso".
Unos días antes, en una entrevista con la BBC, el líder ruso planteó incluso la posibilidad de que Rusia ingresara a la OTAN.
"No veo por qué no", Putin dijo en ese entonces: "yo no descartaría esa posibilidad... siempre y cuando los puntos de vista de Rusia sean tomados en cuenta como la de un socio igual que los otros".
Desde entonces, Moscú considera que sus puntos de vista han sido ignorados.
La OTAN sostiene que la ampliación de la alianza hacia el Este de Europa ha ayudado a propagar la libertad, la paz y la estabilidad en todo el continente.
Pero Moscú lo ve distinto.
El Kremlin ha visto que la OTAN se mueve cada vez más cerca de la frontera rusa.
"Es parte de la mentalidad de Putin, le teme a eso", asegura Sergei Aleksashenko, exviceministro de Finanzas en el gobierno ruso.
"Cree que la ampliación de la OTAN ha cambiado el equilibrio geopolítico en Europa y genera más peligros para Rusia.
"Podemos estar en desacuerdo con esas opiniones, pero si el líder de Rusia tiene miedo, eso significa que nadie en Occidente fue capaz de explicarle que no es cierto o de llegar a un acuerdo".
"Es muy fácil culpar a Putin y llamarlo paranoico, pero la política es un juego de dos personas, de dos partes".
clic Lea también: Ucrania: qué hace tan peligroso el enfrentamiento entre Putin y Obama
Instrumentos de poder
Pero los líderes de Occidente creen que es al revés, que es el presidente ruso quien ha cambiado el balance geopolítico en Europa al anexar Crimea y al haber fomentado el levantamiento en el este de Ucrania.
Temen que la política del presidente Putin sobre Ucrania esté creando grandes peligros para Europa.
En este ambiente de acusaciones mutuas ahora parece existir una total desconfianza entre Moscú y Occidente.
Ningún político de Occidente ha logrado que el mandatario ruso suavice su posición sobre Ucrania.
Un alto estratega político ruso con estrechos lazos con el Kremlin me comentó que no hay ningún político de Occidente con quien Putin se sienta cómodo para negociar sobre Ucrania.
Aseguró que el Kremlin previno a Occidente "decenas de veces" de que no se inmiscuyera en Ucrania, pero que todas las advertencias de Moscú fueron ignoradas.
"No veo a nadie ahora en Rusia o en Occidente capaz de detener esto", concluyó.
En apuestas políticas, Putin sólo respeta la fuerza bruta"
Segei Aleksashenko, exviceministro de Finanzas de Rusia.
El presidente Barack Obama ha acusado a Rusia de haber llevado a cabo un "asalto descarado" sobre Ucrania.
Existen evidencias crecientes sobre la participación directa militar rusa en el conflicto.
¿Qué es lo que está tratando de conseguir Putin?
"Su objetivo final es quedarse en la presidencia de por vida. De manera que Ucrania no alcance su derecho de convertirse en una nación democrática y abierta económicamente. Desde el punto de vista de Putin, esto generaría un muy mal ejemplo en Rusia", cree Andrei Piontkovsky.
Rebelde Prorruso
Rebelde prorruso en el este de Ucrania.
Anticipa que el Kremlin intentará "congelar" el conflicto en las regiones de Donetsk y Lukans de tal manera que Kiev resulte debilitado y Moscú fortalecido.
"Si a estas dos regiones se les diera un estatus especial dentro de Ucrania, se convertirían en las herramientas de desestabilización de Putin dentro de ese país, su manera de amarrar a Ucrania en ciertos límites geopolíticos, como los Trans-Dniester en Moldavia u Osetia del Sur y Abjasia en Georgia".
¿Cómo responderá el Kremlin a la presencia de más tropas de la OTAN y equipo militar en los países del antiguo bloque soviético?
"En apuestas políticas, Putin sólo respeta la fuerza bruta", dice Sergei Aleksashenko.
"Él no cree en soluciones ganar-ganar. Cree que en la política sólo existe el ganar o perder.
