Para la película homónima, véase Infection.
«Infectado» redirige aquí. Para la película homónima, véase Carriers.
Bacteriofago a través de un microscopio electrónico. Los bacteriofagos son virus especializados en infectar bacterias. A mediados del siglo XIX, Louis Pasteur propuso la teoría germinal de las enfermedades, en la cual explicaba que todas las enfermedades eran causadas y propagadas por algún «tipo de vida diminuta» que se multiplicaba en el organismo enfermo, pasaba de éste a otro y lo hacía enfermar.1 Pasteur, sin embargo, se encontraba trabajando con la rabia, y descubrió que aunque la enfermedad fuera contagiosa y ésta se contrajera por el mordisco de un animal rabioso, no se veía el germen por ningún lado. Pasteur concluyó que el germen sí se encontraba ahí, pero era demasiado pequeño como para poder observarse.2
Infección es un término clínico que indica la contaminación, con respuesta inmunológica y daño estructural de un hospedero, causada por un microorganismo patógeno, es decir, que existe invasión con lesión tisular por esos mismos gérmenes (hongos, bacterias, protozoos, virus, priones), sus productos (toxinas) o ambos a la vez.3 4 Esta infección puede ser local o sistémica.
Índice
1 Término y generalidades
1.1 Infección
1.2 Agentes infecciosos
2 Medicina e infección
2.1 Niveles de afectación
2.2 Factores
2.3 Vias de transmision
2.4 Fases de infección
2.5 Barreras, respuesta inmune y profilaxis
2.5.1 Defensas externas
2.5.2 Respuesta no específica
2.5.3 Respuesta específica
2.5.4 Inmunidad natural, artificial, activa o pasiva
2.5.5 Antibióticos, antivirales y profilaxis
2.6 Hipersensibilidad
3 Origen y evolución
4 Ejemplos y casuística
5 Véase también
6 Notas y referencias
Término y generalidades
Infección
El científico francés Louis Pasteur demostró alrededor de 1877 que las bacterias son la causa de muchas enfermedades al lograr cultivar los microorganismos responsables del carbunco a partir de sangre de animales enfermos. Al mismo tiempo, el médico alemán Robert Koch estableció las condiciones que debía cumplir una enfermedad para ser considerada infecciosa, a las que se llamó "postulados de Koch".5
Usualmente, el término infección suele confundirse con los términos colonización y enfermedad; Sin embargo, los microorganismos que colonizan al ser humano (sea por un período breve, como horas o días, o permanentemente) no alteran las funciones normales del hospedero y la enfermedad es la interacción entre el microorganismo y el ser humano que ocasiona daños en el anfitrión humano.6
Aunque todos los organismos pluricelulares son colonizados en algún grado por especies exteriores, la inmensa mayoría de estas habitan en una relación simbiótica o sin consecuencias para el huésped (comensalismo). Un ejemplo de lo anterior, son las especies de bacterias anaerobias que colonizan el colon de los mamíferos; otro ejemplo son las distintas especies de estafilococos existentes en la piel humana. Algunas características de las infecciones son dolor e irritación. Una infección activa es el efecto de una lucha en la cual el organismo infectante trata de utilizar los recursos del huésped para multiplicarse, a costa del mismo. El estado de la infección es, de manera frecuente, simplemente cuestión de las circunstancias. Casi todo organismo, en las condiciones adecuadas, puede volverse patógeno y casi ningún organismo, si está presente en pequeñas cantidades y en áreas bien protegidas por el sistema inmunitario del huésped, puede llevar a cabo una infección comprometedora.
Agentes infecciosos
Artículo principal: Antígeno
Los agentes infecciosos son portadores de antígenos, proteínas capaces de desencadenar una respuesta inmune. Una parte importante de estos agentes infecciosos son microorganismos. Los microorganismos patógenos pueden ser bacterias, hongos, protozoos o algas microscópicas.Además de estos microorganismos, existe otro grupo de partículas acelulares que a menudo no se consideran seres vivos, pero que si son microscópicas y suelen presentar una alta patogenicidad. Se trata de los virus, los viriones y los priones. En general, son más conocidas las infecciones a plantas y a animales, aunque todos los organismos vivos pueden ser infectados.7 Las bacterias también pueden ser infectadas por virus conocidos como bacteriofagos, aunque en estos casos se suele hablar con frecuencia de parasitismo
10+ puntos si les sirvio
«Infectado» redirige aquí. Para la película homónima, véase Carriers.
