Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?

Bajo el atractivo nombre de “Pare de Sufrir”, o “Oración fuerte al Espíritu Santo”, o “Comunidad Cristiana del Espíritu Santo” o “Arca Universal” (depende del pais), la Iglesia Universal del Reino de Dios, secta brasileña fundada y dirigida por el “Obispo” Edir Mazedo, se adentra peligrosamente en España captando fieles usando métodos muy poco éticos. Repasamos su historia y su actual presencia en España en este inédito reportaje.

La Iglesia.



Esta organización es considerada por muchos expertos y por muchas policias de todo el mundo como una de las sectas mas peligrosas y agresivads con sus formas de ganar adeptos, en contrapartida, a diferencia de otras sectas, podemos decir que tan facil como es entrar, es salir, aunque solo un ínfimo índice de seguidores se da cuenta a tiempo del engaño.
La secta fue fundada a finales de la década de los setenta por su actual dirigente, Edir Macedo, cuyo lema es “Cuanto mas dinero se le de a Dios, mas bendiciones tendrás”. Siguiendo su teoria de la prosperidad, muchos fieles donan gran parte de su dinero a cambio de promesas “divinas” de un coche nuevo, una buena casa o una cuenta corriente siempre en alza.
Y es que la Iglesia Universal no solo pide dinero a sus fieles, generalmente de las clases bajas mas desfavorecidas, sino que venden en sus cultos productos tales como la Rosa de Sharon, sal bendecida, tierra de Jerusalén, aceite bendecido, martillos contra el mal, etc. que, curiosamente, está hecho en Nueva York, ciudad americana donde esta iglesia cuenta entre la población latinoamericana con miles de adeptos.
Una de las características mas curiosas de esta entidad, es sin duda alguna los exorcismos masivos e indiscriminados que administran a todos los fieles que asi lo solicitan, ademas de las pomposas curaciones a paraliticos, enfermos de cancer y sida, enfermos de tuberculosis, y de un amplio abanico de enfermedades.
Para predicar con sus principios, los pastores utilizan muchisimas argucias para obtener el dinero de sus fieles. Sus reuniones, que duran aproximadamente dos horas, dedican la mitad a hablar sobre la biblia y la otra mitad a recolectar el dinero de los allí presentes, con proclamas como las siguientes:
- Si quieres salir de la miseria, si quieres obtener un empleo, si quieres sanarte de una enfermedad debes aportar tu diezmo.
- Dios dijo: traed los diezmos. Cuando usted da su diezmo, Dios abre las ventanas del cielo y derrama bendiciones.
- El diezmo no es solo del sueldo, también de su jubilación o su pensión.
- Si no aportas tu diezmo el dinero va desapareciendo porque el demonio devorador ha entrado.
- Saquen todas las monedas que ustedes tienen. Yo no quiero sacar diez centavos. Eso no existe. Quiero todas las monedas porque ellas representan la miseria.
- Si diezmas consigues trabajo. El diezmo no es una donación es una devolución.
- Honra a Dios con tus bienes.
La iglesia desde dentro.
En uno de mis viajes a Brasil, tuve la oportunidad de infiltrarme durante varios dias en una pequeña comunidad de personas que profesaba este culto, pudiendo hablar con ellos con respecto a su fé y su modo de vida dentro de la secta, ya que no eran simples fieles, eran estrechos colaboradores de la iglesia en la localidad de Salvador de Bahia, al noreste de Brasil.
Allí me hablaron de S. M., fiel que habia abandonado la iglesia, razón por la cual habian renegado de el, teniendo que mudarse a otro barrio de la ciudad. Unos dias después, me disponia a comer con el y entrevistarle sobre su experiencia en la comunidad, y, en definitiva, en la Iglesia Universal.
Reconozco que ese dia estaba nervioso, pero merecia la pena, iba a conocer la opinión de alguien que habia renegado de una fé donde pocos reniegan, quizá por el efecto psicológico al que son inducidos los fieles constantemente. Con un pequeño retraso apareció S. M., una persona normal y corriente, electricista de profesión y padre de familia, que habia pertenecido a la iglesia universal durante quince largos años y la abandonó tras descubrir una macabra situación.
“Reconozco que, mirando el asunto desde fuera, me indigna y me siento impotente porque no puedo hacer nada para que otras personas abandonen ese lugar. Cuando cuento lo que vi, nadie me cree, solo los que no pertenecen a esa iglesia dan crédito a mis palabras.”
“Estaba un dia en el culto, normalmente, como las miles de personas que habia conmigo. De repente, el pastor anunció que iba a intentar curar a una señora presuntamente tetrapléjica. Tras unos minutos de oración colectiva, ¡la señora comenzó a andar! y todos nos alegramos y comenzamos a abrazarnos como es normal después de cada supuesto milagro.”
“Tras el culto, me dispuse a hablar con el pastor para hablar de unos temas personales mios, y cual fue mi sorpresa cuando vi, tras una cortina, en los bastidores del altar, al pastor entregando varias cajas de leche y comida a la señora que habia sido “curada” a modo de recompensa por haber colaborado con el engaño.”
“Como no queria creerme lo que vi, investigué el origen de esa señora, y descubrí que era una habitante de Feira de Santana (Ciudad cercana a Salvador), que nunca habia sido tetrapléjica, habia trabajado toda su vida en el campo y pertenecia a una clase social miserable. Fue entonces cuando comencé a encajarlo todo, la iglesia compra los “actores” entre las clases mas pobres, para simular milagros a cambio de comida.”


