
Buenos dias guachines, hoy les traigo un post que creo que vale la pena, leanlo que es bastante interesante.
Te preguntaste que pasaría si...
Te preguntaste que pasaría si...

No estuviera la Luna?

* Se rompe el equilibrio de la Tierra en el sistema Solar.
* La Tierra rotaría más rápido, produciendo vientos de velocidades muy altas.
* Las mareas bajan y se estanca el agua de los mares
* La vida en el agua y el la Tierra se ve afectada por el cambio en la gravedad que produce la Luna y algunas especies pueden tender a extinguirse.
* Importantes cambios climáticos.
* Posible cambio en la órbita de la Tierra alrededor del Sol.
* La Tierra rotaría más rápido, produciendo vientos de velocidades muy altas.
* Las mareas bajan y se estanca el agua de los mares
* La vida en el agua y el la Tierra se ve afectada por el cambio en la gravedad que produce la Luna y algunas especies pueden tender a extinguirse.
* Importantes cambios climáticos.
* Posible cambio en la órbita de la Tierra alrededor del Sol.
Pero es seguro es que la Luna se aleja del planeta, poco a poco. Hay un intercambio de energía entre los dos cuerpos debido a su rotación. La Tierra gira cada vez mas despacio, aproximadamente 1,5 milisegundos cada 100 años. La Luna, en cambio, se mueve mas rápido y de hecho se aleja a una tasa aproximada de 3,5 cm al año, lo que nos es nada desreciable a largo plazo.

SI La Tierra dejara de girar?

Los cambios en la superficie serían catastróficos para la vida en cualquiera de sus formas, debido sobre todo a la brutal alteración del clima. La cara de la Tierra que quedara permanentemente orientada hacia el Sol acabaría convertida en un desierto con temperaturas insoportables, mientras los océanos comenzarían literalmente a hervir, levantando monstruosas columnas de vapor de agua. La cara oculta, sumida en la absoluta oscuridad, soportaría temperaturas bajísimas, lo que acabaría por formar un grueso manto de hielo. Como consecuencia de las extremas diferencias térmicas entre ambas caras -la expuesta al Sol y la oculta-, violentos vientos huracanados azotarían constantemente el globo.
Indudablemente ocurrirían muchos otros efectos colaterales, pero en general quedaría enmascarados por el transtorno climático. Así, por ejemplo, todos los objetos experimentarían un aumento de peso debido a la ausencia de fuerza centrífuga que proporciona la rotación terrestre. Y también la atmósfera sufriría transformaciones a causa del aumento de la gravedad. Gracias a Dios que mantiene las cosas funcionando como debe.
Indudablemente ocurrirían muchos otros efectos colaterales, pero en general quedaría enmascarados por el transtorno climático. Así, por ejemplo, todos los objetos experimentarían un aumento de peso debido a la ausencia de fuerza centrífuga que proporciona la rotación terrestre. Y también la atmósfera sufriría transformaciones a causa del aumento de la gravedad. Gracias a Dios que mantiene las cosas funcionando como debe.

Si se acabara el petroleo ?

Si se agotara el petróleo en la Tierra la mayoría de las luces y equipos eléctricos se apagarían porque ese combustible es la fuente de energía más usada.
Por esto, muchos países buscan alternativas como la utilización de recursos energéticos que la naturaleza renueva.
En la actualidad los más empleados para obtener energía eléctrica son: la fuerza del agua de ríos y embalses caudalosos y el gas acompañante de los pozos petroleros.
Menos generalizada, pero también de uso frecuente, están la fuerza de las olas y los residuos forestales, agropecuarios o sólidos urbanos, quemados, conocidos como biomasa.
También convierten la luz y el calor del Sol en energía útil con la que funcionan calentadores de agua, climatizadores, refrigeradores y hornos para secar plantas medicinales, maderas, tabaco, piezas prefabricadas...
Estas tecnologías resultan muy limpias para el medio ambiente, pero son costosísimas, además todos los países, entre ellos Cuba, no poseen muchos de esos recursos.
Por ello lo más inteligente es AHORRAR.
Por esto, muchos países buscan alternativas como la utilización de recursos energéticos que la naturaleza renueva.
En la actualidad los más empleados para obtener energía eléctrica son: la fuerza del agua de ríos y embalses caudalosos y el gas acompañante de los pozos petroleros.
Menos generalizada, pero también de uso frecuente, están la fuerza de las olas y los residuos forestales, agropecuarios o sólidos urbanos, quemados, conocidos como biomasa.
También convierten la luz y el calor del Sol en energía útil con la que funcionan calentadores de agua, climatizadores, refrigeradores y hornos para secar plantas medicinales, maderas, tabaco, piezas prefabricadas...
Estas tecnologías resultan muy limpias para el medio ambiente, pero son costosísimas, además todos los países, entre ellos Cuba, no poseen muchos de esos recursos.
Por ello lo más inteligente es AHORRAR.

Si el sol dejara de brillar ?

