Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Una vez más con el romanticismo por el fetiche del disco, abordamos en este inicio de año algunas extravagantes portadas del género de las guitarras, ahora con el común denominador de las siempre fascinantes ilusiones ópticas. 
Si bien en 2008 el presente espacio había dedicado una entrada a las más extrañas fundas para discos, por esta ocasión nos enfocaremos a ese arte gráfico que por medio de sencillos efectos visuales es capaz de engañar al ojo del melómano. 
Por cierto que ya desde ese mismo año, el portal musical de Gigwise había propuesto un puñado de carátulas con ilusiones visuales, mismas que fueron rescatadas en ciertas páginas web personales en los meses que siguieron.
Entre algunas de esas tapas se encontraban, por mencionar algunas, el truco de profundidad para el ‘Out There' de los Heliocentrics, o bien la recámara imposible de ‘What's Wrong With This Picture?', donde Andrew Gold retaba al espectador para entender lo ilógico de su portada. 




Pues bien, en este blog igualmente recordaremos algunas de esas tapas, aunque por supuesto incluyendo hallazgos nuevos de su servidor, además de actualizar el catálogo con lanzamientos recientes como lo es el ‘Angles' de los Strokes, basada en los mundos imaginarios del holandés Maurits Cornelis Escher. 
No obstante, se descartarán casos que consideramos lejanos a una ilusión óptica convencional, tal como el elegido por Gigwise ‘The Lamb Lies Down on Broadway' de Genesis, que más que jugar con perspectivas, puede apreciarse como un bello pero tradicional bosquejo sin efecto visual alguno. 
Con todo, podríamos omitir cualquier cantidad de trucos psicológicos en la historia del arte gráfico de los álbumes, aunque esperamos que los lectores nos ayuden a completar el ejercicio con sus propuestas. Por mientras, aclaramos que de los seleccionados se descartaron muchos dignos de mención, tipo el ‘Mirage' de Fleetwood Mac, con su rostro escondido en un retrato supuestamente convencional. 



Traffic 
The Low Spark Of High Heeled Boys (1971)




Sexto escalón discográfico. Seis piezas jazz bajo la batuta de Steve Winwood. Y seis lados del típico cubo que puede avistarse en dos perspectivas, ya sea con su lado frontal hacia abajo o bien el mismo lado frontal hacia arriba. Tal vez uno de los acetatos de Traffic menos valorados. 



The Strokes
 - Angles (2011)

La cubierta más reciente de este recuento es autoría del fallecido pintor belga Guy Pouppez, quien juega con la perspectiva de columnas que aparentan subir y bajar al mismo tiempo, muy al estilo de las figuras imposibles de M. C. Escher y que resultan ser bastante apreciadas por algunos matemáticos. 



Según explicaron Julian Casablancas y compañía a la revista NME, se encontraron con la imagen a través de un diseñador gráfico que trabajaba en los cuadros de Pouppez, y se calcula fue dibujada a finales de los años 60. 



Santana 
Santana (1969)


Un explosivo cóctel de percusiones latinas e improvisiones de guitarra es el debut del mexicano que se convertiría en leyenda. Espectacular también fue la portada del LP, ya que escondidas en el dibujo del león salvaje en blanco y negro, encontramos diversas caras de frente y perfil, así como ciertos trazos que forman una bruja y otras referencias africanas. Grupos conservadores se espantaron y hasta acusaron mensajes subliminales. 



Pink Floyd
 - The Division Bell (1994) 
Tree of Half Life (1997)

Son varios diseños inquietantes los que esta leyenda del progresivo ha presumido en décadas. Ahí está el montaje de ‘Ummagumma' donde una habitación con los integrantes aparece dentro de otra habitación y ésta en otra más. 




Por ahora rescatamos un par de ejemplos menos célebres. Primero, las cabezas metálicas levantadas en 1994 por Storm Thorgerson, percibidas como dos perfiles o bien como un rostro completo de frente al espectador. Después el ‘árbol de la media vida' de 1997, otra aparente cabeza de Thorgerson para conmemorar el 30 aniversario del grupo, que derivó en el relanzamiento de su disco debut de 1967. 



Animal Collective
 - Merriweather Post Pavilion (2009)

El ‘indie rock' no se queda atrás y aporta otra funda de ilusión óptica, una tan psicodélica como el sonido de este proyecto de Baltimore. Basta acercarse y recorrerla con los ojos para sentir el efecto e incluso un cierto mareo. 



Algo así como semillas verdes que simulan cilindros en movimiento, figuras geométricas estratégicamente colocadas como en las pruebas psicológicas de Akiyoshi Kitaoka, profesor japonés estudioso de las teorías de Gestalt: "el todo es más que la suma de sus partes". 



Tool
 - 10.000 Days (2006)

Tal como sucede con ‘The Division Bell', el espectador puede percibir uno o bien dos rostros separados, aunque el arte gráfico de este álbum superaba las expectativas al incluir en el empaque un par de lentes estereoscópicos para poder mirarlo en 3D. 



Tanto el concepto como la ilustración con ojos que forman espirales logarítmicas, fueron concebidas por el dibujante psicodélico Alex Grey. Una experiencia en tercera dimensión que abarcaba, tanto la funda externa, como el librillo con créditos y retratos de los músicos. 



Soulwax 
Any Minute Now (2004) 
Nite Versions (2005)

Inicios de rock alternativo y luego electrónicos. Disc jockeys encargados de remixes para los Rolling Stones, The Chemical Brothers, Muse, Gorillaz, entre otros. 



En este par de carátulas es necesario que el espectador se aleje para avistar los títulos, ya que de cerca sólo se distinguen rayas o puntos sin sentido. 



Red Hot Chili Peppers
 - Californication (1999)

Con fotografías de Sonya Koskoff, este disco compacto ha sido el más vendido en la historia de la banda, con éxitos como ‘Otherside' o ‘Around the World', gracias en parte por el regreso de John Frusciante quien no aparecía en la alineación desde el año 1992. 



La imagen exhibe una paradoja visual, con el cielo rojo dentro de la alberca y el agua por encima del paisaje, ambigüedad que recuerda algunos cuadros de René Magritte, quien desafiaba nuestras convicciones sobre lo que vemos. Recomendable revisar 'El Imperio de las Luces', donde es de noche... pero también de día. 



Def Leppard
 - Retro Active (1993)

Esta colección de retocados ‘lados b' y algunos inéditos de la banda, nos regalaba una sensacional cubierta del ex Rush, Hugh Syme, responsable igualmente de otros diseños para Iron Maiden, Megadeth y Dream Theater. 




Inspirada en la ilustración original de Charles Allan Gilbert -‘Todo es Vanidad' de 1892- se puede apreciar en ella a una señora frente a un tocador, aunque tanto el espejo como su reflejo vistas de lejos revelan una calavera. 



SpiritualizedLet It Come Down
 (2001)




Jason Pierce engalanó su cuarto opus de rock espacial con el engañoso rostro convexo o saliente de un niña, efecto producido gracias al diseño hueco o cóncavo que se aprecia mejor con la caja del CD en las manos.