Uno de los cultos.

Este extremo parece confirmarse si hablas con la población cristiana de la periferia de las ciudades donde está presente esta organización, donde ven a sus vecinos llegar del culto con las “manos llenas”, y curiosamente pueden ver a ese mismo vecino en la televisión unos dias después prestandose a cualquier falso milagro.


El fundador, entre rejas.
En 1992, Edir Macedo fue encarcelado por lavar dinero, y por conexiones con el tráfico de drogas, ya que importantes traficantes le ayudaron en la compra de uno de los mayores grupos de comunicación brasileños, la Red Record. En aquella época, el presidente del corrupto partido PT (Partido de los Trabajadores), Luiz Inacio Lula da Silva, hoy presidente del gobierno brasileño, lanzó las siguientes declaraciones: “Detener con el argumento de que está engañando a las personas con su religión o cosa parecida me parece una estupidez, porque las personas tienen fé en aquello que quieren. La Iglesia Universal consigue llenar el Maracaná, o sea, eso es visto por otros religiosos o por la policia como charlataneria o engaño. Edir decia: bien, ¿y las personas que hacen romeria?, ¿las personas que creen en otro tipo de santos o iglesias? ¿no son víctimas también de charlataneria?”


Edir Mazedo, el lider, en la carcel.

Desgraciadamente, el encarcelamiento duró poco, ademas, se vió ensombrecido por la crisis económica y política que planeó sobre Brasil aquella época y acabó con la destitución de Fernando Collor, presidente de la república por aquel entonces.
La Iglesia Universal, y en especial Mazedo, se ha visto implicado en varios delitos fiscales, el mas común, el blanqueo de dinero, donde era común que detuviesen a obispos de la comunidad, políticos y empresarios ligados a ellos, con maletas con hasta tres millones de euros.
Por si no fuera poco, la Red Globo apuntilló a la Iglesia Universal mostrando unas imágenes, donde aparece un Obispo de la secta pateando y rompiendo en pedazos una imagen de Nuestra Señora de Aparecida, lo que indignó a los católicos brasileños que clamaban Guerra Santa, lo que hizo que el fundador y director de la secta pidiese disculpas públicas desde su residencia en Estados Unidos.
Además, un pastor fue condenado hace un año por quemar vivo a un adolescente en la ciudad de Salvador de Bahia.






Un pastor maltrata una imagen católica.

La Iglesia Universal infiltrada en los mas altos estamentos sociales.
La alta influencia de esta secta no se limita a tener millones de fieles y miles de iglesias repartidas en todo el mundo. Además, cuenta con su propio grupo parlamentario en el congreso de los diputados y en el senado brasileños, que son diputados y senadores de diferentes partidos unidos por sus creencias religiosas, aparte de decenas de televisiones (locales, nacionales e internacionales), radios repartidas por todo el mundo, periódicos y revistas, sin contar la infinidad de empresas tanto medias como multinacionales brasileñas donde parte del consejo directivo es afín a la cúpula de esta organización.
El año pasado, llegaron a comprar todas las radios AM y FM de diferentes estados de Brasil.
En 2006, fundaron el Partido Municipalista Renovador (PMR), con el que tienen pensado, a corto plazo, concurrir a las elecciones municipales, y en un futuro, a las presidenciales.
La Iglesia Universal en Epaña.
Su presencia en España, actualmente se limita a radios y televisiones locales sin demasiada audiencia, ademas de periódicos de distribución gratuita de poca tirada, como por ejemplo ¡Hola Vida!. No obstante, últimamente ha nacido una nueva emisora de radio, llamada Record F.M. La Red Record, es una de las televisiones nacionales mas importantes de Brasil, propiedad de esta iglesia, que cuenta con presencia en todos los paises donde esta iglesia está asentada.

