Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
¡Hola amigos y amigas de Taringa!


¡Bienvenidos a mi nuevo post!


Antes que nada, les quiero contar que le puse mucho tiempo y afecto a este post, y muchísimo orgullo también. Ojalá que todos alguna vez tengamos la oportunidad de conocer al menos uno de todos estos maravillosos lugares.

Ojalá les resulte interesante y hasta magnífico saber los lugares con los que nuestro país cuenta. Si así les parece, no se olviden de comentar y recomendar, por favor.




PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD ARGENTINA

Pero primero sepamos:¿Qué es un Patrimonio de la Humanidad?



Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial es el título conferido por la Unesco a sitios específicos del planeta (sean bosque, montaña, lago, cueva, desierto, edificación, complejo arquitectónico, ruta cultural, paisaje cultural o ciudad) que han sido propuestos y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el Programa Patrimonio de la Humanidad, administrado por el Comité del Patrimonio de la Humanidad, compuesto por 21 Estados miembros a los que elige la Asamblea General de Estados Miembros por un período determinado.

El objetivo del programa es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad. Bajo ciertas condiciones, los sitios mencionados pueden obtener financiación para su conservación del Fondo para la conservación del Patrimonio de la Humanidad. Fue fundado por la Convención para la cooperación internacional en la protección de la herencia cultural y natural de la humanidad, que posteriormente fue adoptada por la conferencia general de la Unesco el 16 de noviembre de 1972. Desde entonces, 190 países y los Territorios Palestinos han ratificado la convención.

Al año 2014, el catálogo consta de un total de 1007 Patrimonios de la Humanidad, de los cuales 779 son culturales, 197 naturales y 31 mixtos, distribuidos en 161 países.2 Italia tiene la mayor cantidad de sitios, con 50, seguida de China, España, Alemania, Francia, México e India. La Unesco se refiere a cada sitio Patrimonio de la Humanidad con un número de identificación único, pero las nuevas inscripciones incluyen a menudo los sitios anteriores ahora enumerados como parte de descripciones más grandes. Consecuentemente, el sistema de numeración termina actualmente sobre 1400, aunque realmente haya 1007 catalogados; con el añadido de que muchos de los Patrimonios de la Humanidad se encuentran divididos en múltiples ubicaciones, aún siendo el mismo sitio, principalmente aquellos que son rutas o paisajes culturales.

Cada sitio Patrimonio de la Humanidad pertenece al país en el que se localiza, pero se considera en el interés de la comunidad internacional y debe ser preservado para las futuras generaciones. La protección y la conservación de estos sitios son una preocupación de los 193 Estados miembros de la Unesco
.



1. Misiones Jesuíticas Guaraníes

En la Argentina ya existen ocho espacios naturales y culturales de características únicas que fueron declarados por UNESCO como Patrimonios de la Humanidad. Cada uno de ellos con un encanto particular, y en su conjunto conforman un itinerario turístico recomendado especialmente para turistas extranjeros que visitan por primera vez el país.

La propuesta incluye desde paseos culturales, arqueológicos e históricos, hasta las aventuras más extremas para los que buscan unas vacaciones repletas de desafíos. El circuito recorre casi todo el territorio nacional y convoca al descubrimiento de selvas tropicales, parques nacionales, grandes escenarios de hielo, ruinas de la época colonial, rastros de milenarios dinosaurios y cerros multicolores.
El circuito argentino por los sitios declarados Patrimonios de la Humanidad tiene su inicio en la provincia de Misiones, región del Litoral, donde se encuentran dos de ellos.

El primer escenario a recorrer lo constituyen las ruinas de las Misiones Jesuíticas Guaraníes, reconocidas por UNESCO en 1984, las cuales sobrevivieron a feroces enfrentamientos hace más de cuatro siglos. Un recorrido para vivenciar la cotidianeidad que compartían misioneros y grupos aborígenes a los que enseñaron desde el arte y la ciencia, hasta la organización en comunidad.

En total, el circuito alcanza 296 kilómetros a la vera del río Paraná y visita las ruinas de San Ignacio Miní, Loreto, Santa Ana y Santa María Según la UNESCO, en su conjunto “representan una experiencia económica y socio-cultural sin precedentes en la historia de los pueblos”. Las reducciones, establecidas en la primera mitad del siglo XVII, formaron parte de los 33 pueblos que componían la antigua Provincia Jesuítica del Paraguay.


