Nombres muy conocidos para internautas de todo el mundo –como Microsoft, Mozilla, Adobe, S
ourceforge, o Netbeans- instrumentan desde la Red de redes las prohibiciones del gobierno de Estados Unidos contra Cuba.
Sobre Firefox, el más popular de los navegadores de Internet en el llamado software libre, el 14 de noviembre de 2009, el Portal Cubadebate, hacía la siguiente denuncia:
Mozilla Corporation también bloquea a los cubanos
Mozilla Corporation ha anunciado un concurso llamado Mobile Add-on Developer Challenge, en el que expresamente dice que los cubanos no pueden participar debido a que está “prohibido por ley”.
Aunque no especifica cuál es la ley, es lógico suponer que extiende extraterritorialmente la ley norteamericana del bloqueo contra Cuba, como lo hacen Google, Hotmail y otras compañías en Internet.
Las reglas del concurso, que sorteará diez smartphones del nuevo terminal de Nokia, el n900, aclaran que este no será accesible para aquellos “usuarios que pertenezcan a Cuba, Corea del Norte, Sudán, Siria, Irán, Unión de Myanmara y la provincia de Quebec (Canadá), donde está prohibido por la ley”.
El equipo de Mozilla eliminará a los concursantes de estos países y elegirá diez complementos que “representan la mejor experiencia de usuario y la innovación en Firefox para dispositivos móviles”.
Sourceforge y Google code bloquean a paises con embargo
Source Forge justifica la decisión de bloquear los usuarios que el gobierno de Estados Unidos incluye en sus listas negras. A continuación un resumen del comunicado emitido hoy:
Desde 2003, los Términos y Condiciones del SourceForge.net han prohibido a ciertas personas que reciben servicios de conformidad con leyes de EE.UU., incluyendo, sin limitaciones, la lista de personas denegadas y la lista de entidades, y otras listas publicadas por el Departamento de Comercio de EE.UU., y la Oficina de Industria y Seguridad.
La lista específica de las sanciones afecta también a usuarios que tienen prohibido por ley la transferencia y la exportación de cierta tecnología a personas y gobiernos extranjeros que aparecen en la lista de sanciones. Esto significa que los usuarios que residen en países incluidos en la Lista de sanciones de la Oficina de los Estados Unidos para el Control de Activos Extranjeros (OFAC), incluidos Cuba, Irán, Corea del Norte, Sudán y Siria, no podrá publicar contenido, o acceder al contenido disponible a través de SourceForge.net.
La semana pasada comenzó SourceForge.net el bloqueo automático de determinadas direcciones IP incluidas en estas listas negras, para hacer cumplir las condiciones de uso.
Para una de las primeras empresas líderes en promover la adopción y distribución de software libre y de código abierto, y que aún pone el código abierto en el centro de sus ideales, estas restricciones sobre la libre circulación de información ubica a SourceForge indiscutiblemente en un camino difícil… Pero la necesidad de cumplir las leyes sustituye los deseos que tenemos para promover en nuestras comunidades la mayor inclusión posible. Las posibles sanciones por violar estas restricciones incluyen multas y prisión. Otras empresas de hosting con sede en los EE.UU. tienen restricciones jurídicas y técnicas similares.
Sourceforge, el que todavía puede ser, discutiblemente, el mayor repositorio de proyectos de código abierto en Internet bloquea las descargas de los usuarios si estos se encuentran en algunas “ubicaciones prohibidas” mencionadas en sus términos de uso.
Irónicamente, esto iría en contra de la misma definición de lo que significa “Open Source”, categoría bajo la cual se incluyen a sí mismos los proyectos a los que Sourceforge y Google restringen su acceso. La definición de Open Source excluye explícitamente a esa práctica en sus siguientes puntos:
No Discriminar Contra Personas o Grupos. La licencia no debe discriminar a ninguna persona o grupo de personas.
No Discriminar Contra Campos de Aplicación. La licencia no debe restringir a nadie el uso del programa en un campo específico. Por ejemplo, no puede restringir al programa de ser usado en un negocio, o en investigación genética.
Afortunadamente, hay alternativas para hospedar a proyectos de código abierto en otros lugares que no estén bajo las restricciones discriminatorias del gobierno de EE.UU. Según la lista esto incluye a GitHub, Gitorious, Launchpad, GNU Savannah, JavaForge, y Tigris.org, entre otros.
Adobe:
Reglas de exportación.
