Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
HOLA RUFIANES ÚLTIMAMENTE TODOS HABLAN DE ESTA DROGA QUE ES EL NUEVO "BOOM" HASTA LA LLAMAN "LA NUEVA MARIHUANA MEDICINAL" HOY LES PRESENTO:

LA AYAHUASCA




DATOS GENERALES

Origen



Los pintorescos bejucos de Banisteriopsis caapi o Banisteriopsis inebrians son originarios de América. Crecen en el valle del Amazonas, al este de Ecuador y en algunas zonas de Perú, Colombia y Venezuela. Con la corteza de estos bejucos y las hojas de otras plantas propias de la región, como la chacruna, se prepara una importante bebida ceremonial que recibe el nombre de ayahuasca. Durante años ha sido consumida con fines rituales en pueblos indígenas de Brasil, Ecuador y los Andes periuanos.

Existen documentos etnográficos que remontan el conocimiento de la ayahuasca entre los pueblos amazónicos a miles de años atrás. Las diferentes culturas que la usan cuentan con sus respectivos mitos sobre su procedencia, divinidades asociadas y acontecimientos sobre el origen de las mismas tribus.

Estas prácticas permanecieron ocultas al mundo occidental hasta que en 1851 Richard Spruce, un famoso explorador inglés viajó a Perú y tuvo noticias de esta bebida de uso ritual. Sin embargo, no fue sino hasta siete años después que Manuel Villavicencio, un funcionario ecuatoriano, se convirtió en el primer no indígena de que se tenga noticia, en probar los efectos de la ayahuasca tras haber sido invitado a participar en un ritual. Villavicencio contó que vio "los más sobrecogedores paisajes, grandes ciudades, maravillosas torres, bellos parques y otras cosas magníficas".

A principios de la década de los 50 el escritor estadounidense Williams Burroughs tuvo noticia de esta bebida y en 1953 viajó a Colombia para probarla. Siete años más tarde su compatriota, el poeta Allen Ginsberg también emprendió una exploración similar y años después la correspondencia que ambos sostuvieron al respecto sería editada en un libro llamado Las cartas de yagé. Esta publicación aunada a las a las investigaciones del etnobotánico Richard Evan Shultes contribuyeron a atraer la atención del mundo occidental hacia la ayahuasca y las culturas que la utilizan ancestralmente.

Según Brailowsky ayahuasca quiere decir "bejuco de los espíritus"; según Schultes y Hofmann, significa "soga del ahorcado" o "enredadera del alma" en lengua quechua, una de las lenguas habladas en el Perú.

La ayahuasca tiene varios nombres nativos en otras regiones del continente americano: pilde, dápa, pandé (Ecuador), caapi, hoasca, daime, vegetal (Brasil), yagé o yagué (Colombia), kahi, kahiriama, mihi y natema (Amazonía). Se sabe que las plantas que los chamanes adicionan a los bejucos dependen del propósito para el cual se vaya a consumir la ayahuasca, que puede ser: viaje astral, telepatía, curación, comunicación con espíritus, aprendizaje de "ícaros" (canciones para curar), adivinación, etc. Juan José García P. asegura que en función de dichas plantas aditivas, esta bebida ceremonial puede recibir diferentes nombres tales como: tigrehuasca, monohuasca, indihuasca, cielohuasca, culebrasca, etc.

QUÍMICA

Identificación



Los chamanes andinos utilizan piedras para machacar trozos de la corteza de los bejucos de Banisteriopsis. Posteriormente las hierven en agua durante varias horas junto con hojas de algunas plantas específicas como la chacruna o amirucapanga (Psychotria viridia) o la chagropanga u oco-yajé (Dyplopteris cabrerana) a las cuales atribuyen la producción de visiones mejores y más luminosas.

El resultado es un brebaje de color marrón que puede ser más líquido o más espeso en función de su concentración. Posteriormente cuelan el agua, y concentran aún más el extracto. El proceso total requiere alrededor de diez horas de trabajo.

La proporción común de ingredientes utilizados, según Therence McKena es de 2.5 partes de Banisteriopsis por 1 parte de Psychotria o de Dyplopteris; lo que a juicio de este mismo autor equivale a unos 500 g de liana y unos 85 gm de hojas frescas por cada dosis activa que se pretenda preparar.

Los chamanes del Brasil consideran que la liana es "La Fuerza" y la otra planta es "La Luz" de la ayahuasca y después de haberla bebido hablan sobre su calidad en términos de la fuerza y/o de la luz que han experimentado.




