

Si usted lee con atención el epígrafe que inicia este capítulo, podrá inferir la importancia de la escritura en la construcción del individuo como persona y como miembro de una colectividad. Escribir es una forma de trascender, de permanecer en el mundo, de dejar huella Es gracias a la escritura como podemos viajar hacia atrás en el tiempo para encontrar los inicios de la humanidad, sus primeros pasos en la exploración de la tierra, sus logros y aciertos en la apropiación de su entorno, y también sus errores y fracasos, todo lo que fundamenta la vida actual.
Escribir es registrar las palabras o las ideas por medio de letras o de otros signos, en papel o en otra superficie. Así, los grafitos –aquellos escritos, generalmente de protesta– que se observan en las paredes externas de los edificios también son escritura.
En la escritura participan, básicamente, dos agentes: el codificador o escritor, y el descodificador o lector. Hablamos de codificador y descodificador porque la escritura se basa en un sistema de signos que deben ser compartidos por ambos agentes; de lo contrario, el mensaje no se puede descifrar.
Si en épocas remotas quien sabía escribir era rey, en la época actual quien no escribe se queda atrás. La escritura es hoy una actividad inherente a la vida cotidiana: se escribe por deber en la escuela, en la universidad y en el trabajo.
Por operativo que sea el trabajo, es posible que deba escribir una carta, una solicitud de permiso, una excusa para ausentarse, una nota de felicitación, en fin, miles de razones para convencerse de que la escritura no es una tarea de genios sino de gente común y corriente, que piensa y siente, y que es capaz de expresarse por escrito.
Ahora, escribir bien es expresar las ideas de tal manera que sean comprensibles para el destinatario. Y hablamos de destinatario porque siempre se escribe para otro, aunque ese otro no tenga un rostro definido.
Los requisitos de una buena escritura son: claridad, orden y coherencia. Esas cualidades se alcanzan si se cumplen las siguientes condiciones:
La corrección ortográfica: se refiere, entre otros temas, al uso adecuado de las letras, al cuidado en los acentos, al manejo de las mayúsculas.
La propiedad gramatical: alude a la construcción lógica de oraciones y párrafos, a la estructura general del texto, a la conexión lógica de las ideas.
La precisión: hace hincapié en la utilización de las palabras adecuadas a la idea que se quiere transmitir. Use solo las palabras de cuyo significado esté seguro. No utilice términos "de moda" que, aunque suenen bien al oído, pueden no ser adecuados en su texto. En este punto, el uso del Diccionario es fundamental.
La variedad léxica: esta condición apunta a la ampliación del vocabulario, de tal manera que se eviten las repeticiones innecesarias de palabras y de locuciones.
El producto de la escritura es el texto, entendido como unidad de sentido organizada, donde confluyen: la intención del hablante-escritor y la capacidad interpretativa del hablante-lector.


Modelos de textos
Los modelos de texto pueden ser múltiples. Acá nos referiremos a cuatro modelos básicos, con la advertencia de que es común que en un texto prime uno de ellos, pero se utilice otro u otros, según la intención de quien escribe. Esos modelos básicos son los siguientes:
Descriptivo
La descripción presenta los rasgos y las características de objetos, de la naturaleza, del paisaje, de vegetales, de animales, de personas. Los descriptivos son textos en los cuales las ideas se adhieren y se yuxtaponen alrededor del objeto de la descripción, lo que puede dificultar la unidad global del texto. El mismo objeto, descrito por tres personas, dará tres versiones diferentes, es decir, la descripción no agota todas las facetas del objeto, pues quien describe lo hace desde su punto de vista personal y según sus intereses.
La descripción puede ser técnica o literaria. La descripción técnica se propone mostrar un objeto en sus partes y en su finalidad. Un ejemplo de descripción técnica es el manual de uso de un aparto electrodoméstico. La descripción literaria tiene como fin provocar una impresión determinada en el lector, según la intención del escritor.
El texto descriptivo se caracteriza por la minuciosidad y el detallismo de los elementos que integran el objeto temático de que se trate. De allí que la observación atenta sea un requisito indispensable para lograr una buena descripción. Vale recordar que la observación convoca los cinco sentidos corporales; por eso es más fácil describir aquello que podemos asociar con olor, sabor, gusto, tacto, sonido que un objeto del que apenas conocemos su forma.
