La inmigración irlandesa en Argentina es el movimiento migratorio de personas oriundas de Irlanda hacia territorio argentino. Dicha corriente migratoria se destacó por ser numerosa, dando origen a una comunidad hiberno-argentina de tamaño considerable, ubicándose entre las más grandes del mundo fuera de Irlanda. A diferencia de otras migraciones en Argentina, la llegada de irlandeses al país se inició desde épocas muy tempranas de la historia argentina, siendo parte de ella y contribuyendo incluso a la población y al surgimiento del Estado Argentino, formando un pilar importante de la inmigración en Argentina y de la diáspora irlandesa en general. Inmigrantes irlandeses de las Midlands, Wexford y muchos condados de Irlanda llegaron a la Argentina, principalmente desde 1830 hasta 1930, con la ola más grande que tienen lugar en 1850-1870. La moderna comunidad irlandesa en Argentina se compone de varios de sus descendientes, ya sea de manera única o parcial, junto con otras ascendencias, estimándose un número entre 700.000 y 1.000.000 de personas. Argentina es el hogar de la quinta comunidad irlandesa más grande del mundo.2
Alumnos de una escuela de danza irlandesa en Argentina
Regiones de origen:Irlanda (condados de Westmeath, Longford, Offaly y Wexford)
Descendencia estimada: 700.000 - 1.000.0001
Asentamientos y comunidades activas
1.º Bandera de Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
2.º Litoral Argentino
3.º Bandera de Provincia de Córdoba (Argentina) Córdoba
Historia
La mayoría de los emigrantes que salieron de Irlanda, llegaron a Buenos Aires atraídos por la posibilidad de mejores condiciones de vida, ya que las condiciones económicas, sociales y políticos en Irlanda en ese momento eran muy pobres, aunque los emigrantes provenían de los condados y segmentos sociales donde las condiciones económicas no eran del todo peor (Westmeath, Longford, Offaly y Wexford). Otros, a su vez, se fueron después de recibir las descripciones favorables del país de amigos y familiares que ya habían llegado en la Argentina. La posibilidad real o percibida de convertirse en propietarios de tierras en la región del Río de la Plata (Argentina y Uruguay), y por lo tanto incorporarse como terratenientes a la América del Sur, fue el factor más importante que atrajo a miles de jóvenes de la zona. Otros habían llegado antes, como comerciantes, artesanos y mercenarios, como William "Guillermo" Brown, quien luchó por la causa de la independencia argentina y la guerra de Argentina contra Brasil. Para los inmigrantes irlandeses, las nuevas tierras del Cono Sur de Sudamérica trajeron un mayor interés en materia de inmigración para la compra de grandes extensiones de tierras a precios de ganga, trabajando primero como mano de obra, a continuación, en "mitades" o "tercios" en el negocio de la cría de ovejas, y finalmente, el alquiler y la compra de tierras. Uno de los antepasados del Che Guevara, Patrick Lynch, nació en Galway, Irlanda, en 1715. Se marchó a Bilbao, España, y desde allí viajó a la Argentina. Francisco Lynch (bisabuelo de Guevara) nació en 1817, y Ana Lynch (su abuela) en 1868. Su hijo, Ernesto Guevara Lynch (el padre del Che) nació en el año 1900. Guevara Lynch se casó con Celia de la Serna y Llosa en 1927 (uno de sus antepasados no lineales fue José de la Serna e Hinojosa, virrey español del Perú), y tuvieron tres hijos y dos hijas.
Almirante Brown. Brown es considerado como el Padre de la Armada Argentina.
Actividades económicas
Los inmigrantes irlandeses se establecieron principalmente en Buenos Aires, la provincia homónima, y las provincias del litoral. Los que estaban en las zonas urbanas trabajaban como obreros, comerciantes, empleados, artesanos, maestros, profesionales y, cada vez más después de la década de 1860 y, especialmente, para las mujeres, en el servicio doméstico. Los irlandeses en el campo trabajaban como obreros rurales, ganaderos y pastores. Aquellos que estaban en el floreciente negocio de cría de ovejas de 1840-1890 tenían más probabilidades de tener éxito trabajando como pastores y compartiendo la mitad o un tercio de la producción de lana y corderos. De esta manera, algunos de ellos lograron alquilar y comprar más tarde la tierra.
En Curumalal, Buenos Aires, y Venado Tuerto, Santa Fe, Eduardo Casey ayudó a poblar las provincias agrícolas con escasa población, invitando a más inmigrantes irlandeses y de otra índole a Argentina para trabajar para él. Este sistema de recomendación fue muy activo y con cantidades casi ilimitadas de la tierra disponible, muchos inmigrantes irlandeses fueron para mejorar económicamente. Esta industria se expandió a otros lugares, finalmente floreciendo en el resto de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, iniciándose así, la colonización irlandesa en el interior del país.
Un grupo de hombres irlandeses en Argentina en el siglo XIX.


