
El español de Chile, castellano chileno o dialecto chileno es una variante del español propia de dicho país, que presenta ciertas diferencias a lo largo de su área de distribución geográfica y entre las distintas clases sociales. El español es el idioma oficial de facto y la lengua administrativa del país, donde también recibe el nombre de «castellano», y hablado por el 99,3 % de los chilenos6—los otros dialectos del castellano que se hablan en el territorio chileno, aunque en menor medida, son el español andino y el español chilote—. El español de Chile suele considerarse una unidad independiente en los estudios para establecer las zonas dialectales americanas.
![]()
Panfleto dirigido a los jóvenes durante el plebiscito de 1988: «NO te pesco cachái» (equivalente a «NO te hago caso, ¿entiendes?»).
Palabras comunes en el lenguaje coloquial chileno
altiro o al tiro, que quiere decir «inmediatamente» o «pronto».
¿cachái?, forma del verbo «cachar», probablemente del verbo inglés to catch —sin embargo, los estudiosos de la evolución histórica del español en Chile lo suelen asociar a una degeneración del vocablo en desuso «catar»—, expresión más frecuentemente usada por la juventud con el significado de «¿comprendes?», «¿entiendes?» o «¿ves?».
de repente, locución propia del español, pero que en Chile adopta también el significado de «a veces» y —al igual que en otros países como Uruguay y Venezuela— de «posiblemente».
denante (del latín de in ante) o denantes (de denante con la s de detrás) (también en denantes, considerado vulgar), término desusado en otros países que quiere decir «antes», «hace un momento».
fome, voz que quiere decir «aburrido» o «sin gracia».
huevón (coloquialmente pronunciada güeón), coloquialismo que suele ser usado como peyorativo o como sinónimo de persona. Este término es un peyorativo y palabrota, que literalmente denota a un «hombre que tiene los testículos (huevas o «cocos») grandes o hinchados». En un principio, era un término despectivo para calificar a alguien de «poco inteligente», pero se ha convertido en una palabra con multiplicidad de connotaciones y significados, dependiendo del contexto y la prosodia: abarca desde una manera cariñosa de tratar a los amigos hasta un insulto a las capacidades intelectuales de alguien, aunque en algunos hablantes es sólo una muletilla. De esta palabra provienen huevada y huevear, también con multiplicidad de significados. Un ejemplo es que, en vez de decir «Mira eso», se diga: «Cacha esa hueá», o con personas: «Ese tipo habla tonterías» se diga: «Ese hueón habla puras hueás». Puesto que la palabra huevón ha perdido parte de su carácter despectivo, ha entrado en uso la derivación ahueonao, que se usa en vez de estúpido, idiota, poco atento, e inoportuno. Ejemplo: «Tienes que ser bien ahuevonado para pintar el auto de color rosado» o, como se diría, «Tení' que ser harto ahueonao pa' pintar el auto rosa'o po'».
pues (monoptongada y pronunciada con la aspiración o pérdida del fonema /s/ poh o po' ), coloquialismo usado al final de una frase para enfatizar la idea. En el caso de este término, además de Chile, es solamente en el dialecto andaluz en donde se pronuncia de una manera muy similar («po'»), o también de una manera más o menos abierta (también se dice «pué'»), pero no se utiliza como coletilla final de la frase, sino como sustituto de la palabra original 'pues'.
ya, con el significado de «sí» o «bueno» ante una invitación o sugerencia.
Aunque no es una palabra coloquial, es mayoritario el uso del término etimológico Antártica (del adjetivo latino antarcticus, y este a su vez del griego ανταρκτικως «antarktikōs», 'opuesto al Ártico') por sobre Antártida para designar ese continente.
Ejemplos:
link: https://www.youtube.com/watch?v=gfSawS-Fgos
link: https://www.youtube.com/watch?v=D1eitfq_giY
link: https://www.youtube.com/watch?v=S950FOs40GQ
altiro o al tiro, que quiere decir «inmediatamente» o «pronto».
¿cachái?, forma del verbo «cachar», probablemente del verbo inglés to catch —sin embargo, los estudiosos de la evolución histórica del español en Chile lo suelen asociar a una degeneración del vocablo en desuso «catar»—, expresión más frecuentemente usada por la juventud con el significado de «¿comprendes?», «¿entiendes?» o «¿ves?».
de repente, locución propia del español, pero que en Chile adopta también el significado de «a veces» y —al igual que en otros países como Uruguay y Venezuela— de «posiblemente».
denante (del latín de in ante) o denantes (de denante con la s de detrás) (también en denantes, considerado vulgar), término desusado en otros países que quiere decir «antes», «hace un momento».
fome, voz que quiere decir «aburrido» o «sin gracia».
huevón (coloquialmente pronunciada güeón), coloquialismo que suele ser usado como peyorativo o como sinónimo de persona. Este término es un peyorativo y palabrota, que literalmente denota a un «hombre que tiene los testículos (huevas o «cocos») grandes o hinchados». En un principio, era un término despectivo para calificar a alguien de «poco inteligente», pero se ha convertido en una palabra con multiplicidad de connotaciones y significados, dependiendo del contexto y la prosodia: abarca desde una manera cariñosa de tratar a los amigos hasta un insulto a las capacidades intelectuales de alguien, aunque en algunos hablantes es sólo una muletilla. De esta palabra provienen huevada y huevear, también con multiplicidad de significados. Un ejemplo es que, en vez de decir «Mira eso», se diga: «Cacha esa hueá», o con personas: «Ese tipo habla tonterías» se diga: «Ese hueón habla puras hueás». Puesto que la palabra huevón ha perdido parte de su carácter despectivo, ha entrado en uso la derivación ahueonao, que se usa en vez de estúpido, idiota, poco atento, e inoportuno. Ejemplo: «Tienes que ser bien ahuevonado para pintar el auto de color rosado» o, como se diría, «Tení' que ser harto ahueonao pa' pintar el auto rosa'o po'».
pues (monoptongada y pronunciada con la aspiración o pérdida del fonema /s/ poh o po' ), coloquialismo usado al final de una frase para enfatizar la idea. En el caso de este término, además de Chile, es solamente en el dialecto andaluz en donde se pronuncia de una manera muy similar («po'»), o también de una manera más o menos abierta (también se dice «pué'»), pero no se utiliza como coletilla final de la frase, sino como sustituto de la palabra original 'pues'.
ya, con el significado de «sí» o «bueno» ante una invitación o sugerencia.
Aunque no es una palabra coloquial, es mayoritario el uso del término etimológico Antártica (del adjetivo latino antarcticus, y este a su vez del griego ανταρκτικως «antarktikōs», 'opuesto al Ártico') por sobre Antártida para designar ese continente.
Ejemplos:
link: https://www.youtube.com/watch?v=gfSawS-Fgos
link: https://www.youtube.com/watch?v=D1eitfq_giY
link: https://www.youtube.com/watch?v=S950FOs40GQ