Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?



Japón: Historia

El pueblo japonés es sumamente consciente de su pasado histórico. Como materia curricular la historia goza de gran importancia, tanto en las escuelas como en la universidad. No es extraño ver en la portada de los periódicos noticias relacionadas con hallazgos arqueológicos u otro tipo de acontecimientos de relevancia histórica, y en televisión es frecuente la emisión de documentales que se ocupan del pasado. Los japoneses valoran los contactos con las culturas china y coreana como formadoras de su cultura, y las relaciones con Occidente, durante el siglo cristiano y a partir del siglo XIX, como igualmente determinantes en su andadura como nación. Son conscientes de los daños ocasionados por Japón durante sus agresiones imperialistas en Corea, China y Manchuria, y de su responsabilidad en la Segunda Guerra Mundial. El pasado de Japón es dividido por los propios japoneses en siete grandes etapas o edades: prehistórica o senshi, protohistórica o genshi, antigua o kodai, medieval o chûsei, premoderna o kinsei, moderna o kindai, y contemporánea o gendai. Cada una de ellas suele subdividirse en unidades de periodicidad más específicas.

Edad prehistórica o Senshi

Los primeros datos conseguidos sobre la población del archipiélago japonés datan de hace 30.000 años, aunque es probable que las islas estuvieran habitadas previamente. Dado que no existen documentos escritos anteriores al siglo VIII, todo estudio con anterioridad a estos ha de basarse en restos arqueológicos y fuentes documentales chinas o coreanas que hagan referencia a Japón. Los arqueólogos dividen la prehistoria en cuatro grandes períodos: una etapa paleolítica y precerámica anterior al 10.000 a.C.; el período Jômon (ca.10.000-ca. 300 a.C.) durante el cual se introdujo la fabricación de la cerámica; el período Yayoi (ca.300 a.C.-300 d.C.) en el que la utilización del metal y la agricultura de carácter sedentario se generalizaron; y el período Kofun (ca.300-710), edad de las grandes tumbas, que evidencian los inicios de la centralización del poder político. Este último período de transición a la era histórica, en la que se incorpora la escritura, es también encuadrado en el período protohistórico.

Edad protohistórica o Genshi

Antes de finalizar el período Yayoi, desde alrededor de mediados del siglo III, los clanes en la región de Yamato y en otras áreas del centro y oeste de Japón comenzaron a levantar montículos funerarios donde enterrar a sus jefes. Las de mayor dimensión se elevaron en Yamato, zona de mayor preeminencia que controlaba políticamente el resto del país. El periodo Asuka (593-710) marca la fase final de esta transición entre el período protohistórico y su entrada en la historia. Este período arranca del establecimiento de la emperatriz Suiko en su palacio de Toyoura en la región de Asuka en Yamato, al sur de la actual Nara. Ese mismo año, 593, el príncipe Shôtoku se convirtió en su regente. El budismo, introducido a mediados del siglo VI encontró en él y en su corte el mayor apoyo que pudo imaginar.Tanto en arquitectura y urbanismo, como en política, se siguieron los modelos chinos y coreanos y, tomando prestada su escritura, se comenzaron a recoger los primeros anales históricos.

Desde el siglo VIII Japón era el segundo país de Asia Oriental, sólo inferior a China, en sus realizaciones políticas y culturales. Los japoneses asimilaron muchos elementos de la civilización china. Sin embargo, en casi todos los campos marcaron con su propia impronta lo que habían aprendido, de modo que mantuvieron un estilo cultural propio. Mil años después, Japón fue el primero de los países asiáticos orientales en adaptarse a la civilización occidental. Pero, una vez más la fusión cultural resultante muestra el sello distintivo de la herencia histórica propia de Japón. Hoy, las viejas generaciones hablan con cierto tono despectivo de una "nueva raza" (shin-jinrui) de japoneses. Se refieren a los que nacieron después de la Segunda Guerra Mundial y poseen unos intereses y valores que se ven muy distintos a los suyos. Dicha generación, y las que le han seguido, parecen menos disciplinadas, más agresivas, individualistas, occidentalizadas y consumistas. Pero, aun así, es indudable que los shin-jinrui comparten la mayor parte de los valores culturales de sus mayores, haciendo hincapié en los que han contribuido a su destacada posición económica en el ámbito internacional: educación, trabajo duro, disciplina, armonía familiar y grupal, consenso y prioridad de los objetivos nacionales sobre los personales. Más acordes con la cultura occidental que las pasadas generaciones, no por eso han dejado de identificarse con la historia y la cultura de su país.

