

Sean Bienvenidos a mi nueva lista,en la cual podrán curiosear algunas enfermedades misteriosas y extrañas!

1. Sindrome De Cotard

El síndrome de Cotard es considerada por muchos como la enfermedad más rara del mundo en la actualidad. También nombrado delirio nihilista o delirio de negación, popularmente conocido como el síndrome zombie o del muerto caminante, el síndrome de Cotard consta de un complejo desorden mental de tipo hipocondríaco a partir del cual el paciente cree estar física y literalmente muerto, con sus órganos en putrefacción pero por alguna extraña razón, aún consciente
Esa conciencia también es momentánea, pues por momentos, la víctima se mira en el espejo y no reconoce su rostro como propio pues ve un cadáver en su reflejo. En muchos casos, el paciente llega a creer que nunca podrá morir realmente, sino que será esta especie de zombie para el resto de sus días. Como los trastornos de bipolaridad y la esquizofrenia, el síndrome de Cotard es una forma de psicosis delirante extrema, ya que entre otras cosas, el paciente llega a verse, olerse y sentirse como un muerto.
El síndrome puede aparecer en el contexto de una enfermedad neurológica o mental y se asocia particularmente con la depresión y la des realización.

2. Fibrodisplasia osificante progresiva(FOP)

La FOP (fibrodisplasia osificante progresiva), cual condición mutante, consiste en una extraña y progresiva enfermedad en la cual el cuerpo entero forma una suerte de segundo esqueleto. Es una enfermedad de tipo hereditaria y autosómica dominante que, comúnmente conocida como “el síndrome del hombre de roca” (debido al aspecto resultante), hace que los músculos, los tendones y los ligamentos del cuerpo humano gradualmente se pierdan y terminen oscificando, osea, convirtiendo en hueso. La FOP aún es un verdadero misterio para la comunidad científico-médica, pero algunos rasgos, como dedos exageradamente grandes al nacer y un extraño bulto o especie de terrón crece en la espalda en las dos primeras décadas de vida. Según los expertos, esta condición afecta a unas 3.300 personas en el mundo entero.

3. Kuru

Las personas con la enfermedad muerte de la risa, se caracterizan por tener repentinos ataques descontrolados de risa, se tropiezan, se vuelven bizco, dicen cosas sin sentido y finalmente se mueren.
La dramática muerte de risa, se incubaba en el tejido cerebral de los afectados, en los que se encontró extraños agujeros, producidos por una especie de proteína llamada Prión.

4. Síndrome de la mano extraña

Es una enfermedad mental en la cual una de las manos de quien lo padece parece adquirir vida propia.
El síndrome es más común en casos de personas las cuales han tenido una cirugía de separación de hemisferios cerebrales (comisurotomía), un procedimiento usado en ocasiones para relajar los síntomas de casos extremos de epilepsia. También ocurre en algunos otros casos de neurocirugía, golpes cerebrales o infecciones.
El paciente del síndrome de la mano extraña puede sentir tacto en la mano, pero creer que no es parte de su cuerpo y que no poseen control sobre sus movimientos. Las manos extrañas pueden realizar actos complicados como abotonar y desabotonar una camisa. A menudo el paciente no es consciente de lo que su mano realiza hasta que llama su atención.
Los pacientes del síndrome de la mano extraña a menudo personifican el miembro independiente, por ejemplo creyendo que se encuentra "poseído" por algún espíritu y puede pelear o castigarlo en su intento por controlarlo.

5. Porfiria

Hay gente por ahí que hacen todo lo posible para evitar el sol. Si son atrapados en el sol su piel se ampolla. Algunos de ellos tienen dolor y quemaduras cuando el sol toca su piel. Así que no son en realidad vampiros. Ellos no beben sangre ni duermen en ataúdes, pero sufren de una enfermedad rara que tiene síntomas similares a los vampiros

6. Elefantiasis

La elefantiasis es un síndrome caracterizado por el aumento enorme de algunas partes del cuerpo, especialmente de las extremidades inferiores y de los órganos genitales externos. Puede producirse por diversas enfermedades inflamatorias persistentes, y muy especialmente por los parásitos de los países cálidos del grupo de la filaria. Esta enfermedad se debe a la obstrucción de vasos linfáticos, y es por ello que se dan como resultado inflamaciones severas y de parásitos sanguíneos como las filarias (parásitos habitantes del corazón). También causa malformación de huesos la cual va deformando el cuerpo hasta donde la deformación lo permita.

