Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?

BIENVENIDOS A MI NUEVO PST





DEJAR CARGAR EL POST



Hola a todos los taringueros! hacia meses no hacia mis gigapost y despues de un mes de laburo he aqui mi post sobre Japon.
A pesar de ser una isla inspiro en gran parte nuestra infancia y fantasias. A ver, hacer un post de Japon en un solo post es imposible y es mas que obvio que faltara informacion.Como casi siempre en mis post ,la idea es poner la mayor cantidad de material inedito,que no se consigue facilmente(mucha info aqui son de libros mios que escanie y demas),asi que espero lo sepan disfrutar y valorar. Habra info de todo,lo mas breve posible de cada tema,incluso aqui en este mismo post seguire con el cine asiatico(el cual para mi es el mejor del planeta) de pelis que he visto y recomendare, asi como anime,arquitectura,arte,historia ,guias y muchisimo mas.Hay cosas que solo pude conseguir en ingles asi que intentare traducir lo que pueda.Empecemos!!


EL POST ESTA DIVIDIDO EN

-MAPA Y BREVE HISTORIA DE JAPON

-ARQUITECTURA

-REVISTA/GUIA

-ANIME

-PELICULAS

-GASTRONOMIA

-ARTE(PINTURA,CERAMICA Y MANUALES)

-FOTOS VARIAS/WALLPAPERS

-MUSICA





Primero un mapa



Breve historia


Sin haber abandonado costumbres tan arraigadas en el pueblo como el respeto hacia la naturaleza, los antepasados y los héroes nacionales, “La Tierra del Sol Naciente” es actualmente la segunda potencia económica mundial con trece siglos de historia signadas por períodos de aislamiento internacional y otros donde ha importado culturas e ideas hasta ser asimiladas, como la escritura, el confucianismo y el budismo oriental y la industrialización occidental, esta última como política de gobierno desde fines del siglo XIX.
La sociedad japonesa, entre los siglos XII y XIX, era feudal porque el mecanismo unificador era similar al de Europa medieval: los emperadores eran gobernantes oficiales, pero el poder permanecía en manos de poderosas cortes nobles, regentes o shogunes (hombres de guerra).
En 1633, durante el período Tokugawa, el shogunato cerró toda relación con el mundo exterior a excepción de contactos restringidos con mercaderes en el puerto de Nagasaki.
Aislado herméticamente, entre mediados del siglo XVII y mitad del siglo XIX, Japón era una próspera sociedad preindustrial que mantenía grandes ciudades y una burocracia compleja.
Sin embargo, el país tuvo que abrirse al comercio internacional después de recibir a la flota del comodoro estadounidense Matthew Perry (1853-54), al que siguieron otras potencias occidentales. El último shogun Tokugawa fue derrocado y en 1869 el emperador Mutsuhito se instaló en Edo, rebautizado Tokio, adoptando el nombre real de “Meiji” (1867-1912).
El sistema feudal fue abolido y numerosas instituciones occidentales adoptadas, incluyendo un sistema legal y de gobierno, junto con otras reformas en lo económico, social y militar que transformaron el país en un peligroso rival industrial, militar y económico para las potencias europeas y Estados Unidos.
En un lapso de pocos años Japón pasó de un sistema feudal a otro de capitalismo avanzado gracias a la intervención del Estado y adquirió un considerable prestigio internacional al rescatar a las delegaciones diplomáticas europeas en Pekín durante la rebelión de los Boxers en 1900 y firmar un tratado militar con Inglaterra en 1902. Para entonces sus ambiciones imperialistas en el Lejano Oriente lo llevaron a derrotar a China (1894-95) y a la anexión de Corea en 1910. La victoria nipona en la guerra ruso-japonesa (1904-05) supuso la primera victoria de un pueblo amarillo sobre un pueblo blanco.

La búsqueda de materias primas y de mercados era uno de los móviles de la política exterior japonesa durante le siglo XX debido a la fuerte presión demográfica sobre un territorio pobre en recursos naturales. Los nipones producían excelentes productos a bajo precio, pero como las naciones occidentales limitaban las exportaciones, no podían adquirir los víveres y materias primas que necesitaban. La Primera Guerra Mundial fue la oportunidad para realizar conquistas económicas y políticas en el continente asiático. Casualmente, el país que forzó la apertura del Japón a Occidente –Estados Unidos- fue el mismo que lo venció en la Segunda Guerra Mundial.
Entre 1920-30 Japón fluctuó entre la política expansionista de su milicia y los medios pacíficos de la expansión económica. Ante el cerco económico, político y militar, que no había podido romper por medios pacíficos, se inicio un período autoritario y militarista que acabo con la derrota frente a los Estados Unidos.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos continuaron ocupando el Japón hasta 1952, tras lo cual el país comenzaría una importante recuperación económica que devolvería la prosperidad. Japón es hoy una potencia gracias a políticas estratégicas que han permitido establecer patrones de desarrollo que han llevado y han organizado el país con una mirada puesta en el futuro y en lo que puede representar el avance tecnológico.