Usted está de acuerdo en que el Software no podrá ser enviado, transferido o exportado a ningún país, ni se utilizará en ninguna forma que prohíba la Ley de Administración de Exportaciones de los Estados Unidos de América (United States Export Administration Act) o cualquier otra ley, restricciones o reglamentos de exportación (conjuntamente “Leyes sobre Exportación”). Asimismo, si el Software se identifica como un elemento controlado de exportación según las Leyes sobre Exportación, usted declara y garantiza no ser ciudadano de, o no residir en una nación bajo embargo (incluyendo sin limitación a Irán, Siria, Sudán, Cuba y Corea del Norte) y que las Leyes sobre Exportación no le prohíben de ninguna forma recibir el Software. Todos los derechos para utilizar el Software se otorgan bajo la condición de que dichos derechos se perderán si usted no cumple los términos de este contrato.
Netbeans
Netbeans, como organización que ofrece un Entorno Integrado de Desarrollo (IDE por sus siglas en inglés), es una herramienta multiplataforma para programadores concebida para desarrollar aplicaciones en cualquier lenguaje de programación. Cuenta con una gran comunidad de soporte y desarrollo puesto que ha sido creado bajo la Licencia de Desarrollo y Distribución Común (CDDL por sus siglas en inglés), por lo cual constituye una alternativa estratégica ante los costosos IDE propietarios como Visual Studio para la plataforma .Net de Microsoft.
El Gobierno de Estados Unidos, al dar a Cuba “la conectividad adecuada a Internet”, como parte del carril 2 de la llamada Ley Torricelli, tuvo y sigue teniendo la intención de socavar el apoyo mayoritario del pueblo cubano a la Revolución.
En el informe de Cuba a la ONU sobre el bloqueo en el 2009, se denunciaba que en el mes de mayo, la Empresa norteamericana Microsoft decidió bloquear el servicio de Windows Live Messenger IM a Cuba.
En 2010, con fecha efectiva el 8 de marzo, la Oficina de Control de Activos del Departamento del Tesoro estadounidense, dio a conocer una enmienda al Control de Activos de Cuba, para permitir la exportación a personas de determinados servicios de telecomunicaciones sobre Internet
Como se pone de manifiesto, la declaración injerencista del Presidente Obama, del 13 de abril de 2009 lleva a la decisión de OFAC de restablecer en Internet los servicios de Chat, blogs, redes sociales y otros suspendidos anteriormente, con el mismo propósito de la Ley Torricelli.
[imng=https://alocubano.files.wordpress.com/2011/06/cuba-contra-bloqueo.jpg?w=244&h=187]
Esta no es una medida de flexibilización del bloqueo contra Cuba, deja bien claro en su texto que está prohibido el uso de estos servicios con fines comerciales (sólo se permiten para uso personal). Al anunciar la medida, el Gobierno de EE.UU. expresó claramente que su objetivo es usar esos servicios como herramienta de subversión y desestabilización. Demuestra además que el Gobierno de EE.UU. no está interesado en flexibilizar su política ni desarrollar una comunicación normal con Cuba, sino en el establecimiento de canales que faciliten su labor subversiva contra la Isla. De lo contrario, levantaría el bloqueo, eliminaría todas las restricciones aún vigentes a los intercambios académicos y culturales y permitiría a los norteamericanos viajar libremente a Cuba.
A diferencia de lo que sucede con otros dos países a los que se aplicó esta medida de la OFAC, se mantiene inflexible el bloqueo a la exportación de software hacia Cuba.
Culpar a la víctima siempre ha sido una buena estrategia para lavar los pecados del victimario. Estados Unidos acusa a Cuba de limitar el acceso de sus ciudadanos a Internet pero son las políticas del gobierno norteamericano las que impiden el acceso de la Isla a las tecnologías disponibles en llamada la Red de redes. Cercanos a la nueva discusión en la Asamblea General de la ONU sobre el bloqueo norteamericano a Cuba no está de más refrescar las pruebas.
Aca podemos ver los terminos de ISSUU, que como pueden ver tambien bloquean a Cuba
Hotmail
El proveddor de dominio y alojamiento Godaddy
En cuanto a hosting existen algunos pocos proveedores que no bloquean a los paises bajo embargo, algunos con servicios bastante geniales como seria 2freehosting.com
ourceforge, o Netbeans- instrumentan desde la Red de redes las prohibiciones del gobierno de Estados Unidos contra Cuba.
Sobre Firefox, el más popular de los navegadores de Internet en el llamado software libre, el 14 de noviembre de 2009, el Portal Cubadebate, hacía la siguiente denuncia:

Mozilla Corporation también bloquea a los cubanos
Mozilla Corporation ha anunciado un concurso llamado Mobile Add-on Developer Challenge, en el que expresamente dice que los cubanos no pueden participar debido a que está “prohibido por ley”.

Aunque no especifica cuál es la ley, es lógico suponer que extiende extraterritorialmente la ley norteamericana del bloqueo contra Cuba, como lo hacen Google, Hotmail y otras compañías en Internet.

Las reglas del concurso, que sorteará diez smartphones del nuevo terminal de Nokia, el n900, aclaran que este no será accesible para aquellos “usuarios que pertenezcan a Cuba, Corea del Norte, Sudán, Siria, Irán, Unión de Myanmara y la provincia de Quebec (Canadá), donde está prohibido por la ley”.

El equipo de Mozilla eliminará a los concursantes de estos países y elegirá diez complementos que “representan la mejor experiencia de usuario y la innovación en Firefox para dispositivos móviles”.
Sourceforge y Google code bloquean a paises con embargo
Source Forge justifica la decisión de bloquear los usuarios que el gobierno de Estados Unidos incluye en sus listas negras. A continuación un resumen del comunicado emitido hoy:
Desde 2003, los Términos y Condiciones del SourceForge.net han prohibido a ciertas personas que reciben servicios de conformidad con leyes de EE.UU., incluyendo, sin limitaciones, la lista de personas denegadas y la lista de entidades, y otras listas publicadas por el Departamento de Comercio de EE.UU., y la Oficina de Industria y Seguridad.

La lista específica de las sanciones afecta también a usuarios que tienen prohibido por ley la transferencia y la exportación de cierta tecnología a personas y gobiernos extranjeros que aparecen en la lista de sanciones. Esto significa que los usuarios que residen en países incluidos en la Lista de sanciones de la Oficina de los Estados Unidos para el Control de Activos Extranjeros (OFAC), incluidos Cuba, Irán, Corea del Norte, Sudán y Siria, no podrá publicar contenido, o acceder al contenido disponible a través de SourceForge.net.

La semana pasada comenzó SourceForge.net el bloqueo automático de determinadas direcciones IP incluidas en estas listas negras, para hacer cumplir las condiciones de uso.
Para una de las primeras empresas líderes en promover la adopción y distribución de software libre y de código abierto, y que aún pone el código abierto en el centro de sus ideales, estas restricciones sobre la libre circulación de información ubica a SourceForge indiscutiblemente en un camino difícil… Pero la necesidad de cumplir las leyes sustituye los deseos que tenemos para promover en nuestras comunidades la mayor inclusión posible. Las posibles sanciones por violar estas restricciones incluyen multas y prisión. Otras empresas de hosting con sede en los EE.UU. tienen restricciones jurídicas y técnicas similares.

Sourceforge, el que todavía puede ser, discutiblemente, el mayor repositorio de proyectos de código abierto en Internet bloquea las descargas de los usuarios si estos se encuentran en algunas “ubicaciones prohibidas” mencionadas en sus términos de uso.

Irónicamente, esto iría en contra de la misma definición de lo que significa “Open Source”, categoría bajo la cual se incluyen a sí mismos los proyectos a los que Sourceforge y Google restringen su acceso. La definición de Open Source excluye explícitamente a esa práctica en sus siguientes puntos:
No Discriminar Contra Personas o Grupos. La licencia no debe discriminar a ninguna persona o grupo de personas.
No Discriminar Contra Campos de Aplicación. La licencia no debe restringir a nadie el uso del programa en un campo específico. Por ejemplo, no puede restringir al programa de ser usado en un negocio, o en investigación genética.
Afortunadamente, hay alternativas para hospedar a proyectos de código abierto en otros lugares que no estén bajo las restricciones discriminatorias del gobierno de EE.UU. Según la lista esto incluye a GitHub, Gitorious, Launchpad, GNU Savannah, JavaForge, y Tigris.org, entre otros.
Adobe:
Reglas de exportación.