7. Micropsia

La micropsia o síndrome de Alicia en el país de las maravillas (AIWS, iniciales en inglés), es un trastorno neurológico que afecta la percepción visual.
Los sujetos perciben los objetos mucho más pequeños de lo que son en realidad y que al mismo tiempo aparecen lejanos. Por ejemplo, un animal doméstico, como un perro, puede parecer del tamaño de un ratón, o un coche como un coche de juguete. Esto condujo a otra denominación del síndrome, visión o alucinación Lilliputense.
Se observa en afecciones de la porción central de las coroides y retina, en delirios febriles, epilepsia, psicosis esquizofrénicas agudas y en estados psicasténicos.
La enfermedad es una alteración de la percepción; no afecta a la visión, sino a la interpretación cerebral de lo visto.
El síndrome puede estar asociado con la migraña. Ocasionalmente el síndrome es el primer síntoma de una mononucleosis infecciosa.
Ademas de los objetos,El paciente puede sentir que su cuerpo entero y partes del mismo se alteran en tamaño y forma e inclusive puede afectar a la persona en la oscuridad, cuando el cerebro carece de referencias visuales de tamaño.

8. Sindrome Del Acento Extranjero

Este trastorno de origen neurológico, habitualmente consecuencia de una lesión cerebral, es rarísimo: hay unos 20 casos documentados en el mundo. Provoca que los pacientes pronuncien su lengua materna como lo haría un hablante foráneo. No es, pues, una amnesia ni un problema de pérdida de léxico. Entre los ejemplos más estudiados se encuentra el de un inglés que hablaba con acento chino; o un argentino que amaneció expresándose en castellano con un exótico deje eslavo. Lo más curioso es que los afectados no parecen tener relación con la cultura que los posee.

9. Progeria

Progeria (del griego pro, "hacia, a favor de" y geron, "viejo") es una enfermedad genética de la infancia extremadamente rara, caracterizada por un gran envejecimiento brusco y prematuro en niños entre su primer y segundo año de vida. Se estima que afecta a uno de cada 7 millones de recién nacidos vivos. No se ha evidenciado preferencia por ningún sexo en particular, pero se han comunicado muchos más pacientes de etnia blanca (97% de los pacientes afectados). La progeria puede afectar diferentes órganos y tejidos: hueso, músculos, piel, tejido subcutáneo y vasos. Desarrollan baja estatura, cráneo de gran tamaño, alopecia, piel seca y arrugada, ausencia de grasa subcutánea, rigidez articular. Al no existir cura ni tratamiento, las personas que lo padecen, no exceden los 13 o 15 años de vida.

10. Insensibilidad congénita al dolor con anhidrosis

Es un desorden genético que afecta al sistema nervioso autónomo, el cual controla la presión sanguínea, el ritmo cardíaco, el sudor, el sistema sensorial nervioso y la habilidad para sentir el dolor y la temperatura. Los que sufren dicha enfermedad son incapaces de percibir estos estímulos dolorosos, por lo que no se percatan de que han sufrido alguna lesión de gravedad, o se auto lastiman, ya que no sienten ninguna sensación. Esto puede reducir su lapso de vida por lo que tienen que estar en constantes revisiones médicas desde su nacimiento.

11. Argiria

La argiria es una enfermedad causada por la ingesta de plata o el contacto prolongado con este metal ( como puede ser en una empresa metalúrgica, no por llevar continuamente adornos o joyas de plata, por ejemplo). El paciente termina mostrando un color azulado-grisáceo. Es una enfermedad irreversible, una vez que se deposita esa gran cantidad de plata en el organismo no se elimina, quedando el paciente con esa característica coloración de por vida.

12. la Hipertricosis

La hipertricosis, o síndrome del hombre lobo, es una enfermedad muy poco frecuente, que es destacada por la existencia de un exceso de cabello. Las personas que la padecen están cubiertas completamente, a excepción de las palmas de las manos y de los pies, por un vello lanugo largo, que puede llegar hasta los 25 centímetros. Sólo se han documentado 50 casos.
Se piensa que es una mutación que sigue una herencia ligada al cromosoma Y. La mayoría es de herencia familiar y, muy raramente, la mutación se da de forma espontáne