La verdad no se por donde empezar,pero supongo que si algun dia vamos a la tierra del sol naciente(seamos sinceros la probalidad es casi nula..) creo que lo primero que nos va a impactar es su arquitectura.

ARQUITECTURA

Casa tradicional japonesa – 日本の伝統的な家屋




Las Casas japonesas tradicionales son de materiales de construcción naturales, principalmente de madera, paja y barro, y no quiere decir que resista los años. Una casa tendrá una duración de alrededor de cien años y luego pasa a ser demolida y sustituida por una casa nueva.

En la práctica el proceso de renovación es más gradual, como la mayoría de las habitaciones o en las alas tienden a ser sustituidos uno por uno. En el campo todavía vemos muchas casas con las nuevas y las antiguas partes mezcladas. Como el estilo de construcción de estas casas tradicionales está cambiando poco a poco, tienen la sensación de crecimiento orgánico, las viejas y las nuevas piezas no tienen conflicto como en la grandes ciudades, donde los rascacielos modernos pueden permanecer junto a viejos templos. Una casa tradicional japonesa tiene algunos elementos que no suelen encontrarse en las casas del occidente. Lo primero que se nota al entrar, es el Genkan. Es el espacio inmediatamente detrás de la puerta de entrada donde se puede tomar y dejar fuera los zapatos, como es la costumbre de no caminar en los zapatos del resto de la casa. El genkan esta a menudo un poco más bajo, o más bien, el resto de la casa es a menudo un poco más alto. Dentro de la casa el suelo será de madera y tatami para los pasillos, esteras de paja, para las habitaciones. Los zapatos se consideran sucios, pero también dañan el delicado material de estos tatamis. Incluso los apartamentos modernos en ciudades muy pobladas como Tokio tienen genkan. Una casa tradicional en el Japón es una construccion de un solo piso. Todas las habitaciones van de frente al jardín, situado en la parte trasera de la casa, y tiene un engawa o pequeña terraza en la que pueden sentarse y disfrutar de este jardín. El hecho de que el piso se eleva es para impedir que el agua llegue durante la temporada de lluvias. Por supuesto, el engawa es protegido del agua que viene por encima del techo. El techo será de baldosas/azulejos de arcilla, algunos son muy ornamentado, pero también se utiliza la paja. Muchas de las paredes de la casa están hechas de papel pegado sobre marcos de madera, llamado sjoji, que se desliza como diapositiva para abrir y que incluso se pueden remover para ampliar la habitación, así como para permitir la entrada de una brisa fresca a la casa en los cálidos días de verano. Algunas casas antiguas tendrán un irori, una chimenea en la habitación principal, ofreciendo un lugar ideal para una barbacoa cubierta en invierno. En la habitación principal se puede encontrar también el tokonoma, una alcoba reservada para el desplazamiento combinado con una flor en un florero o alguna otra obra de arte. Con la despoblación del campo y los altos precios de la tierra en las ciudades tradicionales y amplias estas casas están desapareciendo. Pero muchos de sus elementos se pueden encontrar en los pequeños apartamentos que se hacen hoy en día. En una casa moderna a menudo se encuentra por ejemplo, una sala tradicional con tatami y tokonoma, proporcionando un enlace con el pasado y una vía de escape de la vida agitada en la ciudad.

El equilibrio del universo es la esencia de todo lo japonés y esto es lo que se trata de reflejar en la decoracion y diseño de interiores. El color blanco y negro son colores muy importantes en toda la decoracion de oriente. Estos colores son usados para definir formas distintivas y crear una geometría armónica y estructural.
El color negro se utiliza para definir las formas, y funciona en armonia con los blancos o demás colores neutrales. Los colores primarios se utilizan para destacar un solo objeto o elemento arquitectónico elegido como centro de coordinación.
Al igual que con el color, es importante seleccionar elementos cuyos acabados contrasten en textura para alcanzar un equilibrio y orden. Debes pensar en el Yin y el Yang, donde los opuestos se equilibran y complementan.
Una madera de cedro natural combina con un lacado brillante. Muebles de mimbre decorados con suaves cojines de seda. Es un concepto muy simple pero muy efectivo en la decoracion de una casa japonesa.
Se establece un punto focal con poca obstrucción visual y la decoración fluye desde él hacia los perímetros de la zona. Este elemento central puede ser una chimenea, un santuario, una mesa, y de allí se parte. Ten en cuenta que la serenidad no se puede lograr en el desorden. Mantén las líneas de estos centros de coordinación limpias y definidas.
Los japoneses suelen utilizar lo que ellos llaman pantallas Shoji para las ventanas o para separar las habitaciones.
También son utilizadas como pantallas de privacidad. Son muy delicadas, están hechas de papel de arroz y celosías de madera. Son muy frágiles, por lo que se debe tener mucho cuidado con ellas. Por ser de papel blanco, permiten el paso de la luz. Las cortinas de bambu también pueden ayudarnos a crear una decoracion oriental.