Edad antigua o Kodai

En el 710 una nueva capital fue diseñada de nueva planta en Nara según los modelos de la capital china de Chang´an de la dinastía Tang. Durante los años que en esta ciudad se mantuvo la capitalidad, Japón recibió numerosas influencias culturales y tecnológicas del continente. Se compilaron las primeras crónicas históricas, el Kojiki (712) y el Nihon shoki (720); el budismo y el confucianismo fueron utilizados con fines políticos para favorecer a la autoridad en el poder y los templos se ramificaron extendiendo sus brazos por todo el país; se centralizó el gobierno y se inició el censado de la población y de la posesión de la tierra. En el 794 se decidió un nuevo traslado de la capital, en esta ocasión se estableció donde se levanta hoy la moderna ciudad de Kyôto. Ésta iba a convertirse en el lugar de residencia permanente del emperador, y en la capital del país hasta el siglo XIX, cuando la capitalidad se trasladó a Edo, la actual Tokyo. El período que va desde el 794 al 1185 se denomina período Heian.

Éste supuso la total asimilación de la cultura china y el florecimiento de una elegante cultura cortesana. Políticamente la corte imperial se vio dominada por los nobles de la familia Fujiwara y encontró dificultades en la proliferación de fuertes dominios llamados shôen, y por tanto, en mantener su control sobre las provincias. Ante la inexistencia de una fuerza militar centralizada y efectiva, los clanes guerreros comenzaron a acumular poder, primero en las provincias y después en la corte. Así la familia de los Taira desplazó a los Fujiwara y ejerció su poder a mediados del siglo XII.

Etapa medieval o shûsei

Los Taira fueron barridos del poder en 1185, de nuevo por un clan guerrero, el encabezado por Minamoto no Yoritomo, quien recibió el título de shôgun, general en jefe de los ejércitos del emperador, y estableció un gobierno militar en Kamakura, una pequeña ciudad al este de Japón. Las cuatro primeras centurias de dominación del guerrero cubren el período Kamakura (1185-1333) y el período Muromachi (1333-1568), y suelen ser descritas como la era feudal de Japón. El gobierno del shôgun asumió el control de la administración de justicia, la sucesión imperial, y la defensa del país contra los intentos de invasiones mongolas a finales del siglo XIII. Primero fue encabezado por Yoritomo y sus hijos, pero con posterioridad, dada la edad de los sucesores, fueron los regentes de la familia de los Hôjô quienes ejercieron el control sobre la nación. En 1333 una coalición encabezada por el emperador Go-Daigo, que pretendía restaurar la perdida autoridad, desbancó del poder a los Minamoto. Fue la familia de los Ashikaga, que había apoyado al emperador, quien consiguió de nuevo hacerse con el poder del shogunato. Ashikaga Yoshimitsu fue capaz de dominar a los poderosos clanes provinciales, que le ofrecieron su apoyo. Cuando su fuerza se debilitó, dichos clanes comenzaron a rivalizar entre ellos y con el shôgun, lo que dio lugar al inicio de las guerras Ônin (1467-1477). El país entró en un período de guerra endémica conocido como "período de los Estados en Guerra" (1467-1568), en el que los señores feudales, ignorando el poder del shôgun y del emperador, se enfrentaron unos con otros por la hegemonía local.

Edad premoderna o kinsei

Desde mediados del siglo XVI se inició un movimiento en favor de la reunificación del país en el que destacaron como protagonistas Oda Nobunaga, Toyotomi Hideyoshi y Tokugawa Leyasu. El breve pero espectacular momento en el que Nobunaga y Hideyoshi ejercieron su poder y comenzaron a dar una nueva forma a las instituciones feudales es conocido como período Momoyama (1568-1600) o Azuchi-Momoyama. Tras sucederse uno a otro en el poder, fue Tokugawa Leyasu el que, alcanzando una victoria definitiva sobre los seguidores de la casa de Toyotomi en la batalla de Sekigahara en 1600, asumió un poder que duraría cerca de doscientos cincuenta años en manos de su familia. Esta batalla marca el inicio del período Edo (1600-1868). Leyasu estableció un cuidado orden político basado en un equilibrio en el que el shogunato controlaba Edo y el centro del poder, mientras que los daimyô, clasificados en función de su lealtad, gobernaban unos doscientos cincuenta feudos. Leyasu y sus sucesores fueron capaces de mantener la fortísima centralización del poder mediante este sistema, reforzando la distinción entre clases, institucionalizando para los daimyô un sistema de residencia alternada entre la capital y sus feudos, con la consiguiente lacra económica que suponía, erradicando el cristianismo, y controlando los contactos con el exterior. Esta estructura fue dominada por los samurais, y descansaban sobre el campesinado y los comerciantes las fuerzas económicas del país.