En su mayoria, los fieles de España son inmigrantes Latinoamericanos que ya eran fieles en sus paises de origen o bien han sido captados en España, el las reuniones que la comunidad organiza periodicamente.
Pocos españoles han sido captados y han denunciado las prácticas de esta iglesia. En 2006, el programa “Diario de…”, presentado por Mercedes Milá, ya denunció las prácticas de esta iglesia en España.


Video: Los exorcismos que esta secta promueve por televisión:



link: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=weRz7pl5ztg

Video: El 


Acusan a la Iglesia Universal de lavar
 dinero en Argentina

Lo advirtió la Justicia paulista, que señala a 10 jerarcas de la secta de haber lavado u$s 2.000 millones. El papel del vicepresidente de Lula. Cómo opera en el país.



Mientras acusa de lavar dinero a los responsables de la Iglesia Universal, la Justicia brasileña advirtió que también habrían cometido el mismo delito en la Argentina, donde posee 110 templos y cerca de 500.000 seguidores. Así lo informó el diario Folha de San Pablo, que destacó que miembros del Ministerio Público consideran probable que la Iglesia Universal del Reino de Dios, considerada una secta, haya exportado a otros países, entre ellos la Argentina, sus métodos de lavado de dinero y tráfico de divisas.



La advertencia también alcanza a Italia y Estados Unidos, país este último donde se encuentra radicado el obispo Edir Macedo, máxima autoridad espiritual de la Iglesia, y dueño de la red de Radio y TV Récord, en Brasil.



Macedo, junto a otros nueve jerarcas de la iglesia, está procesado como sospechoso de integrar una “asociación ilícita” que lavó unos 2.000 millones de dólares desde 1995. La justicia del Estado de San Pablo inició el proceso a los diez jerarcas acusados de enviar donaciones de los fieles al exterior, a paraísos fiscales, las que regresaban luego a Brasil en forma de préstamos usados para comprar empresas, informó la agencia AFP.



"De acuerdo con la denuncia, Edir Macedo y los demás acusados hace diez años que vienen utilizando la Iglesia Universal del Reino de Dios para realizar fraudes en detrimento de la propia iglesia y de innumerables fieles", señala el comunicado de la Justicia de San Pablo. Los acusados utilizaban la Iglesia "en beneficio propio, captando los valores de los diezmos (donaciones), ofertas y contribuciones de los fieles", e invertían en bienes particulares, afirma la fiscalía, cuya denuncia fue aceptada por el juez Glaucio Roberto Brittes. 


De hecho, los investigadores aseguran que localizaron depósitos por 3.000 millones de reales (unos 1.631 millones de dólares al cambio del día) en favor de la institución, entre marzo de 2003 y marzo de 2008. La Iglesia Universal recauda cerca de 1.400 millones de reales (761 millones de dólares) por año en Brasil, gracias a las donaciones de sus miles de fieles que se reúnen en los4.500 templos de 1.500 ciudades brasileñas, según una investigación de los fiscales y la Policía Civil.



La Iglesia Universal en Argentina. “Se dicen evangélicos, pero no lo son, son una secta porque tienen una forma muy agresiva de manipular a sus seguidores”, asegura en diálogo con Perfil.comAlfredo Silletta, periodista especializado en las sectas que operan en América Latina. Y asegura que la Justicia brasileña viene investigando desde hace muchos años a la Iglesia Universal por lavado de dinero, pero que nunca pasa de algún escándalo mediático. “Imaginate que el propio vicepresidente de Brasil (José Alencar), o sea, el vice de Lula (Da Silva), es miembro de ella”, señala Silletta. En efecto, en 2005, Alencar renunció al partido de Lula y se afilió formalmente al Partido Municipalista Renovador (PMR), creado por la mismísima Iglesia Universal.



En el último de sus libros de investigación sobre sectas, Shopping espiritual, Silleta dedica un capítulo entero a la Iglesia Universal del Reino de Dios, donde explica cómo se convirtió en “un imperio político-económico-religioso”, y relata como alcanza su poderío económico gracias a las donaciones a las que casi son obligados a entregar sus fieles.



En la Argentina, donde llegó en 1990, el poderío de esta secta también alcanzó niveles altísimos de poder. Según la investigación de Silletta, hay en todo el país unos 110 templos y cerca de 500.000 seguidores. Pero la secta también se alzó con algunos medios de comunicación, aunque de forma encubierta: “en 2001 compró Radio Buenos Aires (AM 1350) y la FM ubicada en 106.3 del dial, pero sus directivos no lo reconocen públicamente, ya que el COMFER no autoriza por ley que ningún grupo extranjero obtenga una licencia de radio o televisión”, asegura el libro. Y destaca que su última gran actividad fue la compra del predio donde funcionaba el Mercado de la Flores, en el barrio porteño de Almagro, por la suma de 8.000.000 millones de dólares.