Machiya


Una de las tipologías de vivienda más interesantes es la machiya, una residencia de mercaderes y artesanos desarrollada en la ciudad, un tipo de minka urbana.
Machiya tiene dos significados, de acuerdo al carácter que se utilice: 町家 significa literalmente "casa de la ciudad", mientras que 町屋 significa "tienda de la ciudad", denotando en todo caso la convivencia de funciones comerciales con las de residencia . Puede encontrarse en todo Japón, aunque es característica de Kioto. Por eso, algunos las llaman kyomachiya 京町家 , o "casas de la capital".
La ciudad de Kioto se encuentra rodeada de montañas, lo que si bien la protege de tifones, le da escasa ventilación convirtiendo sus veranos en una tórrida, húmeda y sofocante experiencia. La casa machiya, que generalmente se adosa a otras de forma compacta, incluye una serie de elementos y espacios que permiten ventilar los ambientes y tener una estadía placentera en verano.
Lamentablemente, el criterio japonés es "en invierno uno puede cubrirse con mucha ropa, mientras que en verano no hay nada qué hacer", por lo que las casas, de paredes delgadas, dobles alturas y jardines interiores, están preparadas para el verano, pero son demasiado frías para el invierno (algo que sufro en carne propia en toda esta época). Como contraste, las casas tradicionales coreanas tiene un interesante sistema de calefacción bajo el piso (ondol), lo que hace muy confortable caminar descalzo y hasta dormir en el suelo durante los meses invernales.






Arquitectura Japan Home - Inspirational Design Ideas (Art Ebook)

(casa de Japon-ideas de diseño de inspiracion)















































JARDINES


Los jardines zen o japoneses son utilizados para la meditación y ayudan a liberar las malas energías. La contemplación de la naturalezay estar en contacto con ella, beneficia al hombre para su transformación y aprendizaje. Cada elemento del jardín japonés tiene su propio significado en la vida y su representación de la naturaleza. Las piedras en el jardin zen simbolizan las montañas y las islas emergiendo del agua.
Las piedras que se utilizan en el jardín zen significan los obstáculos con los que nos encontramos a lo largo de la vida. Son las experiencias pasadas que nos han marcado y transformado. Dependiendo de su forma y tamaño transmiten más o menos energía.

Elementos fundamentales en un jardín zen

A parte de las piedras el jardín zen cuenta con otros elementos que tienen su propio significado. La arena neutraliza los malos pensamientos y ayuda encontrar la armonía y la tranquilidad. En la arena y la gravilla se dibujan diferentes elementos con la ayuda de un rastillo, los círculos y líneas evocan el agua y sus movimientos. Los cristales de cuarzo nos cargan de energía positiva y las caracolas y conchas también nos transmiten paz y tranquilidad. En los jardines zen también se utilizan velas para potenciar la meditación.


Jardines ZEN



link: http://www.youtube.com/watch?v=kff7GsbagQo


































Stone gardens (Jadines de piedra)










New Japan Architecture - Recent Works by the Worlds Leading Architects
(Nueva arquitectura de Japon)



La necesidad de reconstruir Japón después de la devastación que dejara la Segunda Guerra Mundial y las innovaciones tecnológicas del periodo moderno, fueron un gran estímulo para la creación arquitectónica.

Si bien, el uso de nuevos materiales y sistemas constructivos dio paso a grandes y espectaculares estructuras, también hizo mucho más evidente la belleza de la arquitectura tradicional, cuya esencia fue retomada por muchos arquitectos, que la adaptaron y renovaron de acuerdo a las nuevas formas de vida y a las necesidades de las grandes ciudades.

La combinación entre tradición y modernidad, permitió, por ejemplo, el desarrollo de una de las tipologías arquitectónicas más representativas del siglo XX, el rascacielos, y la construcción de espectaculares estructuras resueltas mediante formas geométricas complejas -como los paraboloides hiperbólicos, entre otras-.

En estos casos, soluciones estructurales como el cantiliver y los pilotes, utilizados en muchas de las construcciones japonesas de la antigüedad, en combinación con materiales como el concreto y el acero dieron lugar a innovadoras soluciones arquitectónicas.

Uno de los personajes más representativos de la arquitectura de la post-guerra es Maekawa Kunio1, quien en algún momento de su carrera trabajara con el arquitecto franco-suizo, Le Corbusier. El trabajo de Maekawa ha sido considerado por algunos críticos como el puente entre la arquitectura tradicional y la arquitectura moderna.