13. PICA

El síndrome de Pica es una extraña enfermedad alimentaría en la que la persona afectada, por causas físicas, mentales y hasta culturales. Este trastorno provoca deseos urgentes de comer sustancias no aptas para el consumo humano como por ejemplo: pasta dental, colillas de cigarro, detergente, barro, pelo, yeso, tiza, condones, papel…en conclusión, cosas que no tiene ningún valor alimenticio.
Según el tipo de alimento o sustancia ingerida, este síndrome recibe varios nombres:
-Pagofagia(Comer Hielo)
-Geofagia(Comer Tierra)
-Amilofagia (comer harina)
-Cautopirofagia (comer fósforos quemados)
-Coniofagia (comer polvo de persianas)
-Litofagia (comer piedras)
-Stachtofagia (cenizas de cigarro)
-Onicofagia (comer uñas)
-Coprofagía (comer heces)
-Foliofagia (comer hojas)

14. Prosopagnosia

La Prosopagnosia (del griego πρόσωπον: aspecto, y de ἀγνωσία: desconocimiento) es una forma específica de agnosia visual, caracterizada por una incapacidad de reconocer los rostros. El término fue acuñado en 1947 por el médico Joachim Bodamer, quien la definió en los siguientes términos: “Es la interrupción selectiva de la percepción de rostros, tanto del propio como del de los demás, los que pueden ser vistos pero no reconocidos como los que son propios de determinada persona”
La definición sigue siendo vigente, pues sirve para caracterizar el trastorno sin diagnosticarlo o pronosticarlo, no obstante ahora sabemos que puede tener distintas características.
Características de la prosopagnosia
A pesar de que se creyó que la misma era consecuencia de un traumatismo en el cerebro, actualmente se han documentado casos de personas que la padecen desde su nacimiento.
No obstante que la incapacidad de ver rostros es la característica de este trastorno, en algunos casos se pueden percibir los rostros de familiares o amigos cercanos, siempre y cuando tengan algo que les caracterice extremadamente. Por ejemplo, en El hombre que confundió a su mujer con un sombrero de Oliver Sacks, se habla de un hombre con prosopagnosia, que únicamente reconocía a tres personas de su trabajo: una de ellas por un llamativo lunar que tenía en la mejilla, otra por ser extremadamente alto y delgado, y la otra porque tenía un tic en un ojo que hacía que lo cerrara constantemente. Por ello, su mujer siempre iba con un gran sombrero llamativo, con el fin de que su marido la reconociera.
Ciertos pacientes pueden percibir con mayor claridad, aun cuando sea en forma borrosa, los rostros de las mujeres y no los de los hombres, y viceversa.
A pesar de que los sujetos que padecen este trastorno pueden identificar los órganos que se encuentran en la cara, son incapaces de recordar la exacta ubicación de los mismos dentro de la cara.
El trastorno también ha sido diagnosticado como un padecimiento psicológico, aun cuando se ha documentado que es somático.
Quien padece de Prosopagnosis puede recordar, de la misma manera que cualquier otra persona, quiénes son sus amigos, familiares y personas con las que se relaciona, incluso recuerdan el cabello y los tonos de la piel, los aromas, la voz y todo lo que en general se denomina “contexto” de la persona; sin embargo, no pueden ver o

15. Sindrome de Moebius

El síndrome de Möbius o de Moebius es una enfermedad neurológica congénita extremadamente rara. Dos importantes nervios craneales, el 6º y el 7º, no están totalmente desarrollados, lo que causa parálisis facial y falta de movimiento en los ojos. Estos nervios controlan tanto el parpadeo y el movimiento lateral de los ojos como las múltiples expresiones de la cara. También pueden estar afectados otros puntos del sistema nervioso, entre ellos otros nervios cerebrales que controlan otras sensaciones y funciones.
Los efectos clínicos son múltiples, entre otros, dificultades iniciales para tragar que pueden llevar a déficit de desarrollo y los problemas que conllevan la falta de sonrisa, el babeo, y el habla y la pronunciación defectuosas. Las alteraciones observadas en los ojos consisten principalmente en estrabismo y limitación del movimiento; afortunadamente, son poco frecuentes la ulceración de la córnea y otros cuadros relacionados con el mal desempeño de los párpados. Los problemas
dentales aparecen pronto y reflejan la incapacidad del niño para una higiene bucal apropiada
después de las comidas y que la boca permanezca entreabierta.

16. Hermafroditismo

Los hermafroditas tienen tanto tejido ovárico como tejido testicular. Estos dos pueden encontrarse mezclados, lo que se llama ovotestis o encontrarse por un lado un testículo y por otro un ovario. Los genitales externos son ambiguos y poseen componentes de ambos sexos. Las personas hermafroditas pueden tener apariencia femenina o masculina.

