Cuando los Aliados el 6 de Junio de 1944 protagonizaron el Desembarco de Normandía e iniciaron la liberación de Europa Occidental en la llamada “Operación Overlord”, al mismo tiempo el Ejército Rojo tenía que contribuir a la causa atacando desde Europa Oriental con la llamada Operación Bragation.

Desde el comienzo del verano de 1944, la situación para el Ejército Alemán no era nada buena, ni en Francia, ni en Italia, ni en el Frente del Este.
Sobre Bielorrúsia la Wehrmacht desplegaba únicamente el Grupo de Ejércitos Centro del mariscal Ernst Von Busch.
Esta fuerza se extendía en un amplio frente de más de 700 kilómetros desde el norte de Vitebsk hasta Kovel.
El peso principal de la defensa se establecía entre la línea de Vietbsk a Mozyr, donde convergían el III Ejército Panzer del general Hoepner Reinhart, el VI Ejército del general Gotthard Heinrici y el IX Ejército del general Hans Jordan.

Precisamente aquellos generales aconsejaron a Adolf Hitler efectuar un repliegue desde Vitebsk al Río Vístula y al Río Dniéper donde se podía organizar una más fácil resistencia porque el frente se acortaría.
Pero como siempre la respuesta del Führer fue un “no” rotundo, aquello costaría un grave revés a Alemania.
Alemania disponía en Bielorrúsia de 800.000 hombres, 2.589 cañones, 553 tanques y 839 aviones.
Aquellas fuerzas no tan grandes como en sus mejores años eran inferiores a las soviéticas de 1 a 2 en hombres, de 1 a 2′ 9 en cañones, de 1 a 4′ 3 en tanques y de 1 a 4′ 5 en cañones.
Las defensas alemanas consistían en líneas de cinco trincheras hacia el interior, separadas cada 100 o 200 metros en donde establecían baterías de cañones, algunos de 88 mm, para cubrir los extensos flancos.

Hitler iba a seguir la estrategia de ciudades-fortaleza, una táctica que funcionaba muy bien en el Frente Occidental, pero muy equivocada en el Frente Oriental debido a las grandes y extensas distancias, lo que convertía a los reductos en posiciones fijas fáciles de envolver.
Otra desventaja alemana era que el 30% de la Wehrmacht estaba implicada en el Frente Occidental y otro 10% en Italia y los Balcanes, lo que reducía la presencia en la URSS a un 40%.
Para nivelar esta carencia Hitler tuvo que recurrir a otros aliados del Eje como Rumanía, Hungría y Finlandia, sin embargo todas estaban buscando excusas para salirse de la guerra, por ejemplo el Ejército Húngaro del general Dálkony Veres Lajos sólo prestó la 1ª División de Infantería.

Bielorrúsia era una nación independiente desde el año anterior, en 1943, cuando los alemanes comprendieron que poco podían hacer en la URSS si no era colaborando con sus pueblos, por ello nombraron un gobierno títere bielorruso al frente del Presidente Radaslau Astrouski, dotándole de unas fuerzas armadas organizadas en la Guardia Bielorrusa Interior y las milicias del Corny Kot (Gato Blanco).
Otras fuerzas no alemanas en Bielorrúsia era representantes de lo poco que quedaba de vida a la Francia de Vichy, comprendían la Legión de Voluntarios Franceses compuesto por más de 2.000 soldados galos dispuestos a combatir en la URSS.
También se desplegaban los voluntarios de la extinta nación de la Rada de Ucrania y de la Organización de