En sus primeras obras Maekawa Kunio explotó al máximo las posibilidades, tanto estéticas como formales que ofrece el concreto armado, de estas primeras obras podemos destacar la Universidad Gakushuin de Tokio que data de 1961.

Uno de los rasgos más importantes del trabajo de Kunio es la fusión del concreto con motivos arquitectónicos de la tradición japonesa, introduciendo con ello, de una forma lenta y pausada el uso del ladrillo, un ejemplo es el Metropolitan Festival Hall de Tokio (1961) y el centro Cultural de Urawa (1966).
Kenzo Tange, es otra de las personalidades cuyo trabajo ha sido fundamental para el desarrollo de la arquitectura japonesa contemporánea. Tange, quien trabajara a comienzos de su carrera con Maekawa Kunio fue uno de los máximos promotores de los planteamientos arquitectónicos modernos, sin embargo, fue también uno de los arquitectos que más defendió la preservación de la arquitectura tradicional japonesa, de ahí que en su trabajo retomara los conceptos espaciales y a las proporciones modulares del tatami (esteras tejidas); el principio del voladizo en un sistema de pilares y vigas evocador de los antiguos palacios imperiales y monumentos de madera; y los jardines.















































Seguiremos con algo asi como una mini guia de Japon con sus lugares,historia y fotos.pueden guardar las imagenes asi ven mas grandes las letras













































ANIME


Breve historia del anime

El fenomeno del anime en Japon no es algo reciente.De entrada hay que recordar que Japón tuvo una actitud xenófoba hacia el resto del mundo por unos 200 años, al punto de que extranjero que ponia el pie en Japon salia de el en una cajita de 2x5 y eso si salia.

Sinembargo, para finales del siglo XIX la competencia por los mercados mundiales ya era bastante fuerte y el Japon era un mercado que esperaba ser explotado (literalmente) asi que hacia 1850 el comodoro Perry hizo una visita de cortesia al pais de parte de los EU, acompanado de una escuadra de guerra. Al llegar a Tokio invito a los japoneses a firmar un tratado de amistad y comercio, como gesto de buena voluntad los canones apuntaban a los edificios de la bahia.

¿Que se podia hacer ante semejantes argumetos? Ademas el pais ya tenia la experiencia de una paliza anterior a manos britanicas y como no es conveniente entablar una platica con canones de 600 mm mientras los tuyos solo son de 85mm el tratado fue firmado antes de que las cosas pasaran a mayores.

A pesar de la resistencia de las viejas castas a la influencia extranjera, muchos japoneses quedaron fasinados por la tecnologia occidental y pronto empezaron a hacer copias locales.
Entre las novedades que llegaron al pais estaba el cine. Si se tiene en cuenta que el cine
comenzo en 1898 los japoneses fueron bastante rapidos en empezar a hacer creaciones propias
pues el primer anime del que se tiene noticia es de 1907. Justo el que se ve a la derecha

Desde el principio, el manga y el anime han ido de la mano. Hacia 1915 las companias teatrales japonesas empezaron a derivar hacia el cine, que en ese entonces eran controlados por extranjeros que exhibian cortos animados como Felix el gato. Los primeros cines completamente japoneses, comenzaron a contratar dibujantes de periodico (mangakas los llamariamos ahora), los que hacian las tiras comicas para que hicieran versiones animadas.

Las primeras animaciones propiamente japonesas comenzaron a aparecer entre 1917 y 1918. Como toda animacion de aquella epoca eran cortos de 1 a 5 minutos, que era lo que duraba un carrete de pelicula y trataban generalmente historias folkoricas.

El conserje y Momotaro son los primeros animes considerados como tales pero no han sobrevivido copias. Esto no tiene nada que ver con guerras o censura: El celuloide de aquel tiempo se incendiaba y esto ha acabado con casi todo el archivo filmico del mundo. De igual forma, tampoco existian estudios o productoras de cine, mucho menos de anime, por lo que cada artista trabajaba de forma independiente, con los medios y recursos que tenia a su alcance y podia costearsae.

Para la decada de los 20 el anime ya duraba unos 10 minutos, 15 a lo mas y se producia regularmente. En este periodo artistas como Yasuji Murata, Noboru Ofuji, Oten Shimokawa, Junichi Kouchi, Seitaro Kitayama y Sanae Yamamoto daban vida a personajes de cuentos tipicos orientales. De hecho, el anime mas viejo que aun existe, La montana donde las viejas son abandonadas de Sanae Yamamoto, es de 1924.
En los 30 con la modernizacion del pais finalizada los cuentos clasicos dieron paso a historias tipo occidental y a la larga acabaron en caricaturas de propaganda para la guerra.
Como dato curioso, el primer anime de largometraje es de 1945, tambien de Mituyo Seo: Momotaro y los valientes guerreros del mar.
Al acabar la segunda guerra mundial el pais quedo ocupado por los americanos, quienes se esforzaron por cambiar la mentalidad japonesa a una mas favorable a sus intereses. Las fabulas tradicionales japonesas quedaron prohibidas (principalmente porque hacian quedar mal a Disney) por lo que los cineastas japoneses tomaron 3 direcciones: Cortos de arte, que llegaron a ganar premios en Cannes, fabulas moralinas a lo Disney y adaptar cuentos de otros paises.

