Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?

El 6 de agosto de 1945, la ciudad japonesa de Hiroshima fue devastada por el lanzamiento de una bomba atómica, diseñada para forzar al país a rendirse y lograr el fin de la Segunda Guerra Mundia. Tres días más tarde, una segunda bomba fue lanzada sobre la ciudad de Nagasaki. Los atentados se han convertido en símbolos del horror de la guerra y un recordatorio de como el mundo y Japón han evolucionado después de los más atroces conflictos mundiales.

Para recordar el aniversario miramos atrás al final de la Segunda Guerra Mundial y los momentos claves de la recuperación posguerra de Japón.


Julio 26, 1945 - La declaración de Postdam

Durante la Conferencia de Potsdam, Estados Unidos, la URSS y el Reino Unido se reunieron para discutir las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y sus secuelas tras la rendición de la Alemania Nazi. Tras la reunión se entregó a Japón la Delcaración de Potsdam. En esta se pedía la rendición incondicional y una advertencia de 'destrucción inmediata y absoluta' en caso de incumplimiento


Agosto 5, 1945 - El Enola Gay

El gobierno de Japón ignoró la Declaración de Potsdam. Como consecuencia de esto el presidente estadounidense Truman autorizó el uso de un ataque agresivo, un nuevo desarrollo, el de la bomba atómica. Las ciudades de Hiroshima y Nagasika fueron las seleccionadas como objetivos del bombardeo, el Enola Gay B-29 fue seleccionado para la misión cuyo nombre en código era 'Operación Centerboard I'.



Agosto 6, 1945 - Little Boy

El 'Enola Gay' lanzó la bomba atómica conocida como 'Little Boy' sobre Hiroshima, devastando la mayoría de los edificios de la ciudad. Entre 40.000 y 80.000 personas fueron asesinadas en el primer día, con una cuenta de más de 200.000 personas que se vieron afectadas como resultado de lesiones, o enfermedad por radiación en los siguientes meses. En la foto, un reportero se ve de pie entre las ruinas de la ciudad. En el fondo se ve la emblemática cúpula de Genbaku, ahora es la pieza central del Museo Conmemorativo de la Paz de la ciudad.



1946-1947 Constitución Postguerra

Entre 1946 y 1947, bajo la ocupación estadounidense, Japón adoptó su constitución posguerra. Un nuevo conjunto de principios fundamentamentales de la nación se pusieron en práctica e incluyó el artículo 9: un acuerdo donde el pueblo y el estado de Japón renuncian para siempre a la guerra. Esta parte de la constitución se mantuvo en vigor hasta julio de 2014, cuando se adoptó una nueva y polémica interpretación que permite el uso de la fuerza en defensa propia.




1950 - Inicio de la Guerra de Corea

El Japón de la posguerra sufrió años de escasez de alimentos y una hiperinflación, pero la demanda de bienes y servicios fue impulsada por el inicio de la Guerra de Corea, que fue en parte sostenida por las bases militares estadounidenses puestas en Japón. El inicio de la guerra condujo a la economía de Japón a la industralización y la recuperación a inicios de la década de los años 50.



1951-1952 - Trato de paz de San Francisco

Seis años después del final de la Segunda Guerra Mundial, el 8 de setiembre de 1951, se firmó el tratado de paz definitivo, donde se puso fin de forma total a la guerra y posterior ocupación estadounidense de Japón. El país asiatico se vio obligado a renunciar a sus colonias, y los EE.UU mantuvo una fuerte presencia militar, pero permitió en Japón una soberanía política. El tratado entró en vigor el 28 de abril de 1952, permitiendo a Japón que comenzara su reconstrucción.



1953 - Primeros en transmitir

El 1 de febrero de 1953, la organización nacional de radiodifusión japonesa NHK emitió su primera señal de televisión pública que anuncia el amanecer de una nueva era de la información y el consumo personal.




1955 – Tomando velocidad

Durante 1955, la economía de Japón creció a un ritmo acelerado de un 13 por ciento de la mano de la industria. En la foto una fabrica de la cámara de industrias japonesa y a la derecha una concurrida calle de Tokio. En tan solo diez años las calles desiertas de Tokio tras las bombas se levantaron de las cenizas de la ciudad vieja.



1956 – Un alto precio

Los japoneses pagaron un alto precio por la rápida industrialización. Contaminación de las ciudades, el campo y las costas. La enfermedad Minamata fue descubierta en la prefectura de Kumamoto en 1956 causada por la contaminacón por mercurio en los mariscos, que llevó a una serie de daños neurológicos y en caso extremos hasta la muerte.




1956 – Naciones Unidas

El 18 de diciembre de 1956 Japón se une a las Naciones Unidas, lo que indica su retorno a la escena internacional. El canciller japonés Mamoru Shigemitsu dirigió la Asamblea General de la ONU en Nueva York y dijo: 'El pueblo de Japón hoy en día desea la paz para todos los tiempos'.



1964 – Gloria olimpica

En 1964 los Juegos Olímpicos se celebraron en Tokio, otra seña de la rehabilitación creciente del país. El mismo año se puso en funcionamiento el primer servicio del icónico tren bala, aumentando la imagen, la infraestructura y el comercio en Japón. En la foto el sobreviviente de la bomba atómica, Yoshinori Sakai, nacido en Hiroshima el 6 de agosto de 1945, lleva la antorcha olímpica durante la ceremonia de apertura.




1960-1970 - Milagro económico

El 'Milagro Económico' de Japón como resultado de una lenta evolución de inversiones especificas y el proteccionismo, antes de cambiar el modelo económico hacia las exportaciones y el liberalismo económico. En 1979, el sociólogo estadounidense Esdras Vogel (en la imagen tomada en junio de 1999) publicó su libro 'Japón como número uno' donde da consejos para que hasta el mismo Estados Unidos pueda aprender de Japón. Durante una gran parte de la década de los 80, la economía de Japón fue la envidia del modelo de desarrollo de los países industrializados.




1991-2000, 2001-2010 – Las décadas perdidas

El milagro de Japón terminó abruptamente al comienzo de los años 90. Los precios de las propiedades, entre otros activos llegaron a precios tan altos que un colapso era casi inevitable. Durante 1990, el índice bursatil Nikkei y el yen cayeron al mitad de su valor. La economía nunca se recuperó por completo de esta caída.




2012-2014 - Abenomics

A finales del 2012, el primer ministro Shinzo Abe comenzó sus políticas de reactivación 'Abenomics' para poner en marcha nuevamente la economía de Japón. La combinación de esfuerzos para reducir el valor del yen, aumentar las exportaciones, aumento de los impuestos para financiar la inversión pública y los esfuerzos para estabilizar la inflación son el resultado del impacto de las reformas de Abe. Abenomics puede cambiar la suerte de Japón una vez más, esperamos ver muchos países más copiar su éxito, tal como lo hicieron durante los años del milagro económico.