"Si cree que las bases de la OTAN en el Báltico o en Europa del Este pueden ser un peligro para Rusia, tomará la decisión contraria".
"El cree que si le permite a la OTAN mover sus bases en el Báltico o el Este de Europa a las fronteras rusas, significaría una derrota para Rusia. Y a Putin no le gustan las derrotas".
http://www.voltairenet.org/article185206.html
por Giulietto Chiesa
Para Giulietto Chiesa, ya es evidente que la crisis ucraniana se ha convertido en una catástrofe para Kiev y sus aliados. Y en su desesperación por esconder el desastre, lo único que se les ha ocurrido es inventar una invasión rusa… de 1 000 hombres.
RED VOLTAIRE | ROMA (ITALIA) | 4 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Desde febrero de 2014, el mundo ya perdió la cuenta de las veces que el ministro del Interior de Kiev ha anunciado que “ahora sí está comprobado que las tropas rusas están invadiendo el país”.
link: http://www.youtube.com/watch?v=ga9CzR_Wuyc
Resulta bastante alarmante esta perenne repetición de mentiras infantiles que «América» y Europa remachan histéricamente a la opinión pública de Occidente.
Esas mentiras son, todas, muy fáciles de desmentir… si no fuese por el terrible poderío de los medios de desinformación que se obstinan en arrastrarnos a la guerra. Es como si estuviésemos ante una persona fuera de sus cabales, alienada, incapaz de reflexionar y tenemos que comprender el porqué. Me parece que todas estas cortinas de humo anuncian algo muy grave.
¿Se han dado ustedes cuenta de que ya no se habla del Boeing de Malaysia Airlines [que se estrelló en Ucrania]? Después de sólo mes y medio [de los hechos], hoy existe un silencio total sobre ese asunto. Si existiesen pruebas de la culpabilidad de los rusos –como tanto han afirmado los medios de prensa–, ya las habrían mostrado y habrían clamado por la adopción de sanciones. Pero no lo han hecho. Aunque en algún momento tendrán que acabar por decir algo sobre ese asunto. Por ejemplo, que fue Ucrania quien derribó el avión, quizás con el famoso avión de combate que estuvo maniobrando alrededor del Boeing. O tendrán que decir que los datos de las cajas negras y las grabaciones entre la tripulación del Boeing y los controladores aéreos ucranianos… se perdieron… accidentalmente.
Y todos comprenderán entonces lo que significa eso… menos, quizás, los eternos mentirosos implicados en el caso.
El otro elemento, igualmente inquietante, y que ahora ya se ha hecho evidente, es que Kiev está perdiendo la guerra. Peor aún, ya es una verdadera derrota, que incluye la muerte de numerosos oficiales y soldados, muertes por las cuales Porochenko tendrá que rendir cuentas a sus conciudadanos. Pero también es evidente que un fracaso tan grande de la aventura del Euromaidan debe mantenerse oculto a los ojos de la opinión pública mundial, porque es un fracaso para Obama, para Merkel, para Polonia y para los países bálticos. Además de ser un desastre político, militar y diplomático.
Y ¿qué hacen entonces? ¡Redoblar las mentiras! Decirnos que Rusia está invadiendo Ucrania. ¿Otra vez? Pero, ¿no lo había hecho ya?
Son muy frágiles esas mentiras. Y si no hubiese tantos los jefes de redacción sin escrúpulos, como Maura en La Repubblica o De Bortoli en Il Corriere –por no mencionar más que dos ejemplos entre los muchos disponibles– ya todo el mundo se habría dado cuenta. El trucaje de las fotos está mal hecho. Las declaraciones de Porochenko están mal traducidas. La mayoría de las afirmaciones carecen de todo fundamento. Y todo lo que nos dicen es tremendamente infantil.
¿Rusia «invade» Ucrania con 1 000 hombres?
¿Qué broma es esta? ¿Cómo puede alguien inteligente, como F. Rampini, creerse esto? ¿No han oído acaso que los propios rebeldes han declarado, por boca del primer ministro del Donbass, que hay entre ellos 4 000 voluntarios rusos? ¿Qué necesidad había de inventar esta historia de 1 000 fantasmas enviados por Putin, y decimos “fantasmas” porque ni los propios observadores de la OSCE los han visto pasar?
