Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Los hongos son organismos heterótrofos que se alimentan por absorción



Nutricion y formas de vida de los hongos

Al igual que nosotros, los hongos no pueden producir su propio alimento como las plantas o las algas. Sin embargo, a diferencia de los animales, los hongos lo digieren del ambiente, gracias a a la acción de poderosas enzimas hidrolíticas, denominadas exoenzimas, que secretan al medio que los rodea. Las exoenzimas degradan moléculas complejas en compuestos orgánicos más pequeños que los hongos pueden absorber en su organismo y utilizar.

Este modo de nutrición por absorción se relaciona con las diversas formas de vida que presentan los hongos. Existen especies de hongos descomponedores (también denominados saprobios), parásitos y simbiontes mutualistas. Los hongos saprobios descomponen y absorben los nutrientes de materia orgánica no viviente, como troncos caídos, cadáveres de animales y restos de organismos vivos.

Foto propia de un hongo saprobio (Parque Nacional Predelta, Entre Ríos)

Los hongos parásitos absorben los nutrientes de las células de huéspedes vivos. Algunos hongos parásitos son patógenos, como la especie que infectan los pulmones humanos y otras especies que afectan enormemente a las plantas.
Hongo parásito que afecta los cultivos de soja (Roya)

Los hongos mutualistas también absorben nutrientes de organismos huéspedes, pero cumplen funciones que benefician al huésped de alguna manera, como los hongos que ayudan a las plantas a captar minerales del suelo.
Asociación simbiótica entre hongo y planta (micorrizas)


Estructura del cuerpo del hongo

Algunos hongos son unicelulares y se conocen como levaduras. Sin embargo, la mayoría de las especies fúngicas son multicelulares. La morfología de los hongos multicelulares aumenta su capacidad de absorber nutrientes del entorno. Los cuerpos de estos hongos forman una red de filamentos diminutos denominados hifas. Las hifas se componen de paredes celulares tubulares que rodean a la membrana plasmática y al citoplasma de las células. A diferencia de las paredes de celulosa de las plantas, las paredes de las células de los hongos contienen quitina, un polisacárido compuesto de nitrógeno, de estructura fuerte pero flexible, que se encuentra también en el exoesqueleto de insectos y en otros organismos.


Las hifas de los hongos forman una masa entretejida llamada micelio, que rodea e infiltra a las sustancias de las que se alimenta el hongo. La estructura del micelio maximiza la relación entre su superficie y su volumen, lo que permite que la alimentación sea más eficaz. En tan solo 1cm³ de un suelo orgánico puede haber hasta 1km de hifas con una superficie total de mas de 300cm² de interfase con el suelo. Un micelio crece con rapidéz gracias al transporte de proteínas y otras sustancias sintetizadas por el hongo a través de la corriente citoplasmática hacia los extremos de las hifas. El hongo concentra su energía y sus recursos en aumentar la longitud de las hifas y, por lo tanto, la superficie total de absorción, en vez de en incrementar la circunferencia de las mismas. Los micelios no son móviles; no pueden correr, nadar ni volar en búsqueda de alimento o pareja. Sin embargo, compensan ello extendiendo velozmente los extremos de las hifas hacia nuevos territorios.

Información de interés

Especializaciones: Algunos hongos tienen hifas especializadas que les permiten alimentarse de animales vivos. Otras especies tienen hifas especializadas denominadas haustorios que les permiten penetrar en los tejidos de sus huéspedes. Las relaciónes beneficiosas mutuas entre estos hongos y las raíces de las plantas se denominan micorrizas. Los hongos micorrizógenos ayudan a las plantas a captar iones fosfato y otros minerales que las plantas no son capaces de captar por sí solas. A su vez, las plantas proporcionan al hongo nutrientes orgánicos.Existen varios tipos diferentes de hongos micorrizógenos. Los hongos ectomicorrizógenos forman láminas de hifas sobre la superficie de la raíz y crecen también en los espacios extracelularesde la corteza de la raíz. Los hongos endomicorrizógenos extienden sus hifas a través de la pared celular de la raíz y dentro de tubos formados por invaginaciones (extensiones hacia adentro) de la membrana plasmática.


El organismo vivo más grande de la Tierra: Si se camina a través del Bosque Nacional Malheur, en el este de Oregón, se pueden contemplar algunos grupos de hongos de miel Armillaria ostoyae esparcidos debajo de los altos árboles. Los hongos parecen mucho mas pequeños que los árboles pero, por extraño que parezca, en realidad ello no es así. Los hongos que vemos son solo una pequeña porción de un único y enorme hongo que se asoma por encima del suelo. Su red subterránea de filamentos se esparce a través de 890 hectáreas (8,9km²) del bosque, una superficie mayor a 1600 estadios de fútbol. Basándose en su velocidad de crecimiento actual, los científicos estiman que este hongo, que pesa cientos de toneladas, existe desde hace 2600 años.

Armillaria ostoyae

Deforestación producida por Armillaria ostoyae


Bibliografía

Campbell, N.; Reece, J. (2010). Biología 7ª edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana. 1392p.