Edad moderna o Kindai

A pesar del opresivo sistema de gobierno de los Tokugawa, el país gozó de más de dos siglos de paz, en un relativo aislamiento del resto del mundo. Esta reclusión fue amenazada a mediados del siglo XIX por rusos, británicos y norteamericanos, quienes, lanzados por la revolución industrial a buscar nuevos mercados, presionaron a China y Japón para entablar contactos comerciales con estos dos grandes consumidores potenciales. El gobierno fue incapaz de mantenerse firme ante dichas presiones y tuvo que firmar tratados que dejaban en desventaja a Japón. Viendo la debilidad del poder del shôgun, los poderosos señores de Satsuma, Chôshû y Tosa, buscaron alianzas en la corte imperial para derrocar a los Tokugawa y restaurar el poder perdido al emperador. La restauración Meiji tuvo lugar en 1868 y marca el inicio de una nueva orientación del país, que pasó del aislamiento a la total apertura de sus fronteras no sólo territoriales, sino de todos los campos del saber. Siguiendo los modelos occidentales, Japón redactó su primera constitución en 1889, lo que abrió el camino para un gobierno parlamentario. Inició una fructífera andadura industrial y consiguió el suficiente poder militar como para enfrentarse a China en 1895, a Rusia diez años después, y en 1910 anexionar Corea. El período Taishô (1912-1926) se caracterizó por el reconocimiento internacional de Japón como una de las grandes potencias, por su gobierno democrático, el crecimiento de su economía, y su participación en la diplomacia internacional. El emperador Shôwa tomó el relevo en 1926, y continuó su papel de cabeza visible de la nación hasta 1989, año en el que falleció. El período Shôwa se inició con una mirada optimista, pero pronto, tras su agresión militar de Manchuria y China, Japón fue expulsado de la Liga de Naciones. El ultra nacionalismo y la opresión política dentro del país, llevó a su enfrentamiento con los Estados Unidos y las fuerzas aliadas en Asia y en el Pacífico.

Edad contemporánea o Gendai

La derrota de Japón en 1945, tras sufrir el bombardeo atómico, trajo consigo la ocupación del país por parte de los aliados, la desmilitarización, el desmantelamiento de los grandes imperios industriales de los zaibatsu, la renuncia del emperador a su divinidad, una nueva constitución, una mayor democratización, y un nuevo sistema educativo. Después de un largo y doloroso período de posguerra y reconstrucción del país, la economía japonesa empezó a ponerse a la cabeza del mundo industrializado en los años sesenta y setenta. Las Olimpiadas de 1964, celebradas en Tokyo, ayudaron a su relanzamiento internacional. La nación prosperó gracias a los esfuerzos de los japoneses, que pusieron gran énfasis en la educación y la frugalidad. En los últimos años, bajo la presión internacional sufrida, ha iniciado la liberalización de su mercado con intentos de equilibrar una economía basada casi exclusivamente en la exportación, haciendo más sencilla la importación de productos extranjeros. Esta política se encuadra dentro de las iniciativas que se están realizando para conseguir la verdadera internacionalización de su sociedad.

Cultura japonesa

El arte en Japón

El arte japonés puede decirse que es un arte religioso, ceremonial, amante de la naturaleza que refleja en sus paisajes con tinte espiritual, lírico y contemplativo, popular y levemente irónico.

El arte japonés empezó siendo religioso, budista esencialmente y sintoísta, pero enseguida reflejó otras coordinadas distintas: verismo, amor a la naturaleza, independencia de toda influencia exterior, capacidad para expresar la belleza, con expresión lírica, sentimental y graciosa a base de escasos elementos tanto en la arquitectura como en la pintura.

La historia del Japón es milenaria, sin solución de continuidad, con unos rasgos comunes que evolucionan y se modifican pero no se destruyen. Y con un arte cambiante y modificador, pero sin la tragedia de la destrucción y la vuelta a empezar.

A continuación describiré el desarrollo de su arte.