Problemas legales en Perú
Una fiscal denunció a los dirigentes en Perú de la Iglesia Universal del Reino de Dios, cuyos líderes son procesados en Brasil, por el delito de lavado de activos en agravio del Estado, informaron el 21 de agosto de 2009 medios locales.31 El documento suscrito por la fiscal Ana María Linares, de la 22 Fiscalía de Lima, señaló que la iglesia no ha podido justificar la procedencia del dinero con el que se constituyó y mantiene en la actualidad. El portal en Internet del diario El Comercio señaló que tras esta acusación fiscal el Poder Judicial decidía si abría o no un proceso penal contra 22 líderes de esta iglesia, también llamada Comunidad Cristiana Espíritu Santo, conocida por su programa televisivo Pare de Sufrir.
Denuncias en Argentina
En el 2001, el programa Telenoche Investiga, de Canal 13 de Argentina emitió una investigación en la cual, por medio de una cámara oculta, mostraban la trastienda económica de esta iglesia. Se mostró el vocabulario de los pastores cuando no están los fieles presentes y la manera como adquirían en un supermercado el "aceite de Israel", también se mostró la insistencia con que los pastores reclaman el diezmo a los fieles.
Denuncias en Colombia
Colombia han recibido denuncias a acerca de la Iglesia Universal, debido a la compra de diferentes locales abandonados (desde salas de cine hasta locales comerciales), pero el gobierno colombiano han reducido la cantidad de Iglesias y de otras iglesias. Sólo en la decada de los 90, había unos 750 Iglesias de la IURD, pero en la decada del 2010, han reducido en un 50%, es decir, solo 315 Iglesias de la IURD han bajado.

Denuncias en México
México no es la excepción, En un reporte del gobierno federal realizado en abril de 2008, la IURD esta acusada en el país azteca por el hecho de no registrar a cerca de 76 individuos como ministros (pastores) en el apostolado mexicano. Varios de estos individuos llegan al país con visas de negocios (por lo comprobado) por lo que la entrada al país se hace aún más facíl y a modo.
En territorio mexicano se les acusa de engaños y métodos turbios, blanqueos de dinero, y denuncias agresivas en contra de otras instituciones religiosas, como la Iglesia Católica y organizaciones de quienes defienden derechos de la comunidad gay.


Segun wikipedia:
La Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD) es una agrupación criminal fundada el 9 de julio del año 1977 en Río de JaneiroBrasil por Edir Macedo Bezerra. En algunos países de habla hispana la organización ha cambiado varias veces de nombre se ha denominado como:


La IURD es también conocida por el nombre de su programa de televisión, Pare de Sufrir. Las normas y estatutos de la agrupación señalan estar fundamentados en la Biblia, y varias de sus doctrinas son similares a las de las iglesias pentecostales.



El millonario obispo creador de la Iglesia Universal del Reino de Dios
 

Edir Macedo tiene 69 años y más de cinco millones de seguidores, cuyas donaciones durante los últimos 36 años lo convirtieron en multimillonario. En Brasil, donde nació y se crió, es una gran figura nacional, sujeto a docenas de investigaciones criminales. 


Macedo es el fundador de la Iglesia Universal del Reino de Dios, una denominación pentecostal especializada en la teología de la prosperidad, que relaciona a la fe con el éxito financiero. Predica dos veces a la semana, en general, en dos ciudades distintas, y los sermones son fervientemente vistos en los sitios web de la iglesia, su página de Facebook y los equipos miniatura de TV que los taxistas brasileños tienen en sus tableros. A veces, realiza eventos al aire libre que reúnen a multitudes. En febrero, se dirigió a 5000 de sus feligreses, en una de sus iglesias en Belo Horizonte. Alta, una cruz de acero y vidrio, iluminada por lámparas fluorescentes, ocupaba la mayor parte del techo, mientras que una pantalla tamaño cine lo hacía volar hasta los bancos de atrás. 

Caminó por el escenario, explicando la intersección entre Dios y el dinero. “¿Cuál es el mayor país del mundo, económicamente hablando? Los Estados Unidos. ¿Saben por qué? Porque, hace mucho tiempo –esto es historia, lo pueden buscar en Internet–, la colonización fue hecha por hombres que creían en la palabra de Dios. Y donaban”, dijo. “Por eso, se ve en el billete de dólar: ‘Confiamos en Dios’”. En la enseñanza de Macedo, el diezmo, o darle 10 por ciento del ingreso a la iglesia, es un mandato de Dios. El diezmo nunca fue parte de la tradición católica de Brasil y, para Macedo, eso explica muchos de los problemas del país. 