Ruinas de San Ignacio




2. Parque Nacional Iguazú

Las Cataratas del Iguazú, Misiones, también una de las nuevas 7 maravillas del mundo, están formadas por 275 saltos de hasta 70 metros de altura diseminados en forma de media luna, que ofrecen un espectáculo fascinante. Este escenario natural ubicado en un marco de vegetación subtropical donde aún se encuentran vestigios de antiguas misiones jesuíticas, se presenta ante el visitante como una de las más maravillosas vivencias, donde intervienen todos los sentidos y emociones.

El Parque es uno de los biomas mas ricos del planeta. Las altas temperaturas y la humedad del ambiente, convierten a esta zona en un inmenso invernadero que reúne las condiciones esenciales para albergar a más de 400 especies de aves, casi 2.000 especies vegetales, entre las que se encuentran una gran diversidad de orquídeas, helechos y el típico palo rosa e infinidad de insectos donde se destacan las enormes y coloridas mariposas. Entre la fauna se encuentran varias especies en peligro de extinción, como el yaguareté, monos, yacarés, serpientes, tapires y los simpáticos coatíes que se acercan hasta los turistas en busca de alguna fruta.

Las cascadas pueden observarse recorriéndolas a pie, ya que hay circuitos de fácil acceso con pasarelas construidas con esa finalidad. Atravesando puentes, escalinatas y senderos colmados de vegetación, se disfrutan las magnificas vistas desde abajo y desde arriba para llegar al punto de máximo asombro: La Garganta del Diablo. Desde su mirador puede percibirse la magnificencia de las aguas al caer y, aunque la mayoría de las veces se sale un poco mojado, es una experiencia que vale la pena vivir. Este precipicio de 80 mt. de altura, presenta uno de los saltos más espectaculares y la formación de los Arcos Iris propone una escenográfia sorprendente.

Además de la Garganta del Diablo, los saltos más conocidos son el Bosetti, Dos Hermanas, San Martín, Adán y Eva, Tres Mosqueteros y Rivadavia.

Durante las noches de plenilunio se realizan paseos especiales para vislumbrar el Arco Iris formado por la luz de la Luna.


Parque Nacional Iguazú (Misiones)



3. Quebrada de Humahuaca

Este extenso valle montañoso de perfil asimétrico de 155 kilómetros de longitud en dirección norte–sur, está ubicado en el extremo noroeste del país. A lo largo de 10.000 años, ha sido escenario de gran parte de los desarrollos culturales de la región y de los países vecinos de América del Sur, en un recorrido ininterrumpido que abarca desde la instalación de los primeros pueblos cazadores, hasta la actualidad. Es por ello que la Quebrada de Humahuaca constituye un sistema patrimonial seleccionada por UNESCO en 2003 de características excepcionales.

Situado a poco menos de una hora de viaje desde San Salvador de Jujuy (Capital provincial), el recorrido cultural y arqueológico transita por pequeños poblados de montaña con casas de adobe, antiguas iglesias y ruinas de fortalezas que resisten al paso de miles de años de historia.

Entre los atractivos más importantes se encuentran Purmamarca y su Cerro de los Siete Colores, cuyos estratos reflejan diversas edades geológicas; Maimará y su “La Paleta del Pintor”; el Pucará de Tilcara, una población fortificada construida por los nativos omaguacas; el monolito que marca el Trópico de Capricornio, donde cada 21 de junio se celebra el Inti Raymi (Fiesta del Sol); y, Humahuaca, fundada por los españoles a fines del siglo XVI.


Cerro de los Siete Colores (Jujuy)



4. Parques Naturales Talampaya e Ischigualasto

El circuito argentino por sitios declarados Patrimonio Mundial continúa por la región de Cuyo, concentrado en el límite de las provincias de San Juan y La Rioja. Allí, se encuentran el Parque Provincial Ischigualasto y el Parque Nacional Talampaya, los cuales abarcan en total casi 280 mil hectáreas desérticas. El valor más importante de estas áreas es la evidencia fósil continental que conservan, considerada entre las más completas que se conozcan del Período Triásico, hace más de 200 millones de años.

Ischigualasto (San Juan), conocido popularmente como Valle de la Luna, es uno de los principales yacimientos paleontológicos del mundo, donde se avistan restos de vertebrados que habitaron el lugar, rastros de pisadas de saurios y troncos de araucarias petrificadas. El acceso al parque es exclusivamente terrestre, el recorrido es guiado y se extiende entre tres y cuatro horas.

