
En Irán es obligatorio y en Francia, Holanda y Bélgica está prohibido en espacios públicos. El velo islámico suscita posturas encontradas en distintos rincones del mundo. En Europa, Francia fue la precursora, la siguió Bélgica en el 2011 y, desde el año pasado, el gobierno holandés multa con 405 euros el uso del burka o niqab, velos integrales, en el transporte, colegios y edificios públicos. Desde el 1 de julio de este año, en Lago Maggiore, Suiza se prohíbe cubrirse el rostro, sin mención directa, pero incluidos en la legislación están los atuendos como el burka o el niqab. En España no hay una norma a nivel nacional, pero al menos una treintena de municipios catalanes el uso del velo islámico en espacios públicos ha llegado a los tribunales.
Burka


El atuendo azulado requerido por los talibanes se utiliza especialmente entre los pastunes de Afganistán y Pakistán, cubre la totalidad de la cara con una mínima rejilla en los ojos.
Nekab o Niqab


Es el velo que cubre la totalidad de la cara de las mujeres excepto por una abertura a la altura de los ojos; se ata detrás de la cabeza con un lazo. Proviene de la influencia de la predicación wahhabí (una versión radical del islam difundida desde Arabia Saudí a partir de finales de los años setenta del siglo pasado). Se ha extendido la costumbre de las tribus del desierto saudí de cubrir la cara a sus mujeres.
Chador

Una tela semicircular, que se envuelve desde la cabeza, cubre todo el cuerpo y se sostiene sin ganchos, solo con los pliegues desde el cuello; deja que se vea el óvalo de la cara. En general es de color negro si se presentan en público y más colorido si se utiliza dentro de casa o para ir a la mezquita; puede combinarse con un pañuelo en la cabeza. Popularizado en occidente por la revolución islámica iraní, también lo usan las Chíes piadosas de Líbano, Irak, Bahréin y Arabia Saudí (entre otras).
Las piadosas suníes de Arabia Saudí o Faluya (Irak) utilizan un atuendo muy similar que en árabe se denomina “abaya”; tanto en la península arábiga como en territorios del norte de África. En las zonas rurales de Túnez y Argelia (dos países suníes) las mujeres se cubren una tela similar, pero de color blanco en vez del negro. Con frecuencia, las mujeres que usan chador o abaya llevan la túnica y el pañuelo o toca por debajo de ellos.
Al-Amira

Cubre toda la cabeza y el cuello y está compuesto por dos piezas: una cilíndrica que se ajusta al contorno de la cara y un pañuelo que lo recubre. Suele ser usado por las más jóvenes ya que es más fácil que se mantenga en su lugar.
Hiyab


Es el término más popularizado en occidente para referirse al velo islámico; se refiere al pañuelo que cubre el pelo y cuello con el óvalo de la cara al descubierto. Sus colores y dibujos varían con las tendencias de la moda.
Shayla

Es un pañuelo largo y rectangular popular en la región del golfo. Se enrolla en el cuello y se engancha a la altura de los hombros.