Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
"Feudalización": 6 barrios donde solo entran fuerzas de choque

Inseguridad pública. La Policía no patrulla sin apoyo Palomares en Cerro Norte, Marconi y Borro, y tres zonas de la ciudad de Salto Bonomi habla de bandas que responden al crimen organizado | Aclaran el caso del agente Juan Morales Lacuesta


La Policía tiene identificados tres barrios en Montevideo y otros tres en la ciudad de Salto donde no puede entrar sin respaldo de fuerzas de choque, porque son territorios hostiles controlados por bandas del crimen organizado.

"Se está dando un proceso de feudalización en el país y en particular en algunos barrios de Montevideo y en el litoral, donde la delincuencia busca correr a la Policía. Se trata de un hostigamiento a las autoridades constituidas", dijo a El País el ministro del Interior, Eduardo Bonomi.

Ayer, en la audición de M 24, el presidente José Mujica también se refirió al tema: "no acompañamos la idea de que existan barrios donde la Policía no pueda entrar, o territorios dominados".

Según la Policía, la situación es crítica en los barrios montevideanos "Palomares" de Cerro Norte, Borro y Marconi, y los salteños Don Atilio, Fátima y Quiroga.

En cambio, la Policía logró "limpiar" a fines del año pasado un asentamiento de Arroyo Carrasco y Camino Carrasco (barrio Carrasco Norte). En ese operativo, los policías fueron recibidos a balazos y respondieron el fuego. Al finalizar el procedimiento, detuvieron a ocho menores y a tres mayores.



Días más tarde, efectivos policiales se dirigieron a un asentamiento ubicado a poca distancia de Euskal Erría y ocurrió lo mismo. Luego de repeler el fuego de los delincuentes, lograron ingresar al barrio y detener a traficantes de pasta base.

Posteriormente realizaron otras intervenciones y bajó el nivel de violencia.

Otro barrio que ha perdido peligrosidad es el 40 Semanas, según las fuentes policiales. Hace dos años, este barrio estaba dominado por narcos y con la complicidad de grupos de vecinos, que obstaculizaban el ingreso de la Policía. Sin embargo, un operativo de envergadura permitió la detención de los traficantes y de todos sus cómplices, lo cual modificó el perfil de la zona.

Varios jerarcas policiales consultados por El País señalaron que la Policía de Montevideo ingresa a cualquier barrio de la ciudad y que no existe una zona tomada por delincuentes como sucede en las favelas de Brasil.

Sí reconocen que existen zonas muy hostiles a la presencia policial, ya que grupos de vecinos están comprados o intimidados por los propietarios de las "bocas" de drogas existentes en el barrio. En esas zonas, familias enteras se dedican a la venta de drogas como muestran las continuas intervenciones de reparticiones de la Jefatura capitalina.

Las fuentes agregaron que las características urbanas del "Palomar" o el Borro imposibilitan que dos policías pueden caminar a pie porque son fácilmente agredidos por delincuentes parapetados en los múltiples pasajes de los asentamientos. Y señalaron que enviarlos de noche a patrullar a pie a esos barrios es exponerlos a riesgos innecesarios.

Los delincuentes acostumbran romper las calles o colocan piedras para evitar que los patrulleros circulen. Eso los obliga a retornar por donde vinieron. Por ejemplo, las unidades de la Dirección de Investigaciones detectan con esfuerzo la existencia de una "boca de pasta base" en el corazón del barrio Marconi. Sin embargo, para ingresar al barrio, realizar el allanamiento y detener al propietario de la boca, deben contar con el respaldo de grupos de choque que levantan un cordón para evitar desmanes de los vecinos.


PELIGROSIDAD. Al finalizar la reunión de ayer de mañana con los compañeros de la Seccional N° 21 del agente asesinado José Morales Lacuesta, el ministro Bonomi indicó que el responsable del proceso de "feudalización" es el delito organizado transnacional y señaló que Uruguay es un país de tránsito tanto para las drogas como el lavado de activos y de personas.

Agregó que para enfrentar este tipo de delitos, el gobierno creó una unidad de lucha contra el crimen organizado.

El jerarca gubernamental sostuvo que los delincuentes extranjeros enseñan en las cárceles a los presos uruguayos nuevas acciones delictivas.

Una de las acciones más comunes son prácticas intimidatorias contra personas que denuncian las "bocas de pasta base". En algún caso ello derivó en la muerte de un familiar de los denunciantes, según Bonomi.

Para el ministro del Interior, la muerte de Morales Lacuesta se enmarca dentro de este problema, porque al agente de la Seccional N° 21 lo mataron por el simple hecho de ser policía.


PLAN. A la hora 17 de ayer, el Comando de la Jefatura de Montevideo se reunió con los tres jefes de zona y los 24 comisarios de Montevideo.

Las principales directivas del Comando fueron que se debía disponer el máximo personal posible en la calle y que los delitos cometidos en sus respectivas jurisdicciones serían investigados por las áreas especializadas de la Dirección de Investigaciones.

Las autoridades de la Jefatura comunicaron a los comisarios que, a partir del 1° de junio próximo y durante un año y medio, comenzará un plan de reorganización de la Policía como anunció Bonomi ayer al finalizar la reunión con los colegas del agente fallecido de la Seccional 21ª.

Además de una asignación de recursos materiales y personal, el plan consiste en reforzar el patrullaje de las comisarías, pasar de tres a cuatro las zonas de Montevideo y estas pasarán a ser centros operativos en lugar de administrativos.