El Sol se formó hace unos 4500 millones de años a partir de nubes de gas y polvo que contenían residuos de generaciones anteriores de estrellas. Gracias a la metalicidad de dicho gas, de su disco circumstelar surgieron, más tarde, los planetas, asteroides y cometas del Sistema Solar. En el interior del Sol se producen reacciones de fusión en las que los átomos de hidrógeno se transforman en helio, produciéndose la energía que irradia.
Actualmente, el Sol se encuentra en plena secuencia principal, fase en la que seguirá unos 5000 millones de años más quemando hidrógeno de manera estable. Cuando el hidrógeno de su núcleo sea mucho menos abundante éste se contraerá y se encenderá la capa de hidrógeno adyacente, pero esto no bastará para retener el colapso. Seguirá compactándose hasta que su temperatura sea lo suficientemente elevada como para fusionar el helio del núcleo (unos 100 000 000 K). Al mismo tiempo, las capas exteriores de la envoltura se irán expandiendo paulatinamente. Se expandirán tanto que, a pesar del aumento de brillo de la estrella, su temperatura efectiva disminuirá, situando su luz en la región roja del espectro. El Sol se habrá convertido en una gigante roja.
El radio del Sol, para entonces, será tan grande que habrá engullido a Mercurio, Venus y, posiblemente, a la Tierra. Durante su etapa como gigante roja (unos 1000 millones de años) el Sol irá expulsando gas cada vez con mayor intensidad. En los últimos momentos de su vida el viento solar se intensificará y el Sol se desprenderá de toda su envoltura, la cual formará, con el tiempo, una nebulosa planetaria. El núcleo y sus regiones más próximas se comprimirán más hasta formar un estado de la materia muy concentrado en el que las repulsiones de tipo cuántico entre los electrones extremadamente cercanos (degenerados) frenarán el colapso. Quedará entonces, como remanente estelar, una enana blanca de carbono y oxígeno que se irá enfriando paulatinamente.
Actualmente, el Sol se encuentra en plena secuencia principal, fase en la que seguirá unos 5000 millones de años más quemando hidrógeno de manera estable. Cuando el hidrógeno de su núcleo sea mucho menos abundante éste se contraerá y se encenderá la capa de hidrógeno adyacente, pero esto no bastará para retener el colapso. Seguirá compactándose hasta que su temperatura sea lo suficientemente elevada como para fusionar el helio del núcleo (unos 100 000 000 K). Al mismo tiempo, las capas exteriores de la envoltura se irán expandiendo paulatinamente. Se expandirán tanto que, a pesar del aumento de brillo de la estrella, su temperatura efectiva disminuirá, situando su luz en la región roja del espectro. El Sol se habrá convertido en una gigante roja.
El radio del Sol, para entonces, será tan grande que habrá engullido a Mercurio, Venus y, posiblemente, a la Tierra. Durante su etapa como gigante roja (unos 1000 millones de años) el Sol irá expulsando gas cada vez con mayor intensidad. En los últimos momentos de su vida el viento solar se intensificará y el Sol se desprenderá de toda su envoltura, la cual formará, con el tiempo, una nebulosa planetaria. El núcleo y sus regiones más próximas se comprimirán más hasta formar un estado de la materia muy concentrado en el que las repulsiones de tipo cuántico entre los electrones extremadamente cercanos (degenerados) frenarán el colapso. Quedará entonces, como remanente estelar, una enana blanca de carbono y oxígeno que se irá enfriando paulatinamente.

Si estubiera en la luna y dispara una bala?

El movimiento de la bala será parabólico puesto que al no haber atmósfera, no habrá fricción alguna, y las ecuaciones simultáneas que rigen su trayectoria serán las mismas que para un disparo en la tierra, con la salvedad de que la aceleración gravitacional es seis veces menor que aquí.
Alcance horizontal = Vo · Cos θ · t
Alcance vertical = Vo · Sen θ - 1/2 · AG · t²
donde
Vo es la velocidad inicial
θ es el ángulo de disparo y
AG es la aceleración gravitacional lunar ( = 1/6 g)
t es el tiempo de "vuelo"
Y si no se conoce el tiempo de vuelo, no importa pues se sabe que el tiempo que necesita para alcanzar su máxima altura siempre es la mitad del tiempo en el que alcanza su máxima distancia horizontal.
A propósito, la pólvora incluye su propio agente oxidante y no necesita una atmósfera con oxígeno para poder detorar una bala. De hecho, toma el oxígeno que necesita de entre sus propios componentes.
Alcance horizontal = Vo · Cos θ · t
Alcance vertical = Vo · Sen θ - 1/2 · AG · t²
donde
Vo es la velocidad inicial
θ es el ángulo de disparo y
AG es la aceleración gravitacional lunar ( = 1/6 g)
t es el tiempo de "vuelo"
Y si no se conoce el tiempo de vuelo, no importa pues se sabe que el tiempo que necesita para alcanzar su máxima altura siempre es la mitad del tiempo en el que alcanza su máxima distancia horizontal.
A propósito, la pólvora incluye su propio agente oxidante y no necesita una atmósfera con oxígeno para poder detorar una bala. De hecho, toma el oxígeno que necesita de entre sus propios componentes.