Lo que sí es muy evidente es que, por el contrario, Putin está buscando desde hace meses una solución diplomática para un problema que él no ha creado. Es evidente que Putin no tiene ninguna intención de «tomar Kiev». Ni tampoco el Donbass.
En Minsk, Putin dijo claramente que no hará el papel de mediador, al declarar que «es un problema interno de Ucrania». Si los líderes europeos fuesen algo más que estúpidos vasallos que se dejan chantajear, se distanciarían de esta «América» guerrerista, le dirían a Obama que es él quien tiene que lidiar con la papa caliente… porque fue él quien la puso en el fuego. Ni siquiera vale la pena llamarlo mentiroso. Basta con dejarlo frente a su destino. Pero [los líderes europeos] siguen comportándose como vasallos.
Ya es hora de que el pueblo italiano diga «¡basta!». Y los únicos que pueden hacerlo son los del Movimiento 5 Estrellas, o sea Beppe Grillo. Que organice una manifestación nacional para exigir un cambio de rumbo en nuestro país. Que llame a todos, no sólo a su gente. Que cree un pacto de «salvación nacional». Que dé la palabra a todos. Esto es vital. Se trata de salvarnos a todos. Si esperamos por los «pacifistas» y por la izquierda… estamos jodidos.
La crisis ucraniana está acelerándose y no hay tiempo que perder. Son demasiado pocos los que comprenden que el peligro se acerca a pasos agigantados.
Giulietto Chiesa
Fuente
Megachip (Italia)
http://www.voltairenet.org/auteur125505.html?lang=es
------------------------------------
...coalicion al recate de ucrania...
LUNES 15 DE SEPTIEMBRE 2014
EEUU y otros 14 países comenzarán ejercicios militares en Ucrania para frenar a prorrusos
http://www.infobae.com/2014/09/15/1594860-eeuu-y-otros-14-paises-comenzaran-ejercicios-militares-ucrania-frenar-prorrusos
Las autoridades ucranianas acusaron a Putin de querer "restaurar la Unión Soviética" y a los separatistas de poner en peligro el proceso de paz al violar el alto el fuego en el este del país, lo que causó victimas civiles

Unos ejercicios militares internacionales con participación de 15 países, incluyendo Estados Unidos, deben comenzar este lunes en Ucrania, donde las violaciones de la tregua continuaron el domingo en el este del país y mataron a civiles después de duelos artilleros entre fuerzas gubernamentales y rebeldes prorrusos.
Ucrania acusó el domingo a los separatistas prorrusos de poner en peligro el proceso de paz, al violar el alto el fuego en el este del país, mientras intensos duelos de artillería en el bastión separatista de Donetsk causaban víctimas civiles, según las autoridades.
Kiev y los prorrusos concluyeron un acuerdo de cese el fuego el 5 de septiembre, tras cinco meses de combates en el este del país que dejaron más de 2.700 muertos.
Ucrania y Rusia se enzarzaron el sábado acerca de las intenciones reales de cada campo.
"Los actos de los terroristas amenazan la realización del plan de paz del presidente ucraniano", Petro Poroshenko, declaró el vocero militar ucraniano, Volodymyr Poliovy, y precisó que los insurgentes estaban atacando puestos de control del ejército.
EL PREMIER UCRANIANO ACUSÓ A VLADIMIR PUTIN DE QUERER "TOMAR UCRANIA ENTERA"
El portavoz apoyó sus afirmaciones citando las declaraciones de un líder rebelde, Boris Litvinov. Éste dijo el domingo que los dos representantes de los insurgentes que firmaron el acuerdo de tregua, el 5 de septiembre en Minsk, sólo actuaban en calidad de "observadores".
El 'primer ministro' de la autoproclamada República Popular de Donetsk, Alexander Zajarchenko, y el de la también autoproclamada República Popular de Lugansk, Igor Plotnitsky, "no eran participantes directos del encuentro. Eran observadores", declaró Litvinov, citado por la agencia rusa Interfax.