Talampaya (La Rioja) se destaca por sus fuertes contrastes orográficos que conforman desiertos blancos, murallones y extravagantes formas pétreas en color rojizo talladas por la erosión del viento y el agua. Los recorridos visitan El Murallón, con restos de morteros cavados en la piedra y figuras como La Chimenea, Los Reyes Magos, La Catedral y El Monje; Los Cajones; y la Ciudad Perdida, a la que se accede desde un mirador natural a una especie de cráter.


Parque Nacional Talampaya (La Rioja)


Parque Nacional Ischigualasto o Valle de la Luna (Catamarca)



5. Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba

La Manzana Jesuítica de la ciudad de Córdoba, comprende un bloque integrado por la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Capilla Doméstica, la Residencia de los jesuitas y el Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba -antiguo Colegio Máximo de la Compañía de Jesús- con sus dependencias administrativas, Claustro, Salón de Grados, Biblioteca Mayor y Colegio Nacional de Monserrat.

En 1599 los jesuitas se radican en Córdoba, en el solar cedido por el Cabildo de la ciudad, donde existía desde 1589 una pequeña ermita que pronto resultó insuficiente para albergar a religiosos, estudiantes y fieles. Por ello, a partir de 1606 comienzan las obras de edificación que darían forma a la actual Manzana Jesuítica. Sucesivamente se agregan construcciones destinadas al Colegio Máximo (1610), Universidad (1622), Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat (fundado en 1687 pero instalado en su actual emplazamiento en 1782, tras la expulsión de la Compañía) y Noviciado (hacia 1710). La Iglesia y la Capilla Doméstica fueron construidas entre 1644 y 1671. La antigua ermita, una de las construcciones eclesiásticas más antiguas que se conserva en el país, constituye la Sacristía de la Capilla Doméstica.

Las estancias jesuíticas de Córdoba son una muestra singular de la organización productiva de los religiosos de la Compañía de Jesús en el país, que ha llegado a nuestros días a través de una arquitectura esmeradamente preservada.

Si bien la historia demostró que las estancias se adquirieron con fines económicos para el mantenimiento de colegios y otras casas de estudio, como es lógico “participaron también de cierto sentido misional, constituyéndose en centros de irradiación religiosa”.

Las estancias de Jesús María, Caroya, Santa Catalina, La Candelaria y Alta Gracia pueden ser recorridas en un circuito de 250 Km por pintorescos caminos serranos.

Estos establecimientos rurales del siglo XVII, junto a la Manzana Jesuítica de la ciudad de Córdoba, todos monumentos históricos nacionales, fueron declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad, en el año 2000.


Museo de la Estancia Jesuítica y Casa del Virrey Liniers (Córdoba)



6. Península de Valdés

La península de Valdés en la provincia de Chubut, a escasos kilómetros de la ciudad de Puerto Madryn. Unas 400 mil hectáreas de tierra y otras 176 mil de mar sobre el Océano Atlántico, en las que se encuentran una biodiversidad de características únicas en el mundo. El itinerario incluye playas con acantilados de gran valor geológico, cuevas, paseos en mountain bike, navegaciones, buceo y kayak. Uno de los principales atractivos es la fauna marina, cuya población abarca desde ballenas hasta pingüinos magallánicos que se avistan entre junio y diciembre.

La Península Valdés es uno de los pocos lugares en el mundo que ofrecen la posibilidad de observar en su ámbito natural tanta cantidad de animales. Gigantescas ballenas, lobos y elefantes marinos, pingüinos, numerosas aves, guanacos y otras especies terrestres se concentran en esta reserva natural de 360 mil hectáreas. Tan destacable es la población faunística, que la UNESCO declaró este sitio como Patrimonio de la Humanidad.


Ballena Franca Austral (Chubut)




7. Cueva de las Manos

Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1999, está ubicada en el cañadón del valle del Alto Río Pinturas (al sur de la localidad de Perito Moreno) y presenta una de las manifestaciones de arte rupestre más significativas de la Patagonia. Vestigios de una cultura de 9.300 años de antigüedad pueblan cuevas y aleros rocosos del cañadón.

Un lugar de gran importancia arqueológica y paleontológica, cuyas figuras de manos y animales son consideradas las expresiones más antiguas de los pueblos Sudamericanos. Ubicada sobre el río Pinturas, muy cerca de la localidad de Perito Moreno, la cueva mide 170 metros de profundidad y conserva más de 10 mil años de historia.