Si no hubiera arboles ?

Si no hubiera arboles en el planeta no habría oxigeno,y la tierra no tendría nutrientes así no habría vida y la tierra se destruiría por completo por no tener oxigeno,vida y también no habría agua pues sin arboles la tierra se sobre calentaría y no habría agua que ayudara a la vida a sobrevivir.

Si seguimos usando los recursos naturales y contaminando el medio ambiente?

Pasaría que los recursos naturales se terminarían en un tiempo de corto plazo y por eso que nosotros debemos utilizar estos recursos de forma óptima y sin exagerar el uso de estos recursos.Para que un futuro puedan disfrutar nuestros hijos de la vida ya sea de la flora y fauna
Se sabe que hay mucha contaminación en todo el mundo, solo nos queda disminuir esta contaminación, porque se sabe en la actualidad que solamente al utilizar la computadora ya estamos contaminando el medio ambiente.
En conclusión debemos tomar conciencia todos las personas como ejemplo al dejar prendido el foco de una habitación o ,al no reparar el carro o, lo mismos jefe de las grandes empresas que contaminan bastante
Porque en el futuro la lucha ya no será el petróleo sino el agua que por el calentamiento global va faltar a todo el mundo y uno de los mas perjudicados son seres vivos que requieren del agua.
Se sabe que hay mucha contaminación en todo el mundo, solo nos queda disminuir esta contaminación, porque se sabe en la actualidad que solamente al utilizar la computadora ya estamos contaminando el medio ambiente.
En conclusión debemos tomar conciencia todos las personas como ejemplo al dejar prendido el foco de una habitación o ,al no reparar el carro o, lo mismos jefe de las grandes empresas que contaminan bastante
Porque en el futuro la lucha ya no será el petróleo sino el agua que por el calentamiento global va faltar a todo el mundo y uno de los mas perjudicados son seres vivos que requieren del agua.

No hubiera gravedad ?

No existirían estrellas ni planetas, la gravedad es lo que da origen a los grandes cuerpos, sin ella el universo solo serian átomos de hidrogeno flotando en el vació.
Aun los neutrones deben su existencia a la gravedad, estos se forman en las estrellas debido a las altas presiones y temperaturas en el centro de estas se originan al reaccionar dos protones. Si dos protones tienen una temperatura lo suficientemente alta, pueden romper la barrera que intenta mantenerlos separados:
Protón + protón → ²H(Protón y neutros) + positrón + neutrino.
Sin neutrones no existirían mas átomos que el de hidrogeno, por eso un universo sin gravedad solo contaría con este elemento. por lo que la interaccion electromagnetica seria poca tambien.
Aun los neutrones deben su existencia a la gravedad, estos se forman en las estrellas debido a las altas presiones y temperaturas en el centro de estas se originan al reaccionar dos protones. Si dos protones tienen una temperatura lo suficientemente alta, pueden romper la barrera que intenta mantenerlos separados:
Protón + protón → ²H(Protón y neutros) + positrón + neutrino.
Sin neutrones no existirían mas átomos que el de hidrogeno, por eso un universo sin gravedad solo contaría con este elemento. por lo que la interaccion electromagnetica seria poca tambien.

No huebiera fuego ?

El fuego no fue un invento, fue un descubrimiento, es decir siempre había estado ahi solo que el hombre desconocía como producirlo, si no se hubiera descubierto muchas cosas cambiarían, la cocción de los alimentos y el calor en los hogares creo que serían los básicos ya luego la transformación de materiales en otros mediante el calor, si no hubiese sido descubierto seríamos menos avanzados que ahora.

Si no hubiese bacterias ?

La primera respuesta es que no habria vida, o habria otro tipo totalmente desconocida si bien los primeros seres vivos fueron unicelulares (bacterias) esto no es la razon por la cual no abria vida, es que en un momento hace millones de años en la atmosfera habian gases demasiado toxicos como el metano que fueron degradados hasta O2 y CO2 por las las bacterias. Por otra parte como bien han dicho la MAYORIA NO SON PATOGENAS sino que estan en todos los ecosistemas cumpliendo funciones vitales para los mismos ademas de intervenir en los ciclos biogeoquiicos del carbono, azufre, nitrogeno, etc etc. tambien se encuentran en tu sistema digestivo digiriendo materia organica e inhibiendo el creciemitno de bacterias potencialmente patogenas por competencia. Algunas plantas se encuentran unidas simbioticamente a bateriass como rhizobium para fijar el nitrogeno. Esto solo es un ejemplo ni siquiera la ciencia tiene una idea de todas las funciones que cumplan las bacterias ya que muy poco porcentaje de ellas se pueden cultivar y por tanto estudiar.