Periodo Asuka (540-645)

Se introduce el budismo a través de Corea. Los primeros predicadores budistas de origen chino, llegaron a las islas el año 522. Con su doctrina introdujeron también un nuevo modo de pensar y sentir la vida, pero sobre todo un estilo arquitectónico, el de las primeras pagodas, de silueta tan característica, con sus tejados volados y su decoración peculiar y dominante como el monasterio de Horyuji, cerca de Nara; y una producción estatuaria religiosa de influencia china en bronce y en madera.

Periodo Nara (645-794)

Destaca principalmente la arquitectura en construcciones complejas pero de sobria decoración como el Todaiji de Nara. En escultura se usan los metales preciosos en estatuas de estilo solemne.

Periodo Heian y Fijiwara (794-1186)

Durante este periodo el arte se vuelve refinado, de gusto exquisito, con caracteres propiamente nacionales. La arquitectura tiende a fundirse armónicamente con el paisaje, adaptándose a la naturaleza y a la variedad del terreno. Los palacios de los grandes feudatarios se desarrollan más en cuanto a superficie que en altura dentro de un ambiente pintoresco con estanques y jardines.

La decoración es rica en metal, laca y marfil. Los templos son de planta asimétrica en contacto directo con la naturaleza, de varios pisos, voladas techumbres, adornadas mensuras de elaborada carpintería y anchos aleros. La escultura abandona el realismo para volcarse en una actitud espiritual; se prefiere las maderas de ciprés para estatuas elegante, delicadas y armoniosas. Aparecen los primeros abanicos con finas y delicadas pinturas. La pintura, en general, es simbólica, fantástica y vivamente decorativa.

Periodo Kamakura (1186-1340)

La actividad artística de este periodo se centra en torno a Kyoto. Se libera de la influencia cortesana del periodo anterior al introducirse la secta budista Zen, china,

y chinas son las influencias de la escultura como el gran Buda de Kamakura y las figurillas que sirven como vehículo para la meditación Zen. Las pagodas son más simples y de planta más regular. En pintura se desarrolla el makemono, ilustraciones en un largo rotulo inserto en los textos literarios.

Periodo Momoyama (1573-1610)

Es un periodo de luchas feudales y de contacto con los misioneros europeos, que introducen la influencia occidental, que se manifiesta en la construcción de castillos y fortalezas (catillos de Osaka y Nagoya). La escultura se vuelca hacia la decoración arquitectónica y la construcción de esculturas de marfil y porcelana. La pintura se vuelve decorativa y suntuosa.

Periodo Tokugawa (1610-1868)

Se distingue el gusto arquitectónico de esta época por la decoración exuberante y excesiva. La cultura dotada de un realismo vivaz y humorístico. La pintura amplía su campo de acción y se entrega además a la decoración de puertas, muebles y lámparas conservando su valor poético, pero también se desvía hacia la xilografía creando estampas decorativas con escenas de género, adquiriendo un carácter popular que en occidente fue muy admirado. Recordemos que en 1853 el almirante Perry insistió en que el Mikado escuchase la propuesta norteamericana de abrir las puertas del imperio a las naciones de occidente.

Arquitectura japonesa

Material preferido: la madera

Forma: típica heredada del budismo.

Libre acceso al aire y a la luz.

Tejado de característicos perfil curvilíneo.

Toril, puerta o pórtico en figura de doble "T"

Arquitectura japonesa

Es más naturalista que sus hermanas orientales, la India y la China. Estas son más aisladas y desprovistas del entorno natural. En cambio la arquitectura japonesa no tiene sentido sin el jardín, los cerezos, el lago, la piedra, el paisaje evocador. Y es a la vez más cautivadora, a la que importan menos las proporciones y el tamaño, para lo cual la revisten de todos los accesorios que la hagan más atrayente. Lo que pierde en técnica constructiva, lo gana en la impresión del conjunto y en la ascesis del espíritu.



La escultura de los budas

Es casi siempre monumental. En ella no puede buscarse la elegancia de lineas, ni la perfeccionista ejecución, ni el modelado de los elementos constructivos. Más, con todo, su naturalismo realista, la naturalidad de una figura común en una pose mil veces repetida, sus ritmos lineales, encuentran en el espectador la aceptación más ardiente, aunque no en el entusiasmo que despierta la obra de arte pura y enajenada de su significación religiosa.



La pintura japonesa

Alcanzo metas como ninguna otra manifestación artística. En ella destacan los ambientes paisajísticos, los motivos naturalistas, la creación de ambientes íntimos con figuras femeninas de suaves líneas y rebuscadas posiciones para incrementar la impresión del movimiento. Ricas de color, de dibujo simple, de acción sencilla y de temática atrayente y diversificada, la pintura japonesa gozo de grandes simpatías en occidente, aunque siempre fueron tenidas como exóticas, dignas de coleccionar pero no de imitar.