17. Sindrome De Morgellons

Esta misteriosa enfermedad, que hace poco ha vuelto a surgir, muestra síntomas casi de ciencia-ficción. Los enfermos tienen la sensación de estar infectado por pequeños insectos o parásitos como ácaros, piojos, pulgas, arañas, gusanos, bacterias u otros organismos que le generan una sensación de comezón en la piel. Suele acompañarse de lesiones en dicha zona generadas por el rascado y con frecuencia se observa en los consumidores crónicos de cocaína. Algunos en la comunidad médica echan la culpa de la enfermedad a una ilusión psicótica, pero otros dicen que los síntomas son muy reales.

18. Sindrome Amok

En psiquiatría, el síndrome Amok es un síndrome cultural o síndrome ligado a la cultura y consiste en una súbita y espontánea explosión de rabia salvaje, que hace que la persona afectada corra alocadamente o armada y ataque, hiera o mate indiscriminadamente a los seres vivos que aparezcan a su paso, hasta que el sujeto sea inmovilizado o se suicide. La definición fue dada a conocer por el psiquiatra estadounidense Joseph Westermeyer en 1972. Según los psiquiatras, el ataque homicida salvaje va precedido por lo general de un período de preocupación, pesadumbre y depresión moderada. En algunos de los casos recientes, los autores de los ataques los anuncian de una forma más o menos velada, en internet.Tras el ataque, la persona queda exhausta, a veces con una amnesia completa y eventualmente, acaba suicidándose.
El término fue popularizado por los relatos coloniales de Rudyard Kipling.

19. Síndrome de Kleine Levin

El síndrome de Kleine-Levin, también denominado el síndrome de la bella durmiente. Es una enfermedad poco frecuente de tipo neurológico que se caracteriza por episodios, de días o semanas de duración, en los que el paciente afectado presenta somnolencia excesiva y periodos de sueño prolongado de como mínimo 18 horas diarias (hipersomnia). Otras manifestaciones incluyen una sobrealimentación compulsiva, conducta sexual desinhibida, deterioro de las capacidades mentales, desorientación, agresividad e incluso alucinaciones. Después de las crisis el comportamiento y las capacidades mentales vuelven a la normalidad, aunque a veces existe amnesia tras el ataque y no se recuerda nada de lo sucedido. El paciente puede presentar largos periodos, de semanas o meses y quizás hasta años, completamente libre de cualquier síntoma.

20. Sindrome de Capgras

El síndrome de Capgras o Mal de Capgras es un trastorno mental que afecta a la capacidad de identificación del paciente. Este cree que una persona, generalmente un familiar, es reemplazado por un impostor idéntico a esa persona.
En el Tratado de Psiquiatría de Hales-Talbott (Ancora, 1996) se define como: "el paciente cree que una persona estrechamente relacionada con él ha sido sustituida por un doble". Y en la Sinopsis de Psiquiatría de H. Kaplan (Panamericana, 1999) como: "la idea delirante de que otras personas, normalmente muy cercanas al paciente, han sido reemplazadas por dobles exactos, que son impostores".
Fue nombrada en honor a Jean Marie Joseph Capgras, psiquiatra francés que reconoció la enfermedad bajo el nombre de l'illusion des sosies (ilusión de los dobles) en 1923. Capgras reportó el caso de una mujer de 74 años que afirmaba que su esposo había sido remplazado por un extraño. La paciente reconocía con facilidad a los demás familiares, todos excepto a su esposo.
Esta enfermedad está relacionada con la pérdida del reconocimiento emocional de los rostros familiares. Su causa podría ser una desconexión entre el sistema de reconocimiento visual y la memoria afectiva.
Es una de las falsas identificaciones que se han descrito en el 23-50% de los pacientes con demencia, así como el Síndrome de Frégoli, la confusión entre televisión y realidad o el Síndrome del huésped fantasma.

21. Las líneas de Blaschko

Las líneas de Blaschko son líneas cutáneas invisibles en condiciones normales. Se manifiestan cuando en presencia de algunas enfermedades cutáneas o de la mucosa. Siguen una forma de "V" sobre la espalda y de espirales en forma de "S" sobre el pecho, estómago y laterales, y ondulaciones en la cabeza.

