Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?

La renovada comisión interna de la Unión Informática en HP presentó en forma reciente el petitorio unificado de la Unión Informática. HP, la segunda tecnológica en importancia donde surgió la Unión Informática, atraviesa una situación alarmante cristalizada en una crisis salarial y de reducción de personal a raíz de una normativa global de despidos y reducción de costos tras numerosas impericias corporativas y adquisiciones plagadas de fraude. Se exige un salario mínimo de $8.000, un 35% de aumento para salarios en esa cifra y el cese de los despidos.

En un constante seguimiento que realiza la Unión Informática sobre las realidad internas de las empresas donde tiene presencia, existen indicadores que son la prueba fiel de la carencia de criterio y el cortoplacismo de los empresarios. En anteriores publicaciones se criticó con dureza la adhesión de las grandes compañías IT a la lógica de mercado del actual capitalismo financiero, donde ya no prima tanto la investigación, el desarrollo y producción de nuevas tecnologías, sino el juego de compra-venta de rivales y start-ups a la par del vuelco a cosechar resultados financieros en los mercados de capitales y los litigios por doquier en la llamada ‘guerra de patentes’.
La problemática en Hewlett-Packard, similar a la de muchas otras tecnológicas pero también con tintes propios, fue expuesta en una publicación de la Unión Informática de agosto de 2013 (ver nota ‘The HP Way: la verdadera metodología de Hewlett-Packard’), dándose a conocer la trama de erráticas decisiones de quienes dirigen la compañía y que, como “solución”, la variable de ajuste son los empleados. Sin pretender hacer foco en un debate filosófico sobre los vicios del capitalismo moderno, la urgencia es al menos en el ámbito de representación de la Unión Informática avanzar a la salvaguarda de los puestos de trabajo y la recomposición del salario informático, que además de estar atrasado hace años, mes a mes afronta una creciente inflación como impuesto.
La entrega del petitorio, a cargo de dos miembros de la comisión interna en HP acompañados por el Sec. Gremial de la Unión Informática. En el mismo se reclaman como ejes principales un salario mínimo de $8.000, 35% de aumento para salarios iguales o superiores a esa cifra, y también el cese de los despidos. De izq. a der.: Iara Valeria Gonzalez Tassara, Dulce Julieta de María e Ignacio González Lonzieme.

Despidos y crisis salarial en HP Argentina

Conforme fue avanzando la construcción gremial en HP, ésta se convirtió en el foco de una ofensiva legal llevada a cabo por la Unión Informática contra la tercerización fraudulenta, por un lado; y luego denunciando en el Ministerio de Trabajo el vaciamiento y los despidos masivos en el marco del plan de HP de despedir a 50.000 empleados a nivel mundial.
Habiéndose expuesto ampliamente la situación que acosa a los empleados de Hewlett-Packard en la Argentina, se presentó el petitorio unificado de la Unión Informática donde se ponderan las mismas demandas que a lo largo de 2014 se llevaron a todas las empresas donde el sindicato tiene presencia.


El petitorio: ¿qué se reclama?

De la mano de lo antedicho, si bien los primeros petitorios que fueron presentados a partir de 2013 se ajustaban a puntos más bien ajustados a las problemáticas que aquejaban a los empleados de tal o cual empresa. En 2014, prestando atención a la comprometida situación económica del país, se ponderó principalmente la urgencia salarial y la necesidad de proteger las fuentes de trabajo.
En concreto, los puntos centrales son la urgencia de llevar el salario mínimo a $8.000, incrementar en un 35% los salarios que a la fecha se encuentren en esa cifra en pos de recomponer el poder adquisitivo de los mismos, y como punto no menos importante, el cese de los despidos que vienen llevándose en forma constante, sobretodo en la sede San Isidro de HP.
De todas formas, se dió a lugar también a cuestiones puntuales de HP, como dejar sin efecto el beneficio de poder realizar teletrabajo, un beneficio que además de representar la comodidad de poder trabajar desde el hogar, reviste una realidad que es la minimización de gastos de transporte y alimentación que representa una parte importante del vapuleado salario informático.

Sobre el teletrabajo: aclaraciones a tener en cuenta

Continuando la temática del beneficio del teletrabajo, algo que en HP también se asigna y suprime a gusto y piaccere de la compañía, cabe realizar algunas aclaraciones. Más allá de que por el momento no esté regulada la forma y condiciones en que debe instrumentarse (existen diversas iniciativas llevadas adelante en el parlamento e impulsadas por el Ministerio de Trabajo), en el caso de HP, al igual que otras empresas IT y/o de atención telefónica/mesas de ayuda, esto se otorga en forma discrecional y muchas veces, desconociéndose por parte del trabajador, es un derecho adquirido, y como tal es irrevocable. Es cierto que muchos empleados lo utilizan más allá de lo confortable, como forma de recortar gastos. Sin embargo, el punto es revertir la naturalización del teletrabajo como forma de ahorro: el punto es incrementar el salario, no recortar gastos que son de por sí inherentes al trabajo y deberían por demás estar cubiertos por, en este caso, Hewlett-Packard.


Puntos del petitorio

Los puntos del petitorio y a continuación, una copia del mismo:
  • Salario mínimo de $8.000.
  • Aumento de 35% para salarios iguales o superiores a $8.000.
  • Guardería para los empleados con hijos pequeños a cargo de la compañía.
  • 21 días de vacaciones como período mínimo de la licencia anual obligatoria.
  • Funcionamiento de la empresa como agente de retención de la cuota sindical de los afiliados de la Unión Informática.
  • Otorgamiento de dos días de teletrabajo para aquellos trabajadores que cuentan con este beneficio por su carácter de beneficio adquirido.
  • Pago del adicional por idioma.

https://www.scribd.com/doc/240829469/petitorio-hp-pdf


Palabras finales

Es importante destacar en forma constante que a contramano de los prejuicios y la impronta antisindical que algunos tienen -sin siquiera tener argumentos para justificarlo-, la Unión Informática como nuevo sindicato representativo de la actividad informática privilegia el diálogo y la búsqueda de consensos en pos de solucionar el embate actual en el sector IT en forma seria, progresiva y libre de todo sesgo de conflictividad. Quienes sigan las publicaciones de la Unión en forma asidua quizás encuentren repetitivo esta enunciación, pero a los fines de hacer de público conocimiento el modus operandi del sindicato, toda conflictividad gremial como las que abundan en 2014 en empresas como Sonda y Unisys, son -justamente- total y absoluta responsabilidad de las empresas.
HP, al igual que otras empresas del sector sigue en la misma postura de no dar cabida al reclamo de sus empleados y el actual camino conduce, tarde o temprano, hacia una sola salida: el conflicto gremial (ver nota ‘HP Argentina: una bomba de tiempo hacia el conflicto gremial’). La situación en HP es más que delicada, sólo resta que la dirigencia de la filial local de la compañía, encabezada por Mariano Dolhare, comience a dar respuestas.


Quienes deseen ponerse en contacto con la comisión interna de delegados de la Unión Informática en HP, pueden hacerlo a través de [email protected]