Hojas de Psicotrya viridis






Bejucos de Banisteriopsis caapi

Hay dos clases de Banisteriopsis: inebrians y caapi que se diferencian principalmente por la forma de sus hojas. Ambas especies son bejucos con corteza lisa, de color café y hojas verde oscuras que miden hasta 18 cm de longitud y aproximadamente 8 cm de ancho; tienen flores pequeñas de color rosado que se dan en pequeños conjuntos.

Composición



Tanto el córtex leñoso como las hojas de los bejucos de Banisteriopsis contienen altos niveles de betacarbolinas o alcaloides de harmala. Los principales son harmina (un principio activo al que antes de su clasificación oficial en 1939 se le llamó banisterín, yageína o telepatina debido a las propiedades telepáticas atribuidas a la ayahuasca), tetrahidroharmina (THH), y en bajas concentraciones también presenta harmalina. Este grupo de alcaloides no es exclusivo de las especies de Banisteriopsis, también se presenta en las semillas de Peganum harmala, por ejemplo.


El resto de las plantas con las que se confecciona la ayahuasca (Psychotria viridia, Psychotria carthaginesis, B. rusbyana etc.) contienen distintas triptaminas, como la llamada DMT (diemetriltriptamina).
El farmacólogo Jonathan Ott señala que la extracción de los alcaloides de la harmala requiere un tiempo mínimo de cocción de 10 a 15 horas; y entre más tiempo pasa, mayores concentraciones de THH presenta la bebida.



Formas de adulteración



No existen. Sin embargo, circulan algunos comentarios de personas conocedoras como Juan José García Piñeiro quien en su libro En Busca de las plantas sagradas, advierte que algunos chamanes poco escrupulosos diluyen deliberadamente la ayahuasca, lo cual provoca efectos muy débiles o casi nulos. Desde su perspectiva, esto lo hacen por dos razones: "ahorrar y no tener demasiados problemas con los participantes de la sesión".

Lo que yo he observado en los grupos a los que he tenido acceso, es que también existe la consideración de que las primeras tomas han de ser más diluidas para que las personas se familiaricen con los efectos y una vez que los conozcan puedan tomar dosis menos diluidas y por lo tanto más fuertes; paralelamente, también existe la consideración de ir sutilizando o sensibilizando el cuerpo para requerir menos dosis y experimentar los mismos efectos.



FARMACOLOGÍA



Mecanismo de acción y formas de empleo

Los efectos comienzan aproximadamente 30 minutos después de su administración por vía oral y se prolongan alrededor de cuatro a seis horas.

En comparación con los mecanismos de acción de otras sustancias psicoactivas sobre el Sistema Nervioso Central (SNC), los de la ayahuasca resultan farmacológicamente más sofisticados. Hasta ahora se ha comprobado que los alcaloides de la harmala suscitan una activación de los nexos entre ambos hemisferios cerebrales y provocan una importante inhibición temporal de enzimas de monoamino oxidasa (MAO), lo que genera un aumento en los niveles normales de serotonina.

La serotonina es un neurotransmisor que está muy involucrado en el control de los estado de ánimo, de las emociones, de la percepción sensorial y de funciones cognoscitivas superiores. De tal forma que hasta hace pocos años, la inhibición de la MAO constituía e tratamiento más popular contra la depresión ya que cuando se impide la acción de esta enzima dedicada a degradar ciertos neurotransmisores (dopamina y noradrenalina), aumentan los niveles generales de serotonina permitiendo una mayor actividad neuronal.

Por otra parte, tenemos que la DMT que es el principio activo de las plantas con las que se mezclan las lianas de Banisteriopsis para hacer la ayahuasca, resulta inactiva cuando se administra en forma oral ya que precisamente la enzima MAO la degrada completa y rápidamente antes de que pueda llegar al cerebro. Sin embargo cuando la DMT se fuma o se inyecta, llega directamente al cerebro y produce entre otros breves efectos, la visión de colores y formas caleidoscópicas. Debido a que los alcaloides de tipo harmala inhiben la enzima MAO, la DMT que contiene la ayahuasca no se degrada y alcanza a llegar al sistema nervioso central donde contribuye a activar los nexos cerebrales al tener un efecto sinérgico con los otros alcaloides, además de que su propia acción visionaria resulta reforzada.