Al firmar el acuerdo de alto el fuego, estos dos líderes separatistas simplemente confirmaron que "han tomado nota" del documento, según la versión de Litvinov.
El protocolo de alto el fuego, de 12 puntos, fue rubricado también por la representante de la OSCE Heidi Tagliavini, el ex presidente ucraniano Leonid Kuchma y el embajador ruso en Ucrania Mijail Zurabov.

En el terreno, se producía un violento duelo de artillería pesada, con hasta 20 disparos por minuto, en la zona del aeropuerto de Donetsk (este), un lugar estratégico que controlan los militares ucranianos, constató la agencia de noticias AFP. Una enorme columna de humo negro se elevaba desde el aeropuerto.
Los rebeldes disparaban desde una zona de viviendas y las fuerzas armadas ucranianas replicaban desde el aeropuerto, constató AFP.
El acuerdo de paz con mediación europea alcanzado la semana pasada entre Kiev y los dos principales grupos rebeldes prorrusos había traído calma a esta región clave económicamente pero devastada por el conflicto.
El Ayuntamiento de Donetsk, que calificó como "crítica" la situación, indicó la noche del domingo que los bombardeos habían causado víctimas entre la población, sin entrar en más detalles.
Poroshenko había saludado esta semana un "cambio radical" de la situación tras este acuerdo pero la población de varias localidades cercanas a Donetsk, como Makiivka, seguían viviendo a ritmo de bombardeos, destrozos por reparar, noche en blanco pasadas en los sótanos.

El conflicto ha llevado a europeos y estadounidenses a imponer sanciones económicas a Rusia y ha desatado una guerra comercial que el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, afirma que beneficia a Estados Unidos.
"Estados Unidos está intentando utilizar la crisis en Ucrania para romper los lazos económicos entre la UE y Rusia y forzar a Europa a comprar gas estadounidense a precios más altos", afirmó Lavrov el sábado, pocos días antes de una visita de Poroshenko a Washington.
Ratificación el martes de acuerdo con la UE
El primer ministro ucraniano, Arseniy Yatsenyuk, acusó a su vez al presidente ruso Vladimir Putin de querer "tomar Ucrania entera", no sólo las regiones de Donetsk y Lugansk, para "restaurar la Unión Soviética".
Según Yatsenyuk, el presidente ruso "no puede aceptar la idea de que Ucrania forme parte de la familia europea" cuando el Parlamento ucraniano se dispone a ratificar el martes el histórico acuerdo de asociación con la Unión Europea.
EL PARLAMENTO UCRANIANO SE DISPONE A RATIFICAR EL MARTES EL HISTÓRICO ACUERDO DE ASOCIACIÓN CON LA UNIÓN EUROPEA
Dicha ratificación, que concreta el alejamiento de esta república ex soviética del ámbito ruso, se ha visto amargada por el aplazamiento hasta finales de 2015 del acuerdo de libre cambio con la UE, mientras los europeos siguen discutiendo con Moscú acerca de ese acuerdo al que Moscú se opone de forma tajante.
Un viceministro ucraniano de Exteriores, Danylo Lubkivski, anunció su dimisión en Facebook por este aplazamiento que "manda una mala señal a todo el mundo: al agresor, a los aliados y, lo más importante, a los ciudadanos ucranianos", explicó.
Incluido en el acuerdo de alto el fuego, tuvo lugar el domingo un intercambio de prisioneros entre rebeldes y fuerzas ucranianas, anunció Donetsk, y mencionó 73 personas, según la agencia rusa Interfax.
