Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


El Primer Ministro de Israel Benjamin Netanyahu (izquierda) y el Primer Ministro de Japón Shinzo Abe (derecha), en la residencia oficial del Primer Ministro en Tokio, 12 de mayo de 2014. (Crédito: AFP PHOTO / Toru Hanai / Times of Israel)




Después de años evitando a Israel, Japón parece estar dispuesto a recibir con brazos abiertos a la Nación de las Start-Ups. Esta semana un grupo de funcionarios y ejecutivos japoneses de Toyota, la fabricante de automóviles, estará en Israel para darse una vuelta en busca de tecnologías que podrían convertirse en parte de la próxima generación de coches inteligentes japoneses.

Japón ha sido durante mucho tiempo un ente inamovible a la hora de desarrollar relaciones comerciales con Israel, reacios a comprometerse con Israel por temor de disgustar a sus proveedores de petróleo árabes, o debido a las diferencias culturales. Ahora las cosas han empezado a cambiar, después de que Japón Inc. Se dio cuenta de la fuerza irresistible del éxito de la tecnología de Israel, dijo Vered Farber, directora del Instituto de Asia, una organización israelí que ha estado tratando por mucho tiempo de persuadir tanto a compañías japonesas como israelíes de que hay mucho que se puede obtener de trabajar juntos.

“Los japoneses finalmente se dieron cuenta de que existe un Silicon Wadi en el Medio Oriente que compite con el Silicon Valley de California, y no quieren quedarse atrás”, dijo Farber. “Les llevó un tiempo darse cuenta de ello, pero finalmente han comenzado a entender que Israel puede tener lo que se necesita para mantener su economía dinámica y en crecimiento.”

El hackathon, realizado esta semana por Toyota ITC (Centro de Infotecnología), es el primer evento de tecnología ejecutado por una gran corporación japonesa en Israel. Durante el hackathon, los programadores y empresarios israelíes desarrollarán proyectos para “autos conectados” –vehículos que cargan y descargan información hacia y desde la nube, mejorando la seguridad y la experiencia de conducción, dijo Toyota.






Toyota es sólo la primera de muchas empresas japonesas que planean colaborar con Israel. “El mayo pasado, el primer ministro Benjamin Netanyahu visitó Japón y se reunió con una gran cantidad de hombres de negocios y funcionarios del gobierno”, dijo Farber. Aunque muchas de esas reuniones no fueron reportadas en los medios de comunicación, ayudaron a consolidar las relaciones de negocios entre Israel y Japón; a tal punto que el Ministro de Economía de Japón, Toshimitsu Motegi, encabezó una importante delegación que viajó a Israel en pleno conflicto, cuando la Operación Margen Protector estaba empezando en el verano. Incluso después de que estallara la guerra, Motegi y su séquito se quedaron, dijo Farber, para trabajar en varios acuerdos y ofertas prometedoras.

Mientras que otros países de Asia -especialmente China y Corea del Sur- han explotado la tecnología israelí, Japón se ha sentado a un lado a mirar. Pero ya no más, dijo Farber. “Las compañías japonesas solían concentrarse únicamente en el mercado nacional, pero en los últimos años se han sintonizado mucho más con el mercado internacional. Como resultado, se han vuelto mucho más conscientes de Israel y lo que éste ofrece”. La prolongada desaceleración en su país -China está a punto de superar a Japón como la segunda economía más grande del mundo en cualquier momento- también ha despertado a los japoneses sobre la necesidad de innovar, dijo Farber, “y se dan cuenta que hay pocos países tan innovadores como Israel.”

Además de tecnología para autos, Farber dijo que entre las tecnologías por las que Japón está haciendo compras en Israel son también la seguridad cibernética, aplicaciones móviles, y la tecnología como la robótica que pueden ayudar a un país con una población que envejece rápidamente. “Los japoneses son en promedio las personas más longevas en el mundo, y el gobierno está preocupado por conseguir los recursos necesarios para garantizar la salud y seguridad de su población”, dijo. “Las compañías israelíes han desarrollado muchas tecnologías, desde la robótica a dispositivos médicos y tecnologías de comunicación, que pueden ayudar a las personas de edad avanzada a vivir más cómodamente y con seguridad.”



Vered Farber, directora del Instituto de Asia. (Crédito: Times of Israel)



Farber ha estado trabajando en el desarrollo de lazos comerciales entre Israel y Japón durante más de una década. “Mi ‘romance’ con Japón comenzó en 1991, cuando fui para unas vacaciones de dos semanas, y terminé quedándome por siete años”. En Tokio, ella estudió negocios y el idioma local y se convirtió en una “conocedora” de las costumbres de negocios japonesas. “Decidí convertirme en un puente entre los hombres de negocios japoneses e israelíes que desean unirse, pero están confundidos acerca de cómo lidiar con los problemas culturales y de idioma”, dijo. Además de facilitar negocios, Farber organiza cursos para los israelíes que tratan de aprender japonés, así como seminarios sobre la cultura empresarial japonesa.

Farber estableció el Instituto de Asia en el 2000, con un enfoque en Japón. “En ese momento, China no estaba en el radar, por lo que todo lo que se hablaba en Israel era hacer negocios con Japón”, dijo ella. Los japoneses no estaban lo suficientemente preparados, pero ahora sí lo están. “En los negocios es importante el momento de la oportunidad y ahora es el momento correcto”, dijo Farber.

“2014 fue un año muy bueno para las relaciones de negocios entre Israel y Japón, y el 2015 será un año aún mejor”, dijo Farber. Una delegación del gobierno israelí de alto nivel visitará Tokio el próximo mes, y Farber cree que muchas más ofertas van a ser anunciadas en los próximos meses. “Los gobiernos de aquí y de allá están tomando esta iniciativa muy en serio”, dijo. “Ambas partes han aprendido que no hay nada que temer unos de otros, y de hecho, hay mucho que apreciar.”