El incremento en los niveles de serotonina mediante la inhibición de la MAO, origina un aumento en la actividad de los nexos receptores centrales, que es lo que ocurre normalmente cuando se ejerce el razonamiento. La serotonina participa en muchos aspectos de las funciones cognoscitivas superiores, como la planificación y el proceso de toma de decisiones. Tiene cierta actividad termoreguladora en el control del vómito y es neurotransmisor de las neuronas que transmiten las sensaciones de dolor. Participa también de alguna forma en la inducción al sueño, pues su ausencia produce insomnio.

Se sabe además que la lesión en neuronas serotoninérgicas induce activación motora y un aumento en la irritabilidad y la agresividad. Otra importantísima función de la serotonina es que a partir de ésta se metaboliza la melatonina, otro sofisticado neurotransmisor del SNC encargado, entre otras cosas de la regulación del reloj biológico, los ritmos circadianos y la regulación fisiológica de la retina. La síntesis se realiza principalmente en la glándula pineal que actúa como transductor, transformando las señales luminosas en señales hormonales. Es interesante señalar que mientras su concentración en la sangre es alta entre los cero y los cinco años de edad, decrece hasta el final de la pubertad, permaneciendo baja el resto de la vida humana ordinaria. Para Raúl de la Flor, este hecho, unido al papel de la serotonina como filtro de las percepciones, "podría ser la explicación de que bajo los efectos de un visionario seamos capaces de apreciar la belleza de las cosas más cotidianas". Y por el contrario, si la sustancia psicoactiva "anula ese filtro de percepciones, podemos caer en los estados de paranoia en las que cualquier percepción, que obviaríamos en estados normales, nos pone en alerta y hace que nos consideremos en peligro".




Lianas de Banisteriopsis caapi



Dosificación



Las concentraciones psicoactivas de los diversos preparados de ayahuasca varían en función de la presencia o ausencia de aditivos con triptaminas y de su forma de preparación.

García Piñeiro cuenta, por ejemplo, que un chamán peruano que él conoció llamado Edgardo, obtiene ½ litro de ayahuasca de una decocción paulatina y continua de las plantas en 100 litros de agua; logrando un brebaje de alta potencia y calidad excepcional.

Generalmente esta clase de brebajes están destinadas al uso de chamanes, aprendices y gente entrenada. Piñeiro aclara también que la gran mayoría de los chamanes obtienen 10 litros de ayahuasca de cada 100 litros de agua, siendo ésta la calidad y potencia normalmente utilizadas.

Lianas de Banisteriopsis caapi
McKenna analizó ocho muestras de ayahuasca obtenidas de ayahuasqueros en los alrededores de Pucallpa, Inquitos y Tarapoto, en Perú y encontró que en promedio contenían 65 % de harmina, 22% de TTH, 6% de harmalina y 8% de DMT. El promedio de las dosis era de de 60 ml, con 437 mg de alcaloides en total, de los cuales 280 mg eran de harmina, 96 mg de TTH, 25 mg de harmalina y 36 mg de DMT.

Las dosis bajas de ayahuasca de potencia estándar, van de medio vaso a un vaso de tamaño normal (de 60 ml aproximadamente). Las dosis regulares van de 2 a 3 vasos; y las dosis altas de 4 en adelante.

Se calcula que la dosis activa media de harmina por vía oral es de 3 a 100 mg por kg de peso, esto es entre 210 y 700 mg para una persona que pese 70 kilos, mientras que por vía intravenos sólo se requieren 3 mg, o sea 210 mg para el mismo caso. La cantidad letal de los alcaloides presentes en la ayahuasca se desconoce.


Efectos psicológicos y fisiológicos



En el contexto del chamanismo de sanación que se practica en el área del Amazonas, el hilo conductor de cada toma es el aspecto terapéutico. Según relata Germán Zuluaga:

El yagué, el remedio, desde el principio, obra haciendo curación; en efecto, la sustancia recorre el organismo y detecta las dolencias físicas, escudriña el corazón y las emociones, la mente y los pensamientos, el espíritu y el estado de gracia y en este recorrido va detectando los problemas a manera de diagnóstico, seguido y a veces al mismo tiempo de un efecto de limpieza, de depuración, de purificación y de purga, manifestada orgánicamente por el vómito y la diarrea y a nivel mental y emocional, por una catarsis que se acompaña de una aceptación de la enfermedad. Tal vez el primero y más importante efecto del yagué es conseguir que el paciente adquiera conciencia de enfermedad. En este proceso, y sobre todo al final, aparece en medio del trance lo que podríamos llamar el principio del tratamiento: una claridad de pensamiento en el enfermo que le permite entender su problema y también programar cambios de actitud en su vida, con miras a la obtención de la salud o el bienestar que buscaba cuando se propuso participar en la sesión.