22. Sindrome de Couvade

Es común escuchar que los hombres que van a ser padres también suelen sentir algunos síntomas parecidos a los que desarrollan las mujeres en ese estado, como antojos, sueño, etc. Sin embargo, cuando éstos son llevados al extremo, en el que el varón en realidad cree estar embarazado, se le conoce como Síndrome Couvade, palabra que deriva del francés "couver" que significa incubar o criar. Quienes lo padecen, no sólo creen estar encinta, sino que imitan los síntomas que aparecen en una mujer realmente embarazada. Desde sentir calambres en las piernas, tener antojos, náuseas, vómitos y hasta cambios de humor repentinos. Además, al igual que las mujeres, estos síntomas desaparecen después del parto. Los expertos señalan que entre el 10 y el 65 por ciento de los hombres que van a tener un hijo sufre estos síntomas.

23. Urticaria Acuagénica

La urticaria acuagénica es una de las enfermedades más extrañas descubiertas recientemente y en esencia, se trata de una alergia nada menos que al agua. Esta rara condición médica se caracteriza por la aparición de manchas y bultos de colores rojo y blanco en la piel, así como comezón y en casos ardor al tener contacto directo con el agua, independientemente de cual sea la temperatura de ésta. Para agregar más rarezas, esta enfermedad ocurre especialmente en las mujeres y se desarrolla en la pubertad, cuando los primeros síntomas comienzan a manifestarse. Actualmente, qué es lo que causa esta extrañísima enfermedad se desconoce.

24. Síndrome de fatiga crónica

Es una enfermedad clasificada por la OMS con el número G 93.3.en el CIE-10, dentro de enfermedades neurológicas; la Organización Mundial de la Salud lo considera como una enfermedad neurológica grave y aparece en la lista americana de enfermedades infecciosas nuevas, recurrentes y resistentes a los medicamentos.
Puede afectar de manera progresiva al sistema inmunitario, el neurológico, el cardiovascular y el endocrino, y se caracteriza por causar una fatiga severa, febrícula o fiebre, sueño no reparador, intolerancia a la luz, al sonido y a los cambios de temperatura, dolor muscular y en las articulaciones, sensibilidades químicas múltiples, sensibilidad electromagnética y a otros factores ambientales, sensación de estado gripal permanente, faringitis crónica, pérdida sustancial de concentración y memoria, desorientación espacial, intolerancia al estrés emocional y a la actividad física, entre otras manifestaciones.

25. Síndrome de Münchhausen Por Poder

Este trastorno casi siempre involucra a una madre que abusa de su hijo buscándole atención médica innecesaria. Se trata de un síndrome raro, poco comprendido, y cuya causa es desconocida.
La madre puede simular síntomas de enfermedad en su hijo añadiendo sangre a su orina o heces, dejando de alimentarlo, falsificando fiebres, administrándole secretamente fármacos que le produzcan vómito o diarrea o empleando otros trucos como infectar las vías intravenosas (a través de una vena) para que el niño aparente o en realidad resulte enfermo.
Estos niños suelen ser hospitalizados por presentar grupos de síntomas que no encajan mucho en ninguna enfermedad conocida. Con frecuencia, a los niños se les hace sufrir a través de exámenes, cirugías u otros procedimientos molestos e innecesarios.
La madre generalmente es muy colaboradora en el escenario del hospital y, a menudo, es muy apreciada por el personal de enfermería por el cuidado que le prodiga a su hijo. Con frecuencia, se la ve como una persona dedicada y abnegada, lo cual hace menos probable que el personal médico sospeche el diagnóstico del síndrome de Munchaussen.
Sus visitas frecuentes infortunadamente también le dan fácil acceso al niño para poder inducirle más síntomas. Los cambios en la condición del niño casi nunca son presenciados por el personal del hospital y casi siempre ocurren sólo en presencia de la madre.
El síndrome de Munchausen ocurre debido a problemas psicológicos del adulto y es generalmente un comportamiento que busca llamar la atención de los demás. El síndrome puede ser potencialmente mortal para el niño implicado.

26. Síndrome de Münchhausen

Se caracteriza por inventarse y fingir dolencias (o incluso provocárselas a sí mismo, mediante la ingesta de medicamentos o mediante autolesiones) para llamar la atención de los médicos, y ser tratado como un enfermo.

27. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) es un tipo de encefalopatía espongiforme que aparece de forma espontánea o por herencia genética y su incidencia se sitúa en un caso por cada millón de habitantes. El mal de las vacas locas y la enfermedad que el consumo de su carne produce en las personas pertenecen al grupo de enfermedades llamado encefalopatías espongiformes transmisibles (EET). Estas patologías se producen por la acción de una proteína prión cuya forma se altera.