Es en este periodo cuando nace el anime que conocemos. Contrario a lo que se piensa no fue Ozamu Tezuka el iniciador del anime moderno, sino 3 directores ahora injustamente olvidados: Yasuji Mori, Yugo Serikawa y Taiji Yabushita.

El anime producido por estos 3 hombres parece bastante extraño a las nuevas generaciones, pues no solo estan ausentes todos los rasgos que se asocian con la animacion japonesa e incluso muchos tienen un "Look" bastante raro.


Pondre segun mi gusto los mejores animes modernos y recos


Bueno creo que los que tenemos mas de 30 hubo una trilogia que nos marco a fuego,,ni mas ni menos que Robotech(Macross),Dragon Ball y Saint Seiya.Pondre solo algunas fotos porque ya se han hechos cientos de post y ya he hecho 4 gigapost de Macross



Macross







Dragon Ball








Saint Seiya










Bueno ahora otras clasicas y recomendadas sin orden alguno


Yosuga no sora




Code-Geass




Rurouni Kenshin( de culto como la peli)




Code Breaker




Steinsgate




Death Note(manga que inspiro las pelis)




Rebuild of Evangelion




Tokyo Ghoul




Naruto Shippuden




Black Lagoon




Shingeki no Kyojin(Attack on Titan)




Origin spirits of the past




Summer Wars




High school of the dead




Crave of the Fireflies




Rail Wars




Full Metal Alchemist Brotherhood(a quien no le gusta?)




Hamatora




Cowboy Bebop(en mi top five)




Akira(Clasico de clasicos...)




Ghost in the Shell (se extraña anime de esta calidad)




Btooom!




Trigun




Ayakashi




5 Centimeters Per Second(Otro gran clasico de culto)




Ergo Proxy




Blood the last vampire




Captain Harlock(remake del clasico que inspiro al SDF1,altos graficos pero no me convencio)




One Piece




The Place Promised In Our Early Days




Elfen Lied




Corpse Part




Paprika




The Girl Who Leapt Through Time



Zankyou no Terror




Serial Experiments Lain




Shiki




kemonozume(me sorprendio)




Gungrave




Aldnoah Zero(vi solo el primer capitulo)




Samurai Champloo




Me hubiese gustado ahondar mas en los animes,ya se faltan clasicos como Monster ,Bleach,algunos de los fines de los 70s,,pero eso seria para un post especifico para eso




PELIS

Breve historia del cine japonés



-Orígenes y evolución, del mudo al sonoro. El cine japonés clásico y su particular sistema de estudios. Tres autores canónicos: Yasujiro Ozu, Kenji Mizoguchi y Mikio Naruse. Los géneros tradicionales.

-La generación humanista de posguerra. Akira Kurosawa y el descubrimiento del cine japonés en Occidente.

-Independientes en Japón: la Nuberu bagu. Nagisa Oshima, el pionero. Shohei Imamura, Kiju Yoshida, Masahiro Shinoda y todos los demás. Cambios en la industria y el público.

-El cine japonés de género. Yakuzas, samuráis y monstruos al ataque. Cine exploitation. Evolución del cine nipón después de la debacle de los estudios hasta la actualidad.


Ahora pondre las lista(sin orden alguno) de pelis que vi y recuerdo ,las mejores segun mi opinion,admito que a diferencia del cine coreano en el cine japones me gustan mas las de terror y en el coreano mas las tipo drama y policiales.Las sinopsis que doy son mias,nada de copy paste.

Harakiri 1962 (切腹, Seppuku)



Un samurái pide permiso para hacerse el Seppuku o Harakiri, y quiere contar la historia de porque lo hizo.Me gusto mucho pero tendria que verla otra vez.


Los siete samurais (七人の侍 Shichinin no samurai) (1954)



En el japon feudal unos campesinos de una aldea son atacados por vandidos y contraran a unos samurais para defenderse.Clasico de culto del maestro Kurosawa.

El verano de Kikujiro Kikujiro no Natsu (菊次郎の夏)(1999)



La vi hace mucho tendria que verla otra vez pero era de un chico que pasa unas vacaciones con su abuela y aburrido va a buscar a su mama que nunca conocio,,mucha poesia.tengo un lindo recuerdo.