Ese día, citó a Malachi, un favorito de los teólogos de la prosperidad, apuntando a 3:10, donde el Señor le promete al creyente que dona que Él le “volcará tantas bendiciones que no habrá lugar suficiente para almacenarlas”. Hombre de origen humilde, ofreció su propio éxito como prueba. “Nuestra cultura es retrógrada, mezquina, sin visión de futuro. Sólo ustedes pueden cambiar esto. El diezmo son ustedes en el altar de Dios, como Jesús fue el diezmo de Dios para la humanidad”.

Silvio Luís Martins de Oliveira, fiscal en San Pablo, dice que las promesas de riqueza de Macedo significan fraude. En un caso de 2009, que, recién ahora, está en juicio, acusa a Macedo y tres altos miembros de la iglesia de conspiración, lavado de dinero y transferencias internacionales sin declarar. En su demanda, alegó que la Iglesia Universal enriquece a sus líderes mucho más que a los fieles. 

Macedo está orgulloso de su éxito. Pero transforma a las preguntas sobre su riqueza en preguntas del espítitu. Se negó a una entrevista personal; en un e-mail, escribe: “Desde el punto de vista de mi fe en Jesucristo, soy el hombre más rico del mundo”. Más allá de la semántica, prosperó. El Índice Bloomberg de Multimillonarios estima su riqueza en US$ 1200 millones, sólo por su propiedad de Rádio & Televisão Record. El canal de TV que le da nombre al holding produce lo estándar a nivel comercial: telenovelas (a veces, bíblicas), reality shows con sexo y periodismo que se regodea con crímenes macabros. Record, también, maneja un canal de noticias, algunas estaciones de radio, tres diarios, una productora de películas e, incluso, un pequeño banco, además de unidades de cable y satélite dispersas por el mundo. 


link: https://www.youtube.com/watch?v=7pN5We4LSdQ

Canal propio. En YouTube, la Iglesia sube videos de personajes reconocidos que apoyan su causa. 



Macedo compró Record, una red de TV agobiada por las deudas, en 1989, por US$ 45 millones. La transacción llevó a una investigación de la agencia impositiva de Brasil, que descubrió que había usado préstamos libres de intereses de la Iglesia Universal para fondearla y lo multó. Macedo dijo que había comprado Record en nombre de la iglesia para crear el primer canal de TV evangélico del país. El argumento no convenció y llevó a los fiscales a interponer una demanda en 1997, buscando sacar la licencia de transmisión de Record basado en que la Constitución de Brasil prohíbe que las instituciones religiosas posean radios o canales de TV. En un testimonio para ese caso, Macedo reconoció los préstamos, cambiando la táctica y diciendo que había adquirido Record para él. El caso se estiró más de una década, hasta que un juez federal, Leonel Ferreira, falló a favor de Macedo, en 2011. Ferreira sostuvo que las transferencias de la iglesia a Macedo podían implicar que, lejos de ser los testaferros, él y sus segundos “controlan la iglesia absolutamente y la usan para su propio beneficio”. Pero, dice, eso está fuera de los límites del caso puntual. 



Record facturó US$ 1100 millones en 2011, de los que una gran porción vinieron de la Iglesia Universal. La iglesia compra hasta seis horas de aire por día, casi siempre, después de medianoche. Durante las horas más rentables de Record, la iglesia pone sus sermones en otros canales. Sila Malafaia, uno de los tele-evangelistas más conocidos de Brasil, dice que solía comprar tiempo al precio de mercado existente en los ’90, hasta que, un día, el canal lo multiplicó por 10. “La iglesia le paga millones a Record, mucho más de lo que vale la programación”, dice Malafaia. Nadie divulgó cuánto vale hoy su convenio. Pero, en 1999, el entonces CEO de Record, Demerval Gonçalves, le dijo al diario Folha que la iglesia proveía 15 por ciento de la facturación. También, paga el brazo editorial para imprimir la mayoría de las 2,5 millones de copias de su periódico semanal. 

Douglas Tavolaro, el nuevo CEO de Record, dice que la meta de Macedo es hacer al canal el número uno en Brasil, rompiendo el dominio de Rede Globo, al que ve como una herramienta del establishment católico. Macedo, afirma, “piensa que Brasil sufrió durante décadas por este monopolio de medios”. 

La iglesia posee gran parte de su real estate pero no mantiene holdings de medios directos más allá de sus periódicos y sitios web. Documentos y registros oficiales de Brasil muestran que sus pastores de alto rango poseen 12 canales de TV locales, tres docenas de estaciones de radio y varias empresas privadas, que proveen a la iglesia de seguridad, servicios de contabilidad e, incluso, seguros de salud. En un informe que integra el caso de 2009, se descubrió que, incluyendo Record, estas compañías recibieron hasta US$ 1900 millones de la iglesia entre marzo de 2002 y noviembre de 2003. 

