Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


En abril de 1774, Villa de Pocho es el escenario de la primera rebelión contra al autoridad monárquica.

Se cumplen 242 de la firma del Pacto de los Chañares, acuerdo que marca el final de lo que podría considerarse el primer antecedente emancipador en territorio de lo que luego sería nuestro país.

El conflicto que comienza el 3 de abril de 1774, en las tierras de la actual Villa de Pocho, da lugar a la nociones del poder colectivo. Este grupo sólo se concebía a sí mismo desde el empoderamiento popular que otorga la organización del conjunto y dan lugar al concepto de “El Común”, para definir a todo el movimiento. Así queda plasmada esta idea en uno de los puntos que conformarían el “Pacto de los Chañares”, firmado el 28 de abril de 1774, y en donde los sublevados demandaban que si su conducta debía ser sancionada, la amonestación se aplicara a la totalidad del movimiento y no de modo individual.

Esta característica, narrada por Víctor Barrionuevo Imposti, en “Historia de Traslasierra”, inspira a la escritora Isabel Lagger para escribir, en 2004, el artículo titulado “Una Desconocida Fuenteovejuna en Traslasierra”, en el diario en La Voz del Interior.

Las repercusiones de esa publicación la impulsarían a profundizar la investigación que años más tarde se plasmaría en su libro “Territorio de Conquista”, una novela en donde describe este singular y olvidado hito histórico de la emancipación.

Para conocer detalles sobre este acontecimiento, entrevistamos a Isabel Lagger y el atrapante relato de esta historia puede escucharse en los siguiente registros.

Audios

Consultar también en:

Grito de libertad en traslasierra.

Acto conmemorativo del Pacto de los Chañares.

Rebeldes pochanos por la emancipación.

La Revolución del Común.

Nota relacionada