Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?

El cuerpo momificado de una mujer se exhibía hasta hace dos años en el lugar.

La ausencia de Josefina el nombre que le dieron a la momia que se encontraba en exhibición en el Museo de Antropología de Salta hasta hace dos años, no pasó desapercibida.
El aparente abandono y deterioro del cuerpo fue denunciado a El Tribuno: "Está tirada en el depósito del museo pudriendose y nadie hace nada", explicó quien alertó sobre el hecho y que por razones de seguridad resguardaremos su identidad.
Los restos forman parte de las distintas reliquias que se exhiben en las salas del museo ubicado detrás del monumento al General Güemes. A El Tribuno no le permitieron ingresar al depósito, pero pudo constatar que la momia no está en exposición.
Algunos artículos periodísticos de turismo daban cuenta de la presencia de Josefina, como parte de los atractivos del museo. El diario La Nación publicó en 2003 sobre Josefina: "Para ver una momia no hace falta ir a Egipto".




Uno de los párrafos expresa: "La momia de una mujer con los huesos fosilizados en una vidriera y las imágenes filmadas de los niños del Llullaillaco, con los cuerpos tan bien conservados que en la camilla de estudio parece que están en una consulta médico, son testimonio del pasado rescatado en el Museo de Antropología de Salta. Aquí investigadores, estudiosos y turistas pueden adentrarse en la historia de la humanidad" .
Varios años después, Josefina, dejó de estar en las salas que muestran distintos momentos de la vida de pueblos que habitaron el norte argentino en la época precolombina.
Las razones de su ausencia sembraron aún más dudas.

"No está tirada"
Al ser consultada por El Tribuno sobre la momia, Mirta Santoni, directora del museo aseguró: "No está tirada, está puesta a resguardo en el gabinete de museología con el que contamos. Se le está haciendo todo el trabajo de conservación que se necesita". Con piezas arqueológicas que datan de hace 13 mil años a.c, el Museo de Antropología de Salta dejó de mostrar la única momia con la que contaba.
"No es nuestra costumbre mostrar los depósitos. El técnico que se encarga de la conservación no está y yo me estoy yendo de viaje por una semana así que no van a poder verla", expresó Santoni ante el requerimiento para ver a Josefina.
La decisión de no exhibirla
La decisión de sacar de exhibición a Josefina fue expuesta por Mirta Santoni, como parte del respeto hacia la opinión de los pueblos originarios y a la falta de las condiciones óptimas para hacerlo.
"Nuestra actitud es de respeto a la opinión de los pueblos originarios. No la tenemos en exhibición hasta tanto tengamos las condiciones apropiadas para hacerlo", aseguró la directora.
Las manchas verdes en distintos lugares del museo y el fuerte olor a humedad evidencian el continuo contacto de las instalaciones con el agua. Una cascada que colinda con el cerro San Bernardo sería una de las causas que provocan las grietas, la caída de la pintura y el revoque de las paredes.
El Museo de Antropología de Salta es la institución encargada de hacer cumplir la legislación vigente en materia de patrimonio arqueológico y paleontológico, así como de la concesión de permisos de investigación a investigadores nacionales y extranjeros.
De acuerdo a lo expresado por Santoni, a fines del año pasado elevaron al ministro de Cultura y Turismo de Salta, Mariano Ovejero, un informe detallado de las refacciones edilicias necesarias. El expediente con los pedidos de obras estarían a la espera de ser aprobados.

La historia
El Museo de Antropología fue inaugurado el 21 de abril de 1975.
Las primeras colecciones que albergó fueron las provenientes del Instituto de Antropología y Ciencias Afines del sitio arqueológico de Tastil y colecciones particulares ofrecidas en préstamo por miembros de la Sociedad Científica del Noroeste Argentino. Durante 1984 se agregó el Area de Antropología Social, así nuevos profesionales se incorporaron a la institución para llevar adelante las actividades de investigación sobre cultura regional. A partir de allí, el museo incorporó salas y exposiciones etnográficas de la región de gran valor cultural.