Bacteriofago a través de un microscopio electrónico. Los bacteriofagos son virus especializados en infectar bacterias. A mediados del siglo XIX, Louis Pasteur propuso la teoría germinal de las enfermedades, en la cual explicaba que todas las enfermedades eran causadas y propagadas por algún «tipo de vida diminuta» que se multiplicaba en el organismo enfermo, pasaba de éste a otro y lo hacía enfermar.1 Pasteur, sin embargo, se encontraba trabajando con la rabia, y descubrió que aunque la enfermedad fuera contagiosa y ésta se contrajera por el mordisco de un animal rabioso, no se veía el germen por ningún lado. Pasteur concluyó que el germen sí se encontraba ahí, pero era demasiado pequeño como para poder observarse.2
Infección es un término clínico que indica la contaminación, con respuesta inmunológica y daño estructural de un hospedero, causada por un microorganismo patógeno, es decir, que existe invasión con lesión tisular por esos mismos gérmenes (hongos, bacterias, protozoos, virus, priones), sus productos (toxinas) o ambos a la vez.3 4 Esta infección puede ser local o sistémica.
Índice
1 Término y generalidades
1.1 Infección
1.2 Agentes infecciosos
2 Medicina e infección
2.1 Niveles de afectación
2.2 Factores
2.3 Vias de transmision
2.4 Fases de infección
2.5 Barreras, respuesta inmune y profilaxis
2.5.1 Defensas externas
2.5.2 Respuesta no específica
2.5.3 Respuesta específica
2.5.4 Inmunidad natural, artificial, activa o pasiva
2.5.5 Antibióticos, antivirales y profilaxis
2.6 Hipersensibilidad
3 Origen y evolución
4 Ejemplos y casuística
5 Véase también
6 Notas y referencias
Término y generalidades
Infección
El científico francés Louis Pasteur demostró alrededor de 1877 que las bacterias son la causa de muchas enfermedades al lograr cultivar los microorganismos responsables del carbunco a partir de sangre de animales enfermos. Al mismo tiempo, el médico alemán Robert Koch estableció las condiciones que debía cumplir una enfermedad para ser considerada infecciosa, a las que se llamó "postulados de Koch".5
Usualmente, el término infección suele confundirse con los términos colonización y enfermedad; Sin embargo, los microorganismos que colonizan al ser humano (sea por un período breve, como horas o días, o permanentemente) no alteran las funciones normales del hospedero y la enfermedad es la interacción entre el microorganismo y el ser humano que ocasiona daños en el anfitrión humano.6
Aunque todos los organismos pluricelulares son colonizados en algún grado por especies exteriores, la inmensa mayoría de estas habitan en una relación simbiótica o sin consecuencias para el huésped (comensalismo). Un ejemplo de lo anterior, son las especies de bacterias anaerobias que colonizan el colon de los mamíferos; otro ejemplo son las distintas especies de estafilococos existentes en la piel humana. Algunas características de las infecciones son dolor e irritación. Una infección activa es el efecto de una lucha en la cual el organismo infectante trata de utilizar los recursos del huésped para multiplicarse, a costa del mismo. El estado de la infección es, de manera frecuente, simplemente cuestión de las circunstancias. Casi todo organismo, en las condiciones adecuadas, puede volverse patógeno y casi ningún organismo, si está presente en pequeñas cantidades y en áreas bien protegidas por el sistema inmunitario del huésped, puede llevar a cabo una infección comprometedora.
Agentes infecciosos
Artículo principal: Antígeno
Los agentes infecciosos son portadores de antígenos, proteínas capaces de desencadenar una respuesta inmune. Una parte importante de estos agentes infecciosos son microorganismos. Los microorganismos patógenos pueden ser bacterias, hongos, protozoos o algas microscópicas.Además de estos microorganismos, existe otro grupo de partículas acelulares que a menudo no se consideran seres vivos, pero que si son microscópicas y suelen presentar una alta patogenicidad. Se trata de los virus, los viriones y los priones. En general, son más conocidas las infecciones a plantas y a animales, aunque todos los organismos vivos pueden ser infectados.7 Las bacterias también pueden ser infectadas por virus conocidos como bacteriofagos, aunque en estos casos se suele hablar con frecuencia de parasitismo
10+ puntos si les sirvio