Usted está de acuerdo en que el Software no podrá ser enviado, transferido o exportado a ningún país, ni se utilizará en ninguna forma que prohíba la Ley de Administración de Exportaciones de los Estados Unidos de América (United States Export Administration Act) o cualquier otra ley, restricciones o reglamentos de exportación (conjuntamente “Leyes sobre Exportación”). Asimismo, si el Software se identifica como un elemento controlado de exportación según las Leyes sobre Exportación, usted declara y garantiza no ser ciudadano de, o no residir en una nación bajo embargo (incluyendo sin limitación a Irán, Siria, Sudán, Cuba y Corea del Norte) y que las Leyes sobre Exportación no le prohíben de ninguna forma recibir el Software. Todos los derechos para utilizar el Software se otorgan bajo la condición de que dichos derechos se perderán si usted no cumple los términos de este contrato.
Netbeans

Netbeans, como organización que ofrece un Entorno Integrado de Desarrollo (IDE por sus siglas en inglés), es una herramienta multiplataforma para programadores concebida para desarrollar aplicaciones en cualquier lenguaje de programación. Cuenta con una gran comunidad de soporte y desarrollo puesto que ha sido creado bajo la Licencia de Desarrollo y Distribución Común (CDDL por sus siglas en inglés), por lo cual constituye una alternativa estratégica ante los costosos IDE propietarios como Visual Studio para la plataforma .Net de Microsoft.
El Gobierno de Estados Unidos, al dar a Cuba “la conectividad adecuada a Internet”, como parte del carril 2 de la llamada Ley Torricelli, tuvo y sigue teniendo la intención de socavar el apoyo mayoritario del pueblo cubano a la Revolución.

En el informe de Cuba a la ONU sobre el bloqueo en el 2009, se denunciaba que en el mes de mayo, la Empresa norteamericana Microsoft decidió bloquear el servicio de Windows Live Messenger IM a Cuba.
En 2010, con fecha efectiva el 8 de marzo, la Oficina de Control de Activos del Departamento del Tesoro estadounidense, dio a conocer una enmienda al Control de Activos de Cuba, para permitir la exportación a personas de determinados servicios de telecomunicaciones sobre Internet

Como se pone de manifiesto, la declaración injerencista del Presidente Obama, del 13 de abril de 2009 lleva a la decisión de OFAC de restablecer en Internet los servicios de Chat, blogs, redes sociales y otros suspendidos anteriormente, con el mismo propósito de la Ley Torricelli.
[imng=https://alocubano.files.wordpress.com/2011/06/cuba-contra-bloqueo.jpg?w=244&h=187]
Esta no es una medida de flexibilización del bloqueo contra Cuba, deja bien claro en su texto que está prohibido el uso de estos servicios con fines comerciales (sólo se permiten para uso personal). Al anunciar la medida, el Gobierno de EE.UU. expresó claramente que su objetivo es usar esos servicios como herramienta de subversión y desestabilización. Demuestra además que el Gobierno de EE.UU. no está interesado en flexibilizar su política ni desarrollar una comunicación normal con Cuba, sino en el establecimiento de canales que faciliten su labor subversiva contra la Isla. De lo contrario, levantaría el bloqueo, eliminaría todas las restricciones aún vigentes a los intercambios académicos y culturales y permitiría a los norteamericanos viajar libremente a Cuba.

A diferencia de lo que sucede con otros dos países a los que se aplicó esta medida de la OFAC, se mantiene inflexible el bloqueo a la exportación de software hacia Cuba.
Culpar a la víctima siempre ha sido una buena estrategia para lavar los pecados del victimario. Estados Unidos acusa a Cuba de limitar el acceso de sus ciudadanos a Internet pero son las políticas del gobierno norteamericano las que impiden el acceso de la Isla a las tecnologías disponibles en llamada la Red de redes. Cercanos a la nueva discusión en la Asamblea General de la ONU sobre el bloqueo norteamericano a Cuba no está de más refrescar las pruebas.
Aca podemos ver los terminos de ISSUU, que como pueden ver tambien bloquean a Cuba

Hotmail

El proveddor de dominio y alojamiento Godaddy


En cuanto a hosting existen algunos pocos proveedores que no bloquean a los paises bajo embargo, algunos con servicios bastante geniales como seria 2freehosting.com