En el contexto de la investigación científica practicada por mentalidades occidentales, las cosas se perciben de una manera bastante distinta. Por ejemplo, en sus investigaciones, Schultes y Hofmann reportan:

Sin aditivos, la intoxicación con ayahuasca puede ser agradable, produce visiones luminosas con los ojos cerrados después de un periodo de vértigo, nerviosismo, profusa transpiración y algunas veces náusea. Durante una etapa de lasitud se inicia el juego de colores; al principio blanco; después un azul difuso ahumado que poco a poco aumenta en intensidad; finalmente hay quien duerme, aunque interrumpido por sueños y fiebre.

El efecto más violento y frecuente después de la intoxicación es una fuerte diarrea. Con el aditivo de triptaminas, muchos de estos efectos se intensifican; aparecen además, palpitaciones, convulsiones, midriasis y taquicardia. Una muestra de temor o agresividad suele anunciar estados avanzados de intoxicación.

Ferrán un amigo mío que entrevisté acerca de sus experiencias al tomar ayahuasca en el contexto de un grupo urbano de autodescubrimiento, me relató lo siguiente:

En mi primera experiencia... Aprendí muchísimas cosas, me vi desde un estado muy ampliado de conciencia y aprendí muchísimo de mí, de la vida, de las relaciones, de mi propia constitución, de quién soy yo, etc. Además fue curioso porque fue una experiencia maravillosa a varios niveles, tanto físico, energético, psíquico como espiritual... Por ejemplo, me di cuenta de que la música era lo máximo que había alcanzado a vislumbrar como manifestación divina. Vi que la música está viva, vi que era una manifestación suprema de todo, cada nota era viva, tenía color, me llegaba al corazón, lloraba, lloraba de pura belleza. Era algo increíble... fue maravilloso, fue SER YO en mayúsculas; todo son palabras ¿no? pero yo también voy a utilizar las mías, estaba dándome cuenta de que frente de mí estaban todas mis subpersonalidades: estaba el Ferrán que duda, el Ferrán orgulloso, el Ferrán que pregunta, el Ferrán violento... decenas, eran formas de energía que hablaban a la vez, y hablaban entre ellas. También había un viejecito de barba blanca, y yo sabía en aquel momento que todo esto no era yo, pero que formaba parte de mí, eran mis hijos, mis herramientas, mis herramientas de actuación en esta vida. Y entonces en lugar de sentir un lastre terrible o un asco terrible por esto, sentí un profundo cariño, afecto y amor, porque pensé: 'Estos son mis hijos'. Entonces es como si vieras a cada uno de tus hijos como al hijo pequeñito, tanto que dice 'Mira papá hoy he saltado dos metros', por ejemplo, en plan orgulloso. Decía cosas así y yo me decía 'Ay si hijo mío, sí dos metros fíjate' Y a todos a la par les pasaba todo esto y luego estaba el viejecito que posteriormente relacioné con el arquetipo del anciano sabio, que estaba muy cerca de mí y mirando también el panorama. Y al mismo tiempo me venían ráfagas de verdades, por ejemplo, a mí lo que me apasiona, lo que siempre me ha apasionado, es la filosofía, la metafísica, y eso venía, esa inteligencia que está al alcance de todos, se me manifestaba, y yo captaba pequeñas verdades, cosa que me alegraba y decía 'Sí, sí', entonces al decir este sí, lo veía todo con mucha más ecuanimidad. El Ferrán resabiado saltaba, y decía '¡He, ¿ves? eso ya lo decía yo!'. Y yo, el abuelete que estaba ahí, movía la cabeza asintiendo y lo hacía, lo hacíamos, con cariño. Y eso fue maravilloso porque aparte de experiencias místicas "muy elevadas", que puedas tener, éstas son herramientas que te sirven en la vida cotidiana... saber eso de manera fehaciente, real, científica, pues no significa que lo hayas entendido totalmente, que lo hayas superado, que ya lo hayas trascendido, pero sí que te da las herramientas para irlo trabajando cada día, que es de lo que se trata... En mi propia experimentación cotidiana, he comprendido que el conocimiento no es una cuestión de añadir sabiduría, ni de añadir nada, la realidad está en ir quitando cosas, cuánto más vacío estás, más se llega a la mano de Dios. Y ya no quiero utilizar palabras porque cada uno tiene sus propios conceptos ¿no? Llámale eso que también forma parte de ti, que se manifiesta. Entonces lo que de alguna manera pretendo ahora, es vaciarme. (Consultar la entrevista completa con Ferrán)


Potencial de dependencia

No se han reportado casos de dependencia física, psicológica, tolerancia o muertes por intoxicación entre las culturas andinas y amazónicas que tradicionalmente la han venido utilizando. De acuerdo al Dr. Jaques Mabit, director de una clínica experimental para tratar las adicciones con ayahuasca "El uso de las sustancias psicotrópicas en el marco ritual, con las precauciones de la iniciación, no induce jamás una dependencia o una adicción..."