Un buen ejercicio en este modelo de texto podría ser la descripción de su lugar de estudio o de trabajo. Una vez lo haya hecho compare lo que escribió con el objeto descrito y podrá evaluar su capacidad de observación en los detalles que le faltaron o que le sobraron. Trate de hacerlo, y descubrirá sus aptitudes para la escritura.
Narrativo
La narración es una relación de hechos concretos, reales o ficticios, en el tiempo, en un escenario y con personajes. A diferencia de la descripción, en la narración los contenidos no son acumulativos sino interrelacionados. Predomina la información de hechos o situaciones, señalados mediante referencias espacio-temporales y relaciones secuenciales.
En la vida diaria narramos continuamente: cuando contamos a otras personas lo sucedido en una fiesta, en un paseo, en una reunión; cuando hacemos la relación de nuestro trabajo; cuando comentamos una película de cine; en las conversaciones informales Esas narraciones orales constituyen el insumo para la escritura: de una carta, de un cuento, de una novela.
Un buen ejercicio de escritura narrativa, combinada con descripción, es llevar un diario de campo, donde se consignen las experiencias del día que termina. Y acá, una recomendación: si empieza a escribir, no lea inmediatamente; deje pasar, al menos, dos semanas, y luego empiece a leer. Se dará cuenta de cuánto ha aumentado su léxico y de cómo las palabras fluyen con mayor soltura cuanto más haya escrito.
Expositivo
La exposición es la explicación de un tema mediante ideas ordenadas, objetivas y claras. Su contenido es abstracto acumulativo. En el texto expositivo predomina el orden lógico, esto es, se organiza de manera similar a aquella como se da el proceso de conocimiento: de lo simple a lo complejo. En general, este modelo de texto presenta al inicio los conceptos y nociones básicos para comprender el discurso de que se trate.
La estructura del texto expositivo es: presentación, cuerpo y conclusión. En el ámbito académico, un texto expositivo es el libro guía de una asignatura: Álgebra, por ejemplo.
Argumentativo
El argumento es una forma de razonamiento que se utiliza, para convencer a alguien de lo que se afirma o se niega o para demostrar una proposición. El texto argumentativo incorpora a la exposición razones para defender o controvertir ideas propuestas. El texto argumentativo se caracteriza por su concatenación lógica. La información que transmiten estos textos se presenta en una secuencia de manera progresiva.
Los textos académicos
Son textos que se adecuan a una finalidad y a un modelo particular. Su producción puede obedecer a diferentes razones: cumplir una tarea escolar, facilitar el aprendizaje o divulgar el conocimiento. Los más comunes son: el informe de lectura, el resumen, la relatoría, el protocolo, el ensayo y el artículo científico. A continuación presentamos, grosso modo, una caracterización de cada uno.
El informe de lectura
El informe de lectura es un texto escrito en prosa que tiene como propósito fundamental suministrar información sobre un tema determinado. Las fuentes del informe pueden ser textos escritos, auditivos, visuales o audiovisuales. En el informe de lectura se despliegan, de forma expositiva, análisis y síntesis alrededor de los textos examinados

Algunas recomendaciones para elaborar informes de lectura son las siguientes:
Hacer varias lecturas
Primer nivel de lectura: comprensión. El propósito es que el lector tenga un panorama general del texto, antes de iniciar su análisis. Esta primera lectura permite, además, identificación de terminología desconocida y mapeo general del tema.
Segundo nivel: análisis. Relaciona el texto con su experiencia personal, es decir, elabora un contexto. Cuando usted lee un aviso publicitario, por ejemplo, si conoce las palabras que lo conforman, usted lo ubica en su memoria. Un aviso que diga SILENCIO puede indicar que hay gente en una reunión, que es un auditorio donde se desarrolla una conferencia o que es un hospital.
Tercer nivel: crítico. Elabora su posición personal frente a la lectura.
b. No dejar pasar por alto ninguna palabra desconocida
Frente a un término desconocido, consulte el Diccionario y luego trate de usar esa palabra en un enunciado construido por usted.