Zatoichi (2003)(座頭市, Zatōichi)



Era de un ciego que daba masajes y era muy habil con la espada.muy emotiva..


Audition 1999(オーディション, Ōdishon)



Me acuerdo que fue una de las primeras pelis de terror japones que vi,alto impacto visual me lleve,era una chica que entra a una audicion para una peli,el protagonista se enamora ,pero descubre tarde que la flaca tenia un delirio importante,mucho gore pero sin perder un buen guion.


Azumi 2003 あずみ



Es una piba que en el japon feudal se entrena con 9 guerreros y despues se enfrentan contra tiranos fuedales.Tb salio la segunda parte.


Gantz 2011



La pongo porque es un clasico igual que el anime,muy bizarra ,la recomiendo aunque admito nunca me termino de cerrar mucho.Son dos pibes que los arroya un tren y despiertan en una habitacion con una bola negra gigante y tienen que cumplir misiones. La 2 no me gusto como tampoco el anime.


Gun woman 2014



Por favorrrr que peli mas bizarraaa,es un chavon que toma venganza contra un loco que mato a su esposa y contrata a una mina para esto.explicarla es muy dificil..hay que verla,,me gusto mucho tambien la musica de fondo onda heavy de los 80 con teclados..es sin duda una de las pelis mas raras que vi en mi vida.


Ichi the Killer 2001



Señores clasico de clasicos,la he visto mas de una vez incluso la version unrated..tb una de las primeras que vi de este genero accion gore drama...es de luchas de yakuzas(mafias japonesas) y los dos protagonistas uno mas pirucho que el otro.alta peli...


Lesson Of The Evil 2012



Otra bizarreada,un profe muy querido que con una trama compleja empieza a masacrar a sus alumnos,,muchos cambios de guion, algo de fantasia y mucha accion.


Rurouni.Kenshin.2012



Es una peli basada en el genial anime,peliculon de aquellos para verla en blu ray..el protagonista es un vaganbundo que ayuda a los necesitadas,en su pasado fue un temible samurai que arrepentido de sus actos no volvio a asesinar.Muy buenos personajes,buena banda sonora ,excelente argumento,,un deber verla!


Sector 7 (2011)



Se trata de un mounstro que aparece en una plataforma petrolera,,dentro de este genero una de las mejores que vi.


Battle Royale 2000



Una de las mejores que vi en mi vida,de culto,pura accion,emotividad y una trama excelente..no voy de decir de que se trata porque es un deber verla si realmente te gusta el arte audiovisual.La segunda no le llega ni a los talones,se enfocaron mas en las armas que en la trama en si.


Carved 2007



A ver, si hay un personaje en Japon que es una leyenda total es la mujer de la cara cortada,la vi hace mil..


Cold Fish 2010



Otra joyita, el protagonista tiene una tienda de peces y se arma una trama compleja entre su familia con otro dueño de tiendo de peces hasta que descubre algo....no les cuento mas si no les sueno la peli


Confessions(Kokuhaku) 2010



Alta peli..ME PARO DE PIE, una obra maestra,oro puro esta peli,,,,es una profe se despide de sus alumnos y les confiesa que su hija pequeña no murio ahogada en la pileta de la escuela si no que les dice que los asesinos se encuentran en esa clase.....desnuda hasta que punto la crueldad humana puede llegar.


Death note (Trilogia)



Inspirada en el manga,,ya todos sabemos de que trata ,una clasico total.


Himizu 2011(ヒミズ)



Es un drama basado en el manga,es un chico que trata de llevar una vida normal hasta que su mundo empieza a derrumbarse y afloran malos pensamientos,,una peli muy profunda,muy recomendanda.


Map.of.the.Sounds.of.Tokyo.2009



Una de las mejores pelis que vi ultimanente, a ver la directora es española pero esta filmada en Tokyo,es una mujer que trabaja de empleada en un mercado pero en realidad es una asesina a sueldo.


Noroi the curse (ノロイ Noroi) 2005



Quede impactado con este peli,,un guion de aquellos y terror del bueno.Se trata de un reportero de los sobrenatural pero su ultimo documental nunca fue mostrado al publico por ser muy.....y hasta ahi te cuento


Reincarnation 2005



En los 70s un profesor en un hotel mata a 11 personas y los graba, en la actualidad un director de cine quiere filmar lo acontecido en ese hotel y contrata a un conocidad actriz,,va a pasar de todo..una de las pelis mas raras que vi en mi vida..muy bien logrados las tomas ambientadas en los 70s.


Suicide Club 2001



Otro clasico nipon.la tengo en una calidad horrible pero cuando pueda la vuelvo a ver,se trata de unos lunaticos que se suicidan en masa en los subtes de japon.