Imperio Japonés

La occidentalización de Japón aumentó la necesidad del país de obtener materias primas. Además, el nacionalismo japonés se había incrementado en torno a la figura del Mikado. Estas circunstancias enfrentaron a Japón contra China en la Guerra chino-japonesa y contra Rusia en la Guerra ruso-japonesa, a final de la cual consiguieron el control de la isla Sajalín. Durante la Primera guerra mundial Japón ingresó del lado de la Triple Entente, y ocupó militarmente las islas de Oceanía que pertenecían a Alemania, quedándoselas definitivamente después de los tratados de paz. Estas islas se convirtieron en la base de lo que los japoneses querían convertir en un gran imperio oceánico. Para esto invadieron Manchuria en 1933, creando el Manchukuo, para continuar después con su invasión sobre China en 1937. Esta expansión militarista chocaba frontalmente con los intereses de Estados Unidos, por lo que las relaciones entre ambos países se enfriaron. El año 1941 los japoneses atacaron el puerto estadounidense de Pearl Harbor, lo que los llevó a enfrentarse en el marco de la Segunda Guerra Mundial que terminaron por perder los japoneses, luego de que las ciudades de Hiroshima y Nagasaki fueran arrasadas por sendas bombas atómicas. Japón capituló, y el Mikado se vio obligado a renunciar a sus pretensiones de divinidad.

Japón después del Imperio

En 1947 se dio una constitución de corte más bien liberal, aunque conservando al Mikado como símbolo de la unidad nacional japonesa. La paz fue firmada oficialmente el año 1951, y ese año terminó la ocupación militar estadounidense en Japón. El país inició entonces un enorme esfuerzo modernizador en el área económica, que los llevó a transformarse en grandes productores de tecnología, y a convertirse en una de las mayores potencias económicas del planeta. Entre el 2005-2006 estaba tomando fuerza la candidatura de Japón para el Consejo de Seguridad de la ONU, pero China uno de sus miembros permanentes se niega a esta candidatura por cuestiones históricas, aparte de esto plantea que Japón tendrá que cambiar su constitución de tipo no belicista que fue una consecuencia de la ocupación norteamericana que se produjo después de la Segunda Guerra Mundial para ser un miembro funcional de dicho Consejo.

Ciclos de años:

Se pueden agrupar por nengo o eras, o con arreglo al zodiaco tradicional de animales. La adopción del Calendario Gregoriano tuvo lugar en 1873, pero todavía se usa frecuentemente el sistema de nengo, Aunque su utilidad queda restringida a cortos periodos de tiempo. Esta forma de computar el tiempo data del 645 d.C.

Con motivo de la subida al trono de un emperador comienza una era que lleva un nombre genérico. Por ejemplo, durante este siglo hemos conocido el final de la era Meiji con el emperador Mutsuhito; Taishô con el emperador Yoshihito; Showa con el emperador Hirohito; y estamos actualmente en Heisei con el emperador Akihito.

Así, Oda Nobunaga nació en 1534, que sería el tercer año de Temmon. 1999 corresponde al undecimo año de Heisei. Y en la forma tradicional, hoy, 3 de marzo, sería el tercer dia del segundo mes.

El emperador tenía la prerrogativa de crear un nuevo nengo para conmemorar un hecho de gran relevancia.

Hoy en día se sigue usando el sistema de nengo, y no solamente por personas "chapadas a la antigua". Es frecuente en asuntos solemnes, recibir cartas fechadas así o encontrar etiquetas de fecha de caducidad en productos alimenticios, por citar algunos casos.


Medición horaria tradicional.

El día se divide en doce intervalos de tiempo que son nombrados con los animales del zodiaco japonés. Cada intervalo se divide a su vez en dos, dando lugar a hora mayor y hora menor.


HORA ANIMAL
11 a.m. Rata
1 a.m. Buey
3 a.m. Tigre
5 a.m. Conejo
7 a.m. Dragón
9 a.m. Serpiente
11 a.m. Caballo
1 p.m. Cabra
3 p.m. Mono
5 p.m. Gallo
7 p.m. Perro
9 p.m. Jabalí

Cómputo en ciclos de doce años. Zodiaco y astrológía.

