Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?

Guinea Ecuatorial es un pequeño pais soberano en Africa central, ubicado entre Gabon y Camerun. Tiene el PIB más alto dentro del contienente, pero muy pocos reciben los beneficios de eso.

Datos generales:

Capital: Malabo (187.300 habitantes)
Población: 1.772.275
Superficie: 28.051 km²
Densidad: 63,2 hab/km²
Idioma: español, portugues y francés
PIB: US$15.570 millones
PIB per capita: US$20.572
Moneda: franco CFA de Africa Central
IDH: 0,556
Independencia: 1968 (de España)
Bandera:

Mapa:


Geografia:

Guinea Ecuatorial es un pequeño país situado en la parte ecuatorial del África. Consta de un territorio continental de 26.017 km², denominado Región Continental o Mbini (antiguo Río Muni), que limita al norte con Camerún, al este y sur con Gabón y al oeste con el océano Atlántico; y de otro denominado Región Insular de 2.034 km², formado por las islas de Bioko (antigua Fernando Poo) donde se encuentra la capital Malabo, de Annobón (al sur de Santo Tomé y Príncipe, llamada Pagalú durante la dictadura de Macías), y de las islas ubicadas en la bahía de Corisco: Corisco, Elobey Grande, Elobey Chico y algunas otras.

Mbini comprende una franja costera llana, que va accidentándose hacia el interior, en donde se encuentra una serie de cadenas montañosas llamadas "de las Siete Montañas". El terreno está suavemente ondulado y cubierto por vegetación selvática. Alrededor del 60 % del área pertenece a la cuenca del río Mbini (antes llamado Benito).

Guinea Ecuatorial tiene un clima ecuatorial. La temperatura media anual es de alrededor de 25 °C y las precipitaciones medias anuales de más de 2.000 mm en la mayor parte del país. En la isla de Bioko la estación lluviosa comprende el período de julio a enero, mientras que en el continente, las lluvias son un poco más ligeras y tienen lugar de abril a mayo y de octubre a diciembre.







Demografia:

Guinea Ecuatorial tiene una población de carácter joven (el 45 % no supera los 15 años) con una tasa de natalidad en torno al 42 por mil y una mortalidad del 16 por mil. La esperanza de vida es de 49 años para los hombres y 53 para las mujeres (los peores promedios dentro de la Hispanidad).

La población nacional, que representa el 99 % de la población, es esencialmente bantú: fang en Río Muni y bubi en Bioko. Los principales grupos étnicos se distribuyen de la siguiente forma: fang (72 % de la población, en Rio Muni), bubi (15 %, en Bioko).

La minoría predominante de otra raza la constituyen los blancos europeos de ascendencia española. Guinea Ecuatorial recibió asiáticos y negro-africanos de otros países para que trabajasen en las plantaciones de cacao y café.

Los catolicos son mayoria (80%), seguido por otros cristianos (6%).

Las ciudades más pobladas son Bata (230.200), Malabo (187.300) y Ebebiyín (60.750).



Economia:

Guinea Ecuatorial es el país más rico de África, con unos 29000 dólares de renta per cápita nominal, lo cual indica que sus habitantes deberían disfrutar de un nivel de vida similar al que existe en países como Portugal o Grecia. Este incremento se ha debido fundamentalmente al descubrimiento y explotación de petróleo en su territorio.

Sin embargo, es uno de los países más desigualitarios del mundo, eso se ve reflejado en el bajo IDH que posee.

Exporta 300.000 barriles diarios de petroleo.

La riqueza producida se reparte entre compañias de EE UU y Francia y la familia del presidente.



Historia:

Historia antigua:

El actual territorio de Guinea Ecuatorial se asienta sobre reinos tribales medievales de escasa organización. Existe la posibilidad de que la zona del golfo de Guinea fuera visitada por Hanón, un general cartaginés que realizó un viaje bordeando las costas de África hacia finales del siglo IV a.C o comienzos del siglo V a.C

Llegada y colonia europea (1471-1968):

Fueron portugueses los primeros europeos que con certeza exploraron el golfo de Guinea en 1471. Ese año, el portugués Fernando Poo (que buscaba una ruta hacia la India) situó la isla de Bioko en los mapas europeos.