Cueva de las manos (Santa Cruz)



8. Parque Nacional Los Glaciares

Miles de años atrás, gran parte su actual territorio estuvo cubierto por glaciares. En su avance, el hielo erosionó y dio forma al paisaje, excavando en la montaña amplios valles de laderas abruptas. Al mismo tiempo fue fragmentando y arrastrando gran número de rocas que se acumularon en el frente y en los flancos del glaciar, formando montículos denominados morrenas. Un posterior cambio climático, acompañado de un aumento en la temperatura, causó la reducción de la superficie ocupada por el hielo, hasta alcanzar su estado actual.

Debido a su espectacular belleza, su interés glaciológico y geomorfológico, y las especies de su fauna en peligro de extinción, en 1981 la UNESCO declaró este lugar como Patrimonio Mundial de la Humanas 700 mil hectáreas destinadas a la preservación de una extensa área de hielos continentales y más de 40 glaciares del bosque andino-patagónico austral. En su interior, se encuentra uno de los destinos turísticos más visitados por extranjeros: el Glaciar Perito Moreno, a unos 78 kilómetros de El Calafate, reconocido por el fenómeno de rompimiento que protagoniza cada tres o cuatro años.


Glaciar Perito Moreno (Santa Cruz)




PATRIMONIOS NATURALES Y CULTURALES DE ARGENTINA



Sepamos: La Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (también llamada Lista Representativa del Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad) de la Unesco es un programa que tiene como objetivo garantizar la mejor visión del patrimonio cultural inmaterial de culturas diversas del planeta y la conciencia de su importancia.
A través de un compendio de los diferentes tesoros orales e inmateriales en todo el mundo, el programa tiene como objetivo llamar la atención sobre la importancia de la salvaguardia del patrimonio inmaterial, que ha sido identificado por la Unesco como un componente esencial y un depósito de la diversidad cultural y la expresión creativa.
El programa se estableció en 2008, cuando entró en vigor la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.



1. El tango

La tradición argentina y uruguaya del tango, hoy conocida en el mundo entero, nació en la cuenca del Río de la Plata, entre las clases populares de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo. En esta región, donde se mezclan los emigrantes europeos, los descendientes de esclavos africanos y los nativos (criollos), se produjo una amalgama de costumbres, creencias y ritos que se transformó en una identidad cultural específica.

Entre las expresiones más características de esa identidad figuran la música, la danza y la poesía del tango que son, a la vez, una encarnación y un vector de la diversidad y del diálogo cultural. Practicado en las milongas –salas de baile típicas– de Buenos Aires y Montevideo, el tango ha difundido el espíritu de su comunidad por el mundo entero, adaptándose a nuevos entornos y al paso del tiempo. Esa comunidad comprende hoy músicos, bailarines profesionales y aficionados, coreógrafos, compositores, letristas y profesores que enseñan este arte y hacen descubrir los tesoros vivos nacionales que encarnan la cultura del tango.

El tango también está presente en las celebraciones del patrimonio nacional, tanto en Argentina como en Uruguay, lo cual muestra el vasto alcance de esta música popular urbana.


Tango en el Obelisco



LA MARAVILLA NATURAL ARGENTINA DEL MUNDO MODERNO



¿Qué son las Siete maravillas naturales del mundo moderno? Las siete maravillas naturales del mundo es un concurso internacional inspirado en la lista de «las nuevas siete maravillas del mundo moderno». La iniciativa partió del suizo Bernard Weber, fundador de la empresa: New Open World corporation (NOWC), organizadora del evento inicial.
El proyecto, en la fase inicial tenía un total de 454 nominadas; después se realizó una segunda fase en la cual 261 candidatas pasaron la ronda; de estas quedaron 77, entre las cuales un panel de expertos eligió las 28 finalistas que participaron de la última etapa del concurso.
Esas 28 finalistas se sometieron a una votación abierta controlada por la página web propietaria de la marca new7wonders.com, donde se estipulaban y publicaban las condiciones y se mostraba la evolución de la consulta. Finalmente, el 11 de noviembre de 2011 se dieron a conocer, primero las 14 que quedaron como las más votadas, y horas después las «siete maravillas naturales del mundo», elegidas provisionalmente. De las 7, las oficialmente confirmadas son el río subterráneo de Puerto Princesa, la isla Jeju, las Cataratas del Iguazú y la Amazonía.




Las Cataratas del Iguazú (Argentinas y brasileras)