Los mismos animales, Junishi, con los que se designan las horas son los que sirven para designar los años, en ciclos de doce. Para cada persona se considera el animal ascendente en su año de nacimiento, lo que conlleva que posea unas determinadas características propias del animal. Asi, los nacidos en el Tora-no-toshi o Tora-doshi, año del Tigre, tendrán la fiereza y el arrojo de éste; el nacido en Uma-doshi sería un excelente trabajador, etc.


ANIMAL JUNISHI AÑOS
Conejo Usagi 1999; 1987; 1975...
Dragón Tatsu 2000, 1988, 1976
Serpiente Mi 2001, 1989, 1977
Caballo Uma 2002, 1990, 1978
Cabra, Oveja Hitsuji 2003, 1991, 1979
Mono Saru 2004, 1992, 1980
Gallo Tori 2005, 1993, 1981
Perro Inu 2006, 1994, 1982
Jabalí Inushishi 2007, 1995, 1983
Rata Ne 2008, 1996, 1984
Buey Ushi 2009, 1997, 1985
Tigre Tora 2010, 1998, 1986

Continuando la cuenta hacia delante o hacia atrás podemos completar el cálculo para averiguar qué animal corresponderá a determinado año o cuál regía en nuestra fecha de nacimiento.



Había también diez ascendientes o tendencias basadas en aspectos de los cinco elementos, madera, fuego, tierra, metal y agua: Kinoe, Kinoto, Hinoe, Hinoto, Tsuchinoe, Tsuchinoto, Kanoe, Kanoto, Mizunoe, Mizunoto.

La combinación de doce animales más los diez ascendentes daban ciclos de sesenta años, con las correspondientes características para los nacidos en cada uno, que modificaban la mera pertenencia a un signo animal. Y si alguien piensa que esto es un recuerdo olvidado, baste saber que 1996 era un año Hinoe-Uma. Se decía que una niña Hinoe-Uma sería una pesadilla para su futuro marido, llegando a atentar contra su vida. Pues bien, parece ser que el índice de nacimientos descendió ligeramente y que a la hora de concertar matrimonios, omiai, haber nacido en aquel año fue un serio problema para muchas mujeres.


Calendario lunar

Se usaba un calendario, nijushi sekki, mezcla de lunar y solar hasta la implantación del calendario gregoriano a finales del siglo pasado. Según éste el año se dividía en veinticuatro periodos de quince o dieciseis dias cada uno. Un mes tenía veintiocho días y se dividía en cinco semanas de seis dias, rokuyo, que podían ser Taian, Butsumetsu, Senpu, Tomobiki, Shakko y Sensho.(*)

El dia en que comenzaba cada estación se llamaba Setsubun, aunque hoy en día ha quedado relegado al último día del año y del invierno. Risshun, 4-5 de febrero, marca el inicio de la primavera; rikka, 6 de mayo, el principio del verano; risshu, 8 de agosto, el principio del otoño; ritto, 8 de noviembre, el principio del invierno.



Aunque nos encontremos a las puertas del siglo XXI en todos los paises del mundo existen supersticiones y Japón no es una excepción. Así antes de tomar decisiones importantes muchos japoneses atienden a la situación de las estrellas, Hoshi-mawari, o la afinidad astrológica, Aisho, en asuntos que pueden ir desde elegir cónyuge hasta planificar viajes.

También consideran días fastos: Taian, Gran Paz; Kichi, buena fortuna; o nefastos: Tomo-biki, (tomo de tomodachi, amigo; biki de hiku, tirar: en estos días no se celebran funerales o cremaciones por miedo a que el alma del difunto tire o atraiga con el a la muertea los amigos asistentes a la ceremonia), o Kyo, mala fortuna; Butsumetsu, dia de conmemoración de la muerte de Buda, etc.

También se utilizó un sistema de cómputo con semanas de doce dias, donde había dos veces al mes dias llamados Sanrinbo, que también se consideraban nefastos. La gente no se atrevía a emprender un viaje o una empresa de cualquier clase. Todavía hoy hay quien sigue creyendo en ellos.

Con respecto a Rokuyo, fue muy popular durante el siglo XIX. En principio se consideró como una superstición insignificante y no fue contemplada en la legislación del principio del Periodo Meiji, cuando se adoptó el calendario occidental y se prohibieron los sistemas basados en la superstición. De tal manera, al no haber un prohibición expresa, la gente siguió utilizando este computo que se mantiene vigente hoy en día.

" ARMAS JAPONESAS"

Todo comienza con las 2 espadas que fueron regaladas a la reina Himeko desde China en el año 240 dc. Desde ahi, más espadas de hierro fueron importadas desde China hacia Japón, dejando así como base el arte de forjar las espadas como originario de China y Corea.