Alumnos de una escuela de danza irlandesa en Argentina
Regiones de origen:Irlanda (condados de Westmeath, Longford, Offaly y Wexford)
Descendencia estimada: 700.000 - 1.000.0001
Asentamientos y comunidades activas
1.º Bandera de Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
2.º Litoral Argentino
3.º Bandera de Provincia de Córdoba (Argentina) Córdoba
Historia
La mayoría de los emigrantes que salieron de Irlanda, llegaron a Buenos Aires atraídos por la posibilidad de mejores condiciones de vida, ya que las condiciones económicas, sociales y políticos en Irlanda en ese momento eran muy pobres, aunque los emigrantes provenían de los condados y segmentos sociales donde las condiciones económicas no eran del todo peor (Westmeath, Longford, Offaly y Wexford). Otros, a su vez, se fueron después de recibir las descripciones favorables del país de amigos y familiares que ya habían llegado en la Argentina. La posibilidad real o percibida de convertirse en propietarios de tierras en la región del Río de la Plata (Argentina y Uruguay), y por lo tanto incorporarse como terratenientes a la América del Sur, fue el factor más importante que atrajo a miles de jóvenes de la zona. Otros habían llegado antes, como comerciantes, artesanos y mercenarios, como William "Guillermo" Brown, quien luchó por la causa de la independencia argentina y la guerra de Argentina contra Brasil. Para los inmigrantes irlandeses, las nuevas tierras del Cono Sur de Sudamérica trajeron un mayor interés en materia de inmigración para la compra de grandes extensiones de tierras a precios de ganga, trabajando primero como mano de obra, a continuación, en "mitades" o "tercios" en el negocio de la cría de ovejas, y finalmente, el alquiler y la compra de tierras. Uno de los antepasados del Che Guevara, Patrick Lynch, nació en Galway, Irlanda, en 1715. Se marchó a Bilbao, España, y desde allí viajó a la Argentina. Francisco Lynch (bisabuelo de Guevara) nació en 1817, y Ana Lynch (su abuela) en 1868. Su hijo, Ernesto Guevara Lynch (el padre del Che) nació en el año 1900. Guevara Lynch se casó con Celia de la Serna y Llosa en 1927 (uno de sus antepasados no lineales fue José de la Serna e Hinojosa, virrey español del Perú), y tuvieron tres hijos y dos hijas.

Almirante Brown. Brown es considerado como el Padre de la Armada Argentina.
Actividades económicas
Los inmigrantes irlandeses se establecieron principalmente en Buenos Aires, la provincia homónima, y las provincias del litoral. Los que estaban en las zonas urbanas trabajaban como obreros, comerciantes, empleados, artesanos, maestros, profesionales y, cada vez más después de la década de 1860 y, especialmente, para las mujeres, en el servicio doméstico. Los irlandeses en el campo trabajaban como obreros rurales, ganaderos y pastores. Aquellos que estaban en el floreciente negocio de cría de ovejas de 1840-1890 tenían más probabilidades de tener éxito trabajando como pastores y compartiendo la mitad o un tercio de la producción de lana y corderos. De esta manera, algunos de ellos lograron alquilar y comprar más tarde la tierra.
En Curumalal, Buenos Aires, y Venado Tuerto, Santa Fe, Eduardo Casey ayudó a poblar las provincias agrícolas con escasa población, invitando a más inmigrantes irlandeses y de otra índole a Argentina para trabajar para él. Este sistema de recomendación fue muy activo y con cantidades casi ilimitadas de la tierra disponible, muchos inmigrantes irlandeses fueron para mejorar económicamente. Esta industria se expandió a otros lugares, finalmente floreciendo en el resto de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, iniciándose así, la colonización irlandesa en el interior del país.

Un grupo de hombres irlandeses en Argentina en el siglo XIX.