Entre 1493 y 1494 puntos costeros se transformaron en factorias de esclavos.

En 1641 la Compañía Holandesa de las Indias Orientales se estableció sin el consentimiento portugués en la isla de Bioko, centralizando desde allí temporalmente el comercio de esclavos del golfo de Guinea. Los portugueses volvieron a hacer acto de presencia en la isla en 1648.

Portugal vendió mano de obra esclava con contratos especiales a Francia (a la que llegó a suministrar hasta 49.000 esclavos guineanos), España e Inglaterra entre 1713 y 1753.

Tras varios tratados, fueron cedidas a España en 1778.

A partir de ese momento, el territorio español de la Guinea fue parte del Virreinato del Río de la Plata (fundado en 1776), hasta el desmembramiento definitivo de éste con la Revolución de Mayo (1810).

Los británicos ocuparon la isla de Bioko entre 1826 y 1832 con el pretexto formal de "luchar contra el tráfico de esclavos" .

En 1840 atacaron y quemaron varias factorias españolas, un año despues intentaron comprarla, pero la opinion publica española acabo con esas intenciones.

El 13 de septiembre de 1845 se hace pública la Real Orden por la cual la reina Isabel II autoriza el traslado a la región de todos los negros y mulatos libres de Cuba que voluntariamente lo desearan.

La porción continental, Río Muni, se convirtió en protectorado en 1885 y en Colonia en 1900, año en el que un tratado firmado en París determinó los límites del territorio reconocido a España.

En la Primera Guerra fue enviada una expedición tras el ingreso de tropas alemanas que huian de los ingleses, poco despues hubo enfrentamiento con los nativos.

Tanto el territorio insular como el continental fueron unidos en 1926 como la colonia de Guinea Española. Para esta época terminan de disolverse las estructuras previas tradicionales de los reinos tribales.

En 1959 se les concedio el estatus de provincias ultramarinas.

En noviembre de 1965, la IV Comisión de la Asamblea de la ONU, aprobó un proyecto de resolución en el que se pedía a España que fijase lo antes posible la fecha para la independencia de Guinea Ecuatorial.

Esta fue concedida 2 años y medio más tarde.

Independencia (1968-2014):

En enero de 1969, el líder de la oposición a Macías, Bonifacio Ondó Edu, que estaba sometido a arresto domiciliario, fue asesinado. Aumentó la inestabilidad en el país.

En abril se retiraron las ultimas tropas españolas.

En julio de 1973 promulgó una nueva Constitución (la segunda del país), realizada a su medida, que creaba un Estado unitario, anulando el estatus anterior de federación entre Fernando Poo y Río Muni. Llevó a cabo una represión implacable contra sus oponentes políticos.

La infraestructura del país cayo en abandono durante este periodo y la población se habia reducido en un 60%.

Su sobrino Teodoro Obiang Nguema lo derroco en diciembre del 79.



El año 1996 fue un año crucial para la evolución futura del país. Ese año la multinacional estadounidense Mobil comenzó la extracción de petróleo en el territorio ecuatoguineano, lo que repercutiría en un aumento considerable de ingresos para el país.

Guinea Ecuatorial ha experimentado tasas de crecimiento del 33 %. Sin embargo, tal afluencia de riqueza no está sirviendo para mejorar las condiciones económicas de la población, sino que han servido para otorgar cierta "legitimidad" internacional al régimen con visitas de representantes de los gobiernos de EE. UU. y España, entre otros. Guinea Ecuatorial es el tercer productor de crudo del África subsahariana (tras Angola y Nigeria).

Sus opositores politicos siguen siendo perseguidos.