--------------------------------------
Poroshenko pide auxilio en Ucrania
http://www.radiointereconomia.com/2014/09/17/poroshenko-pide-a-canada-ayuda-militar-contra-la-ocupacion-rusa-de-ucrania/
17/09/2014 (22:21)
Julio César RivasToronto (Canadá), 17 sep.- El presidente ucraniano, Petró Poroshenko, solicitó hoy al primer ministro canadiense, Stephen Harper, ayuda militar para luchar contra la "ocupación rusa" de parte del país, durante la visita oficial que realizó a Ottawa.Poroshenko, que tras su etapa en Canadá viajará a Washington, donde se reunirá con el presidente estadounidense, Barack Obama, también pronunció un combativo discurso ante el Parlamento canadiense en el que afirmó
que Ucrania "ha cruzado el Rubicón" con la ratificación ayer del acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE)."Ayer fue uno de los días más importantes en la historia de Ucrania", sentenció Poroshenko."Fue el adiós final de Ucrania a la Unión Soviética. Fue el Rubicón que Ucrania cruzó y nunca volveremos a nuestro horroroso pasado", añadió el presidente ucraniano, en medio de los gritos de aprobación y aplausos de los parlamentarios canadienses.Antes de pronunciar su discurso ante los diputados y senadores canadienses, Poroshenko se reunió con Harper para discutir la situación bélica en el este de Ucrania y solicitar apoyo militar a Canadá, uno de los
países que se han expresado de forma más dura contra los rebeldes prorrusos y las acciones de Moscú.Tras la reunión, el primer ministro canadiense emitió un comunicado en el que afirmó que trató con el mandatario ucraniano el conflicto y la aceleración de las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre los dos países."Los dos líderes discutieron los pasos necesarios para restaurar la integridad territorial de Ucrania y asegurar la soberanía del país a la luz de la ocupación ilegal del régimen de (el presidente ruso, Vladimir) Putin de la península de Crimea y su agresión militar en el este de Ucrania", señaló el comunicado.En una entrevista con la televisión
pública canadiense, CBC, Poroshenko fue más claro sobre el contenido de las conversaciones con Harper al indicar que la ayuda militar que ha pedido a Canadá "es no letal", como la recopilación de información mediante satélites y "drones" (aviones no tripulados)."No quiero dar muchos detalles, pero hemos hablado de compartir datos de información de reconocimiento e inteligencia", precisó el gobernante ucraniano.Canadá, por su parte, se ha mostrado más impreciso a la hora de ofrecer detalles sobre la ayuda militar que ofrecerá al régimen de Poroshenko en su lucha contra los rebeldes prorrusos y las incursiones militares que supuestamente Rusia estaría realizando en la zona oriental de Ucrania.Oficialmente, el Gobierno canadiense solo se ha referido a dos acuerdos
alcanzados entre Ottawa y Kiev durante la visita de Poroshenko: uno sobre préstamos canadienses para la promoción económica y reforma del sector financiero, y otro sobre "ayuda humanitaria adicional" para áreas afectadas por el conflicto.Harper dijo, en un comunicado, que "Canadá sigue firme en su apoyo a Ucrania frente a la persistente agresión militar del régimen de Putin. Las medidas anunciadas hoy contribuirán a los esfuerzos de Ucrania para estabilizar su economía y ayudar a los desplazados por el expansionismo del régimen de Putin".Las medidas ayudan a afianzar la imagen de Harper y el gobernante Partido Conservador frente al importante electorado de origen ucraniano de cara a las elecciones generales canadienses de 2015.Las encuestas
señalan que el primer ministro está por detrás, en preferencia, del Partido Liberal, lo que hace más crucial el voto del alrededor de un millón de canadienses que se declaran de ascendencia ucraniana.En el Parlamento, Poroshenko explicó que el conflicto contra rebeldes prorrusos en el este de Ucrania "es una guerra contra el terror, nuestra guerra común".Sobre el derribo del avión de Malaysian Airlines el pasado 17 de julio cuando sobrevolaba el este de Ucrania con 298 personas a bordo, el presidente ucraniano acusó a Rusia de armar "a los rebeldes con avanzados misiles antiaéreos".Los rebeldes prorrusos, "equipados, entrenados y financiados por Rusia, ejecutaron un ataque terrorista derribando el MH17 y matando a 298 inocentes", subrayó
Poroshenko.Pocas horas antes de su entrevista con Obama, Poroshenko también aprovechó para lanzar una velada crítica a Estados Unidos al no incluir a Washington en el núcleo duro de aliados que están apoyando a Kiev.Refiriéndose al apoyo que Canadá ha prestado a Ucrania, Poroshenko afirmó que "ningún otro líder del mundo o ninguna otra nación, excepto posiblemente Polonia, fue tan claro en enviar una señal a Rusia".Precisamente ayer, Ottawa anunció una nueva ronda de
sanciones económicas contra Rusia, similares a las recientemente impuestas por Estados Unidos y Canadá, que incluyen la prohibición de entrada en el país de altos funcionarios militares rusos, así como sanciones contra cinco empresas de armas y un banco.