Renato Parente, el número uno de Relaciones Públicas de la iglesia, se negó a comentar sobre los intereses empresariales del pastor, refiriéndose ampliamente a una detallada lista de preguntas como “mentiras”. Como prueba de la indiferencia de Macedo a las recompensas de este mundo, Parente dice que él nunca recibió salario o dividendos de Record. 

El éxito de Macedo se deriva no poco de un cambio generacional en cómo practican su religión los brasileños. En 1980, los cristianos evangelistas eran sólo 6,6 por ciento de la población de Brasil; en 2010, el 22, según el censo nacional. Son 42 millones de personas, la mayoría, de clase pobre y trabajadora, un poderoso bloque de votos. Una alianza de congresistas evangélicos, varios de la iglesia de Macedo, le dieron su apoyo a la clase dirigente y, a cambio, influyen en temas como los derechos de los gays, a la mayoría de los cuales se oponen. 

“Como tenemos este sistema raro de multipartidismo, a veces, uno tiene estos ‘partidos chantajeadores’, que se transforman en el peso que inclina la balanza”, dice David Fleischer, analista político de la Universidad de Brasilia. El sobrino de Macedo, Marcelo Crivella, exitoso cantante gospel y pastor de la Iglesia Universal, es ministro de Pesca y Agricultura. El propio Macedo viaja con pasaporte diplomático, un beneficio antes reservado en Brasil para los cardenales católicos. Macedo se jacta de tener congregaciones en cerca de 200 países y está constantemente saltando entre ellas en la flota de aviones privados de la iglesia; en su biografía autorizada, se lo describe volando en un Dassault Falcon que puede costar más de US$ 20 millones. Sólo en Angola, tiene medio millón de fieles. 


Convocatoria. En Brasil, la Iglesia Universal del Reino de Dios convoca a sus feligreses.
 

En los Estados Unidos, ganó unos 60.000 seguidores, sobre todo, entre inmigrantes de América latina, y la iglesia es un anunciante regular en el canal de cable en español Telemundo. En 2007, la iglesia informó a la Justicia de Nueva York que tenía una facturación anual de US$ 50 millones en los Estados Unidos. En Brasil, los registros judiciales muestran que la iglesia declaró donaciones de US$ 750 millones en 2006. La memoria de Macedo, “Nada que perder”, terminó en 2012 como el libro de no ficción más vendido de Brasil. Eso es debido, en gran parte, al fervor de sus seguidores. 

Pero la iglesia también le dio un impulso directo a sus ventas. En el lanzamiento oficial de los Estados Unidos, en febrero, la cola ocupaba varias cuadras desde la librería McNally Jackson, en el centro de Manhattan, y los periodistas de Record aseguraron que se vendieron 72.000 copias ese día. Según un empleado de McNally Jackson, la mayoría fueron adquiridos, al por mayor, por las ramas estadounidenses de la Iglesia Universal. 

Durante años, Macedo se enfrentó a más de 20 investigaciones criminales por acusaciones, desde calumnias hasta usar documentos falsos. Nunca fue condenado y sólo estuvo preso una vez, durante 11 días, en 1992, bajo cargos de fraude, charlatanería y curanderismo. Los cargos fueron desestimados por falta de evidencia, como la mayoría de los que fueron levantados en su contra. La Justicia, sin embargo, es lenta en Brasil: por lo menos, cinco casos excedieron el estatuto de limitaciones y fueron eliminados.

La actual denuncia de lavado de dinero alega que, a principios de los ’90, los pastores comenzaron a entregar las donaciones de los fieles a los operadores del mercado cambiario negro, conocidos como doleiros, una fuente común para los brasileños que necesitan sacar fondos al exterior sin declarar. Dos de estos doleiros testificaron y describieron los billetes que recibieron como “arrugados, rasgados, pegados, sudorosos y garabateados”. Tras deducir su fee, depositaban el equivalente en dólares fuera de Brasil. Entre 1999 y 2005, alega el fiscal, movieron millones a través de cinco bancos de Nueva York, incluyendo JPMorgan Chase y HSBC. 

En años anteriores, asegura la querella, el efectivo solía viajar a dos sociedades que los líderes de la iglesia habían armado en paraísos offshore: Investholding, en Gran Caimán, y Cableinvest, en la isla de Jersey. Esas entidades, a cambio, le represtaron el dinero a los pastores en Brasil. En su querella criminal, Oliveira escribió: “Así es cómo el dinero donado por los seguidores de la Iglesia Universal del Reino de Dios... a través de una engañosa ingeniería fiscal, finalmente, se transforma en acciones en compañías de radio y TV”. 