Aportes. El informe de lectura le abre nuevos horizontes en el conocimiento, amplía el vocabulario, aporta ideas que enriquecen el bagaje conceptual, y permite hacer comparaciones y deducciones al establecer relación con conocimientos previos.
La estructura básica del informe es: introducción o presentación, desarrollo de las ideas del texto y conclusión.
El resumen
Es la síntesis de un texto, constituida por las ideas principales. Sus características son: coherencia con la estructura del texto original y paralelismo en la exposición.
Para lograr un buen resumen se recomienda seguir los pasos que se enuncian a continuación:
Hacer subrayado
El subrayado permite destacar las ideas principales del texto leído, fase preliminar de un resumen.
-Se subraya en función de la importancia y del conocimiento que se tenga del tema.
-No se debe subrayar en la primera lectura porque todo parece importante.
-El subrayado ha de tener sentido por sí mismo.
-Se debe marcar solo lo estrictamente necesario.
Elaborar un esquema
Constituye la guía para la redacción del resumen. Es una ordenación de las ideas que luego van a desarrollarse en la redacción del resumen. Sus características son:
-Debe ser funcional, máximo una página de extensión.
-Estilo telegráfico, esto es, palabras clave que representen las ideas esenciales.
-Ideas organizadas de izquierda a derecha. Esta sugerencia obedece a que en nuestra lengua empezamos a escribir por la izquierda. Entonces, las ideas principales deben ubicarse a la izquierda; las secundarias o de apoyo, a la derecha.
Redacción
Si ha tenido en cuenta las recomendaciones anteriores, ya puede iniciar la redacción del resumen. Recuerde que el resumen también debe ser revisado con el fin de hacer los ajustes de ortografía, sintaxis y puntuación, necesarios para que el texto sea claro y coherente.
La relatoría
Las relatorías son ejercicios de reflexión individual sobre las lecturas previas a un encuentro académico. Una relatoría es el texto que resulta de la lectura que cada quien haya hecho. No debe confundirse con un resumen.
Propósito. Formular en forma clara y explícita los problemas e interrogantes planteados por el texto. Para ello, la relatoría debe contener:
- Problemas implícitos o explícitos que el autor del texto leído pretende resolver.
- Hipótesis de trabajo para resolver el problema planteado.
- Dificultades de interpretación que plantea el texto.
- Inquietudes surgidas del análisis del texto, bien sea en forma de argumento o de hipótesis de trabajo.
El ensayo
El ensayo es la expresión libre de las ideas. Se entiende por ensayo una reflexión personal sobre un tema determinado. El ensayo es un modelo de texto argumentativo: su punto de partida es una tesis que se defiende o se controvierte en el desarrollo del texto. Su extensión es variada.
Las principales características del ensayo son:
-Agilidad estructural: la línea de pensamiento del autor fija la estructura.
-Las citas no tienen propósito científico. No es obligatorio citar. Es más común hacer alusiones.
-El punto de partida es una perspectiva subjetiva de ver la realidad.


El protocolo
El protocolo describe el desarrollo de un evento académico. Es una especie de acta de un encuentro académico previamente programado. Para su elaboración se requiere capacidad de síntesis.
Las partes que componen el protocolo académico son:
- Encabezado
Nombre del evento
Persona o entidad que lo organiza
Fecha
Lugar
Duración
Tema
- Descripción de la discusión
Síntesis de los subtemas expuestos
Argumentos o tesis adicionales
Conclusiones
- Fin del protocolo
Firma de quien elabora el protocolo
Nombre del evento
Persona o entidad que lo organiza
Fecha
Lugar
Duración
Tema
- Descripción de la discusión
Síntesis de los subtemas expuestos
Argumentos o tesis adicionales
Conclusiones
- Fin del protocolo
Firma de quien elabora el protocolo
El artículo científico
Es un aporte a la comunidad científica. Cada área del saber utiliza métodos y formatos propios. Una de sus particularidades es que se introduce con un resumen (abstract), texto de entre 200 y 400 palabras, que sintetiza el contenido del artículo. Además, presenta las palabras clave del tema que se trata.
Proximamente Parte II : La Escritura.