----------------------------------------
...segun la BBC, Putinva a perder...
Crisis en Ucrania: ¿tiene Putin la soga al cuello?
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/09/140905_ucrania_putin_kremlin_otan_ng.shtml
Steve Rosenberg
BBC, Moscú
Sábado, 6 de septiembre de 2014

El Kremlin es un lugar muy diferente desde el punto de vista del poder si lo comparamos con la Casa Blanca en Washington, el Palacio del Elíseo en París, o el despacho del primer ministro británico en el 10 de Downing Street en Londres.
La palabra Kremlin significa "fortaleza".
Durante cientos de años, eso es exactamente lo que ha sido, con muros altos, torres y un foso; asediado por invasores extranjeros, desde el ejército polaco en el siglo XVII, hasta Napoleón 200 años más tarde.
Hoy en día no hay ejércitos extranjeros que llaman a las puertas. Sin embargo, una vez más, el Kremlin se siente amenazado.
Aún cuando estos temores fantasmales están bien fundamentados, están alimentando una mentalidad de asedio en el corazón del poder ruso que está determinando la política del Kremlin hacia Ucrania y Occidente.
Putin cree sinceramente que la "Revolución Naranja" en Ucrania fue instigada por el Departamento de Estado de Estados Unidos, y que Acuerdo de Asociación de Kiev con la Unión Europea es una conspiración de la UE para establecer su dominio sobre Ucrania"
Analista político Andrei Piontkovsky
"Putin cree sinceramente que la 'Revolución Naranja' en Ucrania fue instigada por el Departamento de Estado de EE.UU. y que el Acuerdo de Asociación de Kiev con la Unión Europea es una conspiración de la UE para establecer su dominio sobre Ucrania", dice el analista político Andrei Piontkovsky.
"Por esto odia y desprecia a Occidente", agrega.
Esta semana, uno de los periódicos más populares de Rusia, el Komsomolskaya Pravda, publicó un artículo titulado, "América le está apretando el nudo de la anaconda a Rusia".
En la nota, un analista militar de Rusia afirmó que la doctrina geopolítica de Washington se orienta a apretar a Moscú hasta sucumbir como si fuera una gran serpiente.
Sostuvo que el colapso del Pacto de Varsovia y la Unión Soviética fueron los dos primeros "lazos de serpiente" de los estadounidenses sobre Moscú.
"Ahora", concluyó, "quieren construir sobre su éxito apartando a la fuerza a Ucrania de Rusia".
"El objetivo de EE.UU. es bastante claro: la dominación global", afirma el congresista simpatizante del ejecutivo ruso Vyacheslav Nikonov.
"La manera de lograrlo es evitando el surgimiento de centros de poder que puedan desafiar su dominación mundial. Rusia se parece cada vez más a un creciente centro de poder, así que el juego consiste en debilitar a Rusia".
clic Lea también: 10 mapas que explican la crisis en Ucrania
La ruptura de la confianza
Cuando Vladimir Putin llegó al poder hace 15 años, el lenguaje que salía de Moscú era muy diferente.
En marzo de 2000, Putin invitó al entonces primer ministro británico Tony Blair a San Petersburgo y lo elogió diciendo que era un "socio maravilloso".

En el año 2000 Vladimir Putin dijo del ex primer ministro británico Tony Blair que era un "socio maravilloso".
Unos días antes, en una entrevista con la BBC, el líder ruso planteó incluso la posibilidad de que Rusia ingresara a la OTAN.
"No veo por qué no", Putin dijo en ese entonces: "yo no descartaría esa posibilidad... siempre y cuando los puntos de vista de Rusia sean tomados en cuenta como la de un socio igual que los otros".