La querella no dice cuánto dinero se desvió. Pero, en 2007, un ex pastor y concejal de Rio de Janeiro, Waldir Abrão, hizo una declaración jurada, diciendo que era común que la iglesia informara un 10 por ciento de sus ingresos a las autoridades. Seis días después, se cayó por el hueco de una escalera y murió. No hubo acusados. La iglesia también encontró problemas legales en los Estados Unidos. El año pasado, un juez de Manhattan condenó a su tesorera de ese país, Regina DaSilva, por mentir en aplicaciones para tomar US$ 22 millones en hipotecas en propiedad de la iglesia. Aunque ella no usó el dinero para su beneficio personal, alegó que los fieles habían votado para aprobar las hipotecas cuando, en realidad, no lo habían hecho. DaSilva se declaró culpable y recibió una probation. 

Macedo minimiza las acusaciones, como una cruzada del establishment brasileño católico. En su biografía, compara su persecución con la sufrida por Jesús. Es una parte importante de su narrativa personal: la tapa de su biografía autorizada, “O Bispo” (escrita por Tavolaro), lo muestra leyendo la Biblia detrás de las reglas durante su breve prisión en 1992. 


link: https://www.youtube.com/watch?v=FY5MUitzDIM

En conferencia. Edir Macedo supo exponer sobre temas controversiales como el derecho al aborto. 

Nacido en 1945, Macedo era uno de siete chicos. No eran pobres para los estándares brasileños. Pero, en su casa, no había televisión o heladera y dejó el colegio a los 11, para trabajar en el bar de su padre. A los 16, consiguió un trabajo en la Lotería Estatal de Rio de Janeiro. 

Macedo dice que era el patito feo de su familia. Nacido prematuro, siempre fue bajo y flacucho, con una deformidad genética que dejó sus dedos largos y torcidos, casi como si fueran de alien. A veces, escribió, su padre le pegaba. Perdió su virginidad en un prostíbulo, a los 16, y salió a buscar flirteos, que describe sólo como “picantes, calientes, llenos de lascivia”. Pero no podía sacarse de encima una sensación perpetua de vacío. No encontró consuelo en el vago Umbanda practicado por su familia. Tenía 18 años cuando comenzó a ir a los servicios de un predicador canadiense, en una de las tantas iglesias pentecostales que surgían en Brasil. Macedo sintió una conexión inmediata. Se bautizó a sí mismo tres veces. Describe sentir al Espíritu Santo entrando en él; bailó, cantó y habló en lenguas. 

Conoció a su mujer, Ester, en la iglesia. A los 30, golpeado por el nacimiento de su segunda hija con labio leporino y paladar hendido, Macedo renunció a su trabajo para dedicarse full time a Jesús. Comenzó a acarrear un equipo de sonido a una plaza y, de a poco, consiguió seguidores. En 1977, alquiló un espacio en una vieja funeraria, creando la primera Iglesia Universal. Las personas lo llamaban el pastor bossa nova por sus gestos apasionados y su, entonces, voluminoso pelo. Para los ’80, estaba abriendo dos iglesias al mes en Brasil. 

Andrew Chesnut, profesor de la Universidad Virginia Commonwealth que estudió los movimientos pentecostales de Brasil, explica que Macedo introdujo una marca de educación de sentido común, que resonó con los brasileños pobres. “Hay muchas personas que sienten que fueron capaces de dar vuelta sus vidas y, con gusto, donan o dan el diezmo”, dice. Para otros, la presión puede ser ruinosa. En 2000, un fiel de Brooklyn donó casi US$ 80.000 en tres años, 40 por ciento de sus ingresos netos en ese periodo. Terminó en bancarrota. 

Jorge Coelho da Cunha se convirtió en pastor de la Iglesia Universal a mediados de los ’80. Desde su casa en Rio, donde tiene sus propias iglesias, dice que la determinación de Macedo por expandirse se transformó en una obsesión con facturación creciente. “Es una de esas personas que nunca están satisfechas con lo que Dios les dio”, señala. Como pastor líder en el Noreste, parte de su trabajo era cerrar las iglesias “no rentables”. 

Dice que Macedo comenzó a ofrecerles bonos de hasta US$ 100.000 a los pastores que cumplían con las metas de facturación. Incluso, regalaba autos como premios. “Ya no era sobre salvar a las personas y acercarlas a Dios”, dice Da Cunha. “Era sacar lo máximo posible de la gente”. Renunció hace una década y, ahora, está demandando para recobrar inversiones en radios que, afirma,fueron transferidas a actuales líderes de la iglesia sin su conocimiento, luego de irse. Se niega a decir dónde obtuvo el dinero, en primer lugar. 