Más tarde, en el siglo 5to. se producen las primera espadas japonesas llamadas CHOKUTO, que eran rectas y tenían sólo un lado con filo, luego fueron complementadas con el endurecimiento del acero en el siglo 6to. hasta el siglo 8to. El hecho de que los combates se realizaran sobre caballos, obligó a fabricar espadas curvas, a las que llamaron TACHI, clasificandolas en el término de "Nihonto" o espada japonesa curvada, se llevaba colgando de la correa con el filo hacia abajo. Así los periodos de fabricación es espadas nipones se clasifican en eras como:

ERA HEIAN (794-1184) Aquí se trató de apropíar todas las nuevas técnicas y tradiciones extranjeras ya utilizadas en Japón como fue el forjar la espada con superficie externa dura y base suave (comienzo de fabricación de espada Tachi), además de firmar las espadas, y una de las más antiguas es la de Sanjo Munechika. Gracias al aumento de producción de espadas, su presencia entre los clanes fue clave en clasificarlos entre poderosos e importantes o no, y es por eso que se produce la batalla de Dannoura, protagonizada por los clanes Minamoto e Tairas.

ERA KAMAKURA (1184-1333)Luego de un desorden administrativo (conflictos), queda como emperador Gotoba, con quien se marca el inicio de los samurai Kamakura.

El estilo general de las espadas llegó a ser más ostentoso, de acuerdo al nuevo estilo del samurai cada vez más poderoso. Esta era se considera como la era de oro del NIHONTO, espada típica de kamakura, era más ancha que la anteriores.

ERA NANPOKUCHO (1334-1393) En 1334 los samurai de las provincias comenzaron una rebelión y derrocaron al Shogún con la ayuda de la corte imperial, así el emperador Godaiko gana el control del país por más o menos 2 años, quien es desterrado por Komyo. Así se produceuna guerra entre cortes del norte y el sur por un periodo de 60 años.

Esta guerra generó mayor fabricación de espadas, más modernas las que causaran un mayor daño.


ERA MUROMACHI (1394-1595) Luego de la gran querra entre cortes, se mantuvo un periodo de paz. Y es en esta era donde comienzan las nuevas producciones de espadas como fue la KATANA, que era más fácil de llevar y por ende una mayor movilidad, de menor tamaño de unos 60-65 centímetros de largo lo que permitía llervarla dentro de una correa con el filo hacia arriba así era posible sacar la espada y cortar de un solo movimiento.

ERA EDO (1596-1867) El poder político es asumido por Tokugawa Ieyasu quien crea una sociedad feudal, refinando el proceso de fabricación de espadas, mejorando sus materias primas. También se crean escuelas de combate y se privó a los samurai de portar el DAISHO, par de espadas que demostraban su clase social.

Sin embargo, luego de todo el auge que tuvo la producción de espadas, no pudo seguir vigente luego de la invasión americana, ya que Estados Unidos prohibió tal poducción , así miles de espadas terminaron en el extranejero (USA) hasta casi extinguir su fabricaión.



Sólo en 1953 se legalizó la produción de espadas permitiendo la abertura a un nuevo mercado, mejor valorizado económicamente, y es por eso que hoy en día poedemos encontrar diferentes réplicas de antiguas obras en cualquier punto del mundo, demostrando así que el arte de la fabricación de espadas no ha muerto.-



Samurai


LA CLASE GUERRERA

Hacia los fines del período Heian, muchas guerras asolaban en Japón. Como consecuencia, esto originó el advenimiento de un grupo de nobles guerreros, llamados bushi (“los hombres combatientes”) o samurai. Los samurai ejercieron una gran influencia en la sociedad Japonesa, que perduró hasta el siglo XIX.Un gobierno guerrero le quitó el poder al emperador en el siglo XII. Aunque el emperador, junto con su corte, continuaba viviendo en kioto, la capital, el poder real lo ostentaba el gobernante militar, conocido como shogún, quien vivía en la cuidad de kamakura. Al servicio del Shogún había un grupo de leales samurai.

Los Samurai eran combatientes que no temían a nada, y se entrenaban durante años para aprender las habilidades de espadachines y de arquería. El entrenamiento era muy duro: junto con aprender a combatir, el samurai tenia que aguantar largos períodos sin comida, con el fin de probar resistencia. También se les enseñaba a pensar y comportarse de un modo especial, llamado bushido, el guerrero samurai.