Desde entonces, Moscú considera que sus puntos de vista han sido ignorados.
La OTAN sostiene que la ampliación de la alianza hacia el Este de Europa ha ayudado a propagar la libertad, la paz y la estabilidad en todo el continente.
Pero Moscú lo ve distinto.
El Kremlin ha visto que la OTAN se mueve cada vez más cerca de la frontera rusa.
"Es parte de la mentalidad de Putin, le teme a eso", asegura Sergei Aleksashenko, exviceministro de Finanzas en el gobierno ruso.
"Cree que la ampliación de la OTAN ha cambiado el equilibrio geopolítico en Europa y genera más peligros para Rusia.
"Podemos estar en desacuerdo con esas opiniones, pero si el líder de Rusia tiene miedo, eso significa que nadie en Occidente fue capaz de explicarle que no es cierto o de llegar a un acuerdo".
"Es muy fácil culpar a Putin y llamarlo paranoico, pero la política es un juego de dos personas, de dos partes".
clic Lea también: Ucrania: qué hace tan peligroso el enfrentamiento entre Putin y Obama
Instrumentos de poder
Pero los líderes de Occidente creen que es al revés, que es el presidente ruso quien ha cambiado el balance geopolítico en Europa al anexar Crimea y al haber fomentado el levantamiento en el este de Ucrania.
Temen que la política del presidente Putin sobre Ucrania esté creando grandes peligros para Europa.
En este ambiente de acusaciones mutuas ahora parece existir una total desconfianza entre Moscú y Occidente.

Ningún político de Occidente ha logrado que el mandatario ruso suavice su posición sobre Ucrania.
Un alto estratega político ruso con estrechos lazos con el Kremlin me comentó que no hay ningún político de Occidente con quien Putin se sienta cómodo para negociar sobre Ucrania.
Aseguró que el Kremlin previno a Occidente "decenas de veces" de que no se inmiscuyera en Ucrania, pero que todas las advertencias de Moscú fueron ignoradas.
"No veo a nadie ahora en Rusia o en Occidente capaz de detener esto", concluyó.
En apuestas políticas, Putin sólo respeta la fuerza bruta"
Segei Aleksashenko, exviceministro de Finanzas de Rusia.
El presidente Barack Obama ha acusado a Rusia de haber llevado a cabo un "asalto descarado" sobre Ucrania.
Existen evidencias crecientes sobre la participación directa militar rusa en el conflicto.
¿Qué es lo que está tratando de conseguir Putin?
"Su objetivo final es quedarse en la presidencia de por vida. De manera que Ucrania no alcance su derecho de convertirse en una nación democrática y abierta económicamente. Desde el punto de vista de Putin, esto generaría un muy mal ejemplo en Rusia", cree Andrei Piontkovsky.
Rebelde Prorruso
Rebelde prorruso en el este de Ucrania.
Anticipa que el Kremlin intentará "congelar" el conflicto en las regiones de Donetsk y Lukans de tal manera que Kiev resulte debilitado y Moscú fortalecido.
"Si a estas dos regiones se les diera un estatus especial dentro de Ucrania, se convertirían en las herramientas de desestabilización de Putin dentro de ese país, su manera de amarrar a Ucrania en ciertos límites geopolíticos, como los Trans-Dniester en Moldavia u Osetia del Sur y Abjasia en Georgia".
¿Cómo responderá el Kremlin a la presencia de más tropas de la OTAN y equipo militar en los países del antiguo bloque soviético?
"En apuestas políticas, Putin sólo respeta la fuerza bruta", dice Sergei Aleksashenko.
"Él no cree en soluciones ganar-ganar. Cree que en la política sólo existe el ganar o perder.
"Si cree que las bases de la OTAN en el Báltico o en Europa del Este pueden ser un peligro para Rusia, tomará la decisión contraria".
"El cree que si le permite a la OTAN mover sus bases en el Báltico o el Este de Europa a las fronteras rusas, significaría una derrota para Rusia. Y a Putin no le gustan las derrotas".