La agresiva recolección de fondos de la iglesia es notoria desde hace tiempo en Brasil. Pero no tanto como en julio de 2005. Ese mes, João Batista Ramos da Silva, un pastor de alto rango en la Iglesia Universal, entonces, cumpliendo su mandato como diputado nacional, estaba a bordo de uno de los aviones privados de la iglesia en Brasilia cuando la Policía exigió registrar la aeronave. Encontró valijas con hasta 10 millones de reales (US$ 5 millones). 

Batista es, ahora, una de tres personas luchando con acusaciones de lavado de dinero y conspiración junto a Macedo. Como Macedo, Batista es un hombre diminuto. Tiene 69 años. Entrenado como economista, fue CEO de Record en los ’90 y, luego, presidente administrativo de la iglesia. Todavía, es parte del círculo íntimo de la iglesia. Sentado en una pequeña y vacía oficina que mantiene como concejal, en un suburbio de San Pablo, ofrece una rara perspectiva del camino de Macedo de pastor a multimillonario. 

“La Iglesia Universal es como una compañía para las almas salvadas”, define. Describe a Macedo como su CEO. El secreto de la expansión es que Macedo le da grandes responsabilidades a sus lugartenientes, lo que le permite enfocarse en el panorama general. También, es duro con la competencia. Luego de comprar Radio Copacabana de Rio de Janeiro, en 1984 –el primer ladrillo de su imperio de medios–, el paso siguiente fue cancelar los programas de otros evangelistas. 



link: https://www.youtube.com/watch?v=0NNArJ_eQgwAl frente. El obispo en pleno trabajo de exorcismo, durante una de las ceremonias. 

Más recientemente, en un video subido a la página web de la iglesia el año pasado, Macedo realizó un exorcismo público, canalizando un demonio que, dijo, trabajaba a través de un ex pastor, Valdemiro Santiago, quien armó una denominación copiada: la Iglesia Mundial del Poder de Dios. Record lo siguió con una exposición de media hora sobre la riqueza personal del ex pastor, supuestamente, hecha con los diezmos de sus seguidores, y los fiscales abrieron una investigación por los dichos. 

En la pared de la oficina de Batista, hay un certificado de su peregrinaje a Jerusalén, hace años. La experiencia lo inspiró a invertir en Monte Sinai Turismo, una agencia que lleva a los fieles de la Iglesia Universal a Israel. De esta y otras compañías armadas por sus compañeros pastores, dice: “¿Por qué pagarle a la gente externa por algo que podemos armar?”. Batista es temperamental sobre los supuestos lujos de la iglesia. “En el siglo XXI, Jesús usaría zapatos de cuero fino”, asegura. “Tendría una camisa de seda francesa, quizá, o japonesa, con un traje de la mejor calidad, un Pierre Cardin o lo que fuera. Y viajaría en helicóptero o jet privado. Y todo esto, ¿para qué?”, pregunta. “Para predicar mejor la palabra de Dios”. 

El fiscal Oliveira argumenta que la Iglesia Universal, Record y negocios afines son parte de un mismo holding, controlado por Macedo. La visión de Batista no es tan diferente, aunque podría agregar lo que llama el “escuadrón” de políticos de la iglesia. Y, para él, los retornos no son económicos, sino espirituales. Como prueba, señala el mayor proyecto de la iglesia: una réplica del Templo Bíblico de Salomón, en San Pablo, hecho, en parte, con piedras importadas de Israel. Los cuatro pilares principales ya fueron levantados y cada uno es más alto que la icónica estatua del Cristo Redentor. El costo está proyectado en más de US$ 150 millones.

Incluso, los asientos son caros: cada uno de los 10.000 del salón cuestan US$ 1100. “Si lo de Macedo fuera el dinero, ¿por qué invertir en este templo?”, pregunta Batista. “¿Por qué tirar el dinero?”. En una noche de miércoles en febrero, Macedo lidera los servicios en el edificio flagship, en San Pablo, y un gráfico de un proyecto masivo se reproduce en una pared, detrás de él. Ahora mismo, señala Macedo, necesitan ponerle el techo a ese templo. “Ni siquiera sé cuánto costará. Pero es mucho dinero”, dice. Así que los fieles forman fila para donar. Luego, caminan al otro lado del escenario y el Obispo pone sus manos en sus cabezas. “Quiero que seas rico. No sólo dejes que el dinero sea tu maestro. Que, siempre, sea tu sirviente”.