Tulio Cícero, un usuario brasileño de ayahuasca dentro del marco ritualístico del Santo Daime difiere de esta opinión y señala que: "Hay que tener cuidado con las dependencias que pueden producir ciertos estados de armonía inducidos por su efecto".

¿Que hacer en caso de emergencia?

La emergencia más común es un llamado "mal viaje", que para muchas personas es en realidad algo positivo porque significa que estás viendo tus miedos y tienes la oportunidad de identificarlos y enfrentarlos, en cuyo caso se recomienda tratar de calmar al consumidor infundiéndole serenidad y confianza para ayudarlo en su proceso.

En el ya mencionado libro En busca de las plantas sagradas, Juan José García Piñeiro (16) pregunta a un chamán qué hacer si a lo largo de un ritual "alguien está demasiado volado", y éste le aconseja tocar música rítmica en sus oídos con gran fuerza y velocidad, golpearlo con ramas de hojas en sus cuatro direcciones, mientras permanece sentado sobre un tronco en posición vertical y escupirle "agua florida" o una mezcla de alcanfor y wodka.

En situaciones verdaderamente extremas la medicina académica aconseja administrar un antipsicótico que contenga clorpromazina (Largactil®) o heloperidol (Haldol®), lo cual resulta bastante "salvaje" a los ojos de la medicina tradicional y los mismos chamanes.





HECHOS INTERESANTES

Régimen legal actual




La legislación que rige la ayahuasca a nivel mundial es bastante ambigua. Por el momento el cultivo, la comercialización y el consumo de las enormes lianas de B. caapi y B. inebrians no está prohibido, puesto que la harmalina y los demás alcaloides de esta planta no están incluidos en ninguna de las listas internacionales de sustancias prohibidas. En cambio, la DMT que contienen las otras plantas que suelen estar presentes en la mezcla de ayahuasca sí es una sustancia prohibida que pertenece a la Lista I de sustancias internacionalmente controladas. Sin embargo, la cantidad de DMT existente en una dosis de ayahuasca no siempre está sujeta a las tablas de penalización que existen en algunas de las distintas legislaciones nacionales. No obstante, ha habido algunos casos de incautaciones de varios litros acompañadas por denuncias por tráfico y posesión de sustancias ilícitas, principalmente en España, Alemania, Francia y Holanda.

También hay países en los que es perfectamente lícito el consumo de la ayahuasca como es el caso de Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. Éste último país incluso ya legisló al respecto tras una investigación en la que determinó que no se observaban perjuicios o daños inherentes al consumo y que incluso en algunas localidades se había encontrado una mejora en la calidad de vida entre los usuarios de esta sustancia adscritos a una iglesia organizada.

El farmacólogo Jonathan Ott dice que la ayahuasca, más que ningún otra droga enteogénica conocida, ha sobrevivido "la embestida de la instrucción y aculturación", para tomar un lugar propio en lo que él llama "el Nuevo Orden". Según sus propias palabras:

A pesar de las casi tres décadas de persecución de los enteógenos, ni el gobierno de los Estados Unidos, ni los de sus contrapartes Latinoamericanas ha mostrado intenciones de ilegalizar la harmina y la harmalina, alcaloides de la Banisteriopsis caapi (Los precios de Sigma Chemical Co. Vigentes en 1996 por un gramo de harmina libre de bases sintéticas eran de $50 dólares; harmalina $16.30; y de $38.50 y $70.40 por gramo de sus respectivas sales, harmol y harmalol; todos componentes vendidos para investigación. Así es que, aunque la poción de ayahuasca contenga la proscrita DMT y técnicamente pudiera ser ilegal, la planta Banisteriopsis caapi, sus alcaloides constituyentes, la poción de ayahuasca y los demás innumerables componentes de sus posibles aditivos, permanecen legales... la ayahuasca continúa usándose abiertamente, sin ningún estigma adherido a ella en Perú, Ecuador, Brasil ¡y en cualquier otra parte!