Llevaba a acabo sus deberes con una devoción casi religiosa. También estaba preparado para morir por el shogún, de ser necesario. La Armadura Samurai estaba confeccionada de cientos de escamas de fierro lacado. Estas escamas unían entre sí en hileras amarradas con cordón de seda. El modo de unión le daba mucha resistencia a la armadura, otorgando al samurai la protección que fuese necesaria.

Al Enfrentar al Enemigo, el samurai ejecutaba una serie de rituales. Cada guerrero anunciaba su nombre, su origen familiar y una lista de hechos heroicos realizados por él. Entonces se iniciaba el combate. El ganador alababa a su enemigo antes de cortarle la cabeza. Para el caso de que su enemigo antes de cortarle la cabeza. Para el caso de que su vida terminase del mismo modo, un samurai siempre quemaba incienso dentro de su yelmo, de modo que si su cabeza fuese cortada en el combate, así tendría un buen olor.
Durante Cientos de Años los samurai fueron valorados por sus habilidades guerreras. En el transcurso del período Edo, la paz se extendió a través de todo el Japón. Después de esto, los samurai se fueron involucrando cada vez más en los deberes administrativos y asuntos ceremoniales, más que en el combate.

Fotos de Japon:

















Música, tradiciones y estilo de vida

Los jóvenes en Japón han sufrido una intensa revolución fruto de la presión de la escuela, familia, y el código de educación japonés, muy estricto. Así, algunos jóvenes imitan a los jóvenes de cultura occidental y su aspecto intenta ser similar al manga y al anime. No obstante, la influencia de la cultura occidental entre la juventud japonesa ha venido decreciendo de forma sostenida desde mediados de los años 90.

Las personas ancianas son muy tradicionales y siguen normalmente el código de conducta. Es una sociedad en donde impera el machismo y respeto a la familia real y al trabajo. Estas son algunas de las razones que han llevado a tal revolución juvenil. Sin embargo, es importante destacar que la tal llamada revolución sólo afecta al 5-10% de la juventud japonesa, ya que el resto respeta y admira la cultura tradicional.

Japón tiene sus propios tipos de música, como el J-Pop, sus ya típico cine de terror, etc. Además es un país con gran tendencia a los ídolos, publicidad y crear sus propias modas. Un caso típico es la cantante Hikaru Utada (宇多田ヒカル), triunfa en todo el país (incluso intentando salir fuera de su país a occidente), o Ayumi Hamasaki, uno de los nombres más poderosos del país con respecto a influencia musical y de moda.

También el manga y el anime, una de las principales fuentes de ingresos del país, tienen un papel importante. Están de moda tanto dentro como fuera de Japón.

Caso aparte son los videojuegos. Japón es actualmente el principal proveedor mundial de este software, y es el país natal de compañías de éxito mundial como Nintendo, Sony, Sega, Konami, Capcom, o Square-Enix.

Japón es un país de gran atractivo turístico por su belleza y revolución tecnológica.

El nombre Japón

Japón (Nippon/Nihon), significado literal: "el origen del sol"), tiene un origen chino: pinyin rì běn, Wade-Giles jih pen, el oriente, el lugar desde donde sale el sol. El carácter es la evolución de un círculo con un punto central que representa al sol, y representa la raíz de un árbol y también tiene el significado de origen). La expresión "país del sol naciente" hace referencia a esta etimología del nombre japonés.

El nombre en japonés, Nippon, es utilizado en sellos y en eventos deportivos internacionales, mientras que Nihon es utilizado más comúnmente dentro de Japón. La versión occidental y castellana, Japón, proviene del nombre chino. La palabra utilizada en el idioma chino mandarín para denominar al país fue registrada por Marco Polo como Cipangu, probablemente su transliteración de rìběnguó (Wade-Giles jih pen kuo). En el idioma malayo la palabra china se transformó en Japang y fue más tarde adoptada por los mercaderes portugueses en el siglo XVI. Estos últimos fueron los primeros en llevar el nombre a Europa.

Religión


El Shintoísmo es la religión dominante en Japón. Buena parte de la población es neutral en cuanto a religión y utilizan enseñanzas derivadas de diferentes religiones durantes sus vidas. La misma persona que asiste a un templo Shintō en año nuevo puede contraer matrimonio en una iglesia cristiana y tener su funeral en un templo budista.


Fuentes: La verdad demasiadas un rejunte de todo lo que encontre falta y mucho pido disculpas por eso.

La embajada japonesa en Argentina:http://www.ar.emb-japan.go.jp/