Survive Style 5+ (2004)



Mucho humor negro y acido, son varias historias interconectadas con algo en comun


Three Extremes 2002



Tres cortos de terror y suspenso,el mejor para mi el primero.

Anecdotas


Cosas que vi en comun en todas las pelis

-Desde el 2004 para adelante todos los celus son iguales,con la famosa tapita y ninguno touch.

-Uno siempre asocia Japon con lo ultratecnologico pero las casas son chicas y sencillas.

-Salvo en una que recuerdo jamas vi en las casas un televisor LCD ,siempre los tv trc,y mucho cassette.

-Tampoco que yo recuerde ninguna de los actores hacen escenas de artes marciales(a diferencia de las coreanas y tailandesas).

-Casi todas las ponjas son lindas de cara pero de atras son muy planas.

-Los clasicos estudiantes chicos malos de las escuelas de Tokio se tiñen el pelo para parecerse a los yankis.

-Las banditas teens pop/rock son realmente muy malas...

-Casi siempre gritan o hablan como enojados en lugar de hablar normal.




GASTRONOMIA



Cuando comenzaron a habitar en el terreno actual Japón, la gente vivía por caza. Más tarde empezó la agricultura después de que se introdujera desde el continente asiático. En el periodo Nara adaptaron la costumbre budista, que tomaban 2 comidas diarias (desayuno y cena) con platos principalmente de porotos y verduras. Como en el budismo se prohibe comer carne, no se desarrollaban los platos de carne. Entonces, nacieron el té verde japonés, sake (licor de arroz), condimentos de soya (miso y salsa de soya) y tofu (quesillo de soya).

Después en el periodo de Heian, inventaron y adaptaron la forma de cocina típicamente japonesa. Ese periodo fue cuando floreció la cultura de noble, por lo que se utilizaron ingredientes estacionales y frescos, pues comenzaron a comer sashimi (pescado crudo), y también fue en este periodo cuando se acostumbraron a comer 3 veces al día.

En la época de la guerra medieval, llegaron barcos portugueses y introdujeron ingredientes totalmente nuevos para los japoneses de entonces; camote, patata, repollo chino, repollo, tomate y zapallo, etc.)

En el periodo de Edo, se desarrollaron la industria gastronómica así como tabernas, bares, tienda de soba (fideo japonés), salón de té, caseta de comida, venta a medida, etc.

En el periodo Meiji, comenzaron a comer carne gracias a la apertura cultural y sobre todo tuvo muy buena acogida el plato “Gyunabe”, que se desarrolló posteriormente como "Sukiyaki(cazuela de vacuno)".

Al entrar en el periodo Showa, cuando comenzó la segunda guerra mundial cada familia cultivaban hortalizas en su jardín por falta de verduras en el mercado debido a la guerra.

Después de la guerra, Japón se convirtió en uno de los países más ricos en gastronomía gracias al rápido crecimiento económico que permite llegar abundantes ingredientes y formas de cocina de todo el mundo. Así se desarrolló la comida japonesa actual mezclando entre los abundantes ingredientes de todo el mundo, formas de cocina y los platos tradicionales de Japón.

Uno de los platillos más conocidos a nivel mundial de la comida Japonesa es el Sushi.
El sushi (鮨, 鮓, 寿司 o 壽司) es un plato de origen japonés con base en arroz cocido adobado con vinagre de arroz, azúcar, sal y otros ingredientes, incluyendo pescados o mariscos.Este plato es uno de los más reconocidos de la gastronomía japonesa y uno de los más populares internacionalmente.
Aunque normalmente se asocia el sushi con el pescado y el marisco, también puede llevar verduras o huevo, o incluso cualquier otro acompañante.

Además, los productos frescos tradicionales que acompañan al arroz no tienen que ir siempre crudos. Se incluyen también preparaciones hervidas, fritas o marinadas. Es decir, que el nombre "sushi" se refiere a la preparación del arroz y que el acompañamiento, si bien es relevante en el sabor, no hace al plato en sí. Aunque existe una variedad de acompañamientos de sushi internacionalmente reconocidos y acostumbrados, lo ideal es que cada región adopte acompañamientos típicos del lugar con pescados o frutos de la región que estén identificados con el gusto y la gastronomía local. Sin embargo, debe abstenerse del uso de pescado de agua dulce crudo, dado que, a diferencia del pescado de mar, puede contener salmonela.

El sushi se prepara generalmente en raciones pequeñas, aproximadamente del tamaño de un bocado, y puede adoptar diversas formas. Si se sirven el pescado y el arroz enrollados en una hoja de alga nori se le llama maki (rollo). Si se trata de una especie de albóndiga de arroz cubierta por el pescado hablamos de nigiri. Cuando el pescado se presenta embutido en una pequeña bolsa de tofu frito se denomina inari. También puede servirse un cuenco de arroz para sushi con trozos de pescado y otros ingredientes por encima; entonces se llama chirashizushi.

Fuera de Japón el nombre sushi designa sólo a las variedades más habituales, como el makizushi o el nigirizushi; curiosamente se suele hacer extensivo al sashimi, un plato a base de pescado crudo pero sin arroz.

Japanese Soul Cooking - Tadashi Ono




















































The Decorative Art of Japanese Food Carving

El arte decorativo de Japon de transformar comida

Lazo de cola



Copa de comida cubierta



Copa de tulipan




Varios
















ARTE



El arte japonés evidencia la proximidad entre la creación artística y una profunda intuición filosófica de la realidad.

El zen, rama del budismo iniciada por Bodhidharma (o Daruma en el Japón), impregnó la cultura japonesa y sus diversas expresiones artísticas como la pintura, arquitectura, poesía, el arte de los jardines o la célebre ceremonia del té. Se trata del perfil místico del budismo, donde lo vacío es la fuente primaria del sentido, de la plenitud, la belleza y la expansión vital.

En el Japón, el arte exige un esfuerzo de atención, de conocimiento y de simpatía mayor que en China, país al que deben gran parte de su cultura.

Como todas las artes que provienen de las culturas asiáticas, las bases de su estética se centran en el elemento sagrado.
Se cree en la existencia de múltiples fuerzas invisibles, dioses locales, genios protectores, espíritus de las cosechas, del hogar, de los antepasados y de los parientes fallecidos, fuerzas de la fertilidad, de la generación de la vida, poderes que mueven tanto al cosmos como a los humildes objetos.

Estas fuerzas son los kami, representaciones de lo sagrado que no están individualizadas ni personalizadas. Los kami se multiplicaron y se hallan presentes en todas las actividades de la vida diaria del japonés. La historia cuenta que el universo fue creado por los tres kami, nacidos sin progenitores, y por una jerarquía descendiente que recuerda los eons gnósticos.

El culto a estas creencias forman la religión nacional, llamada "sinto".
La liturgia de esta religión recordaba a los japoneses que existían fórmulas mágicas que favorecían la pesca, los trabajos de la granja, la fabricación de objetos y demás tareas. Esta mentalidad, esta visión del mundo, está muy presente todavía en el pueblo japonés y permanece en el subconciente colectivo de este pueblo.

En el arte japonés se imita la armonía de la Naturaleza, se evoca a los dioses que forman la sustancia de las cosas.

La llegada del budismo a través de China en el siglo VI., transformó profundamente la cultura japonesa, pero no modificó los conceptos en que se basaba. El arte de Japón, al entrar en contacto con la cultura búdica, un pensamiento más refinado, se volvió más presico en sus técnicas.

Características principales del arte japonés:

- Simplicidad de sus formas.
- El elemento ornamental o decorativo desaparece.
- La pobreza de los medios y de la materia, el wabi japonés.
- Se trata de un arte austero.



Modern Japanese Prints - An Art Reborn(pinturas japonesas modernas,un arte renacido)














Japanese Ceramics from the Tanakamaru Collection
(cerramicas japonesas de la coleccion de Takamaru)








Origamis de papel(muñeca,bote y santa Claus)













FOTOS VARIAS




























































Japon de noche
































WALLPAPERS

























MUSICA

Historia de la Música Tradicional Japonesa



El término hogaku, o música tradicional japonesa, literalmente significa "la música de su propio país". La mayoría de diccionarios de música define hogaku como un término general para la música japonesa que incluye Gagaku, que puede ser descrita como la música de la corte imperial, Shomyo, que cubre los cantos litúrgicos en la música budista, y las canciones folclóricas. Sin embargo hogaku en muchos casos no incluye ni la música Ainu ni la música de Okinawa. En la actualidad en Japón estamos expuestos diariamente a músicas de diferentes países y culturas, y hogaku es apenas una pequeña fracción de esto.
Un erudito japonés dijo alguna vez: "la música japonesa fue afectada por primera vez cuando la música occidental fue importada a Japón durante el avance hacia la civilización en el período Meiji, y luego por la cultura americana que explotó al país luego de la derrota del Japón en la Guerra del Pacífico". Como indica esta cita, la educación musical en Japón a partir del período Meiji fue basada en la música clásica europea y occidental. Esta música era enseñada como si fuera la única "verdadera" música; la vocalización del Belcanto era considerada hermosa, mientras que las voces ásperas y gruesas de estilos como gidayû y rokyoku se consideraban desagradables. Tales creencias que continuaron por cien años, separaron a la música tradicional de la vida de la gente.




Bueno gente me deja hubiese gustado poner mucha mas info pero ya el formato no me deja, me despido con una replica mia en miniutura de una Katana .





GRACIAS POR PASAR,RECOMIENDA EL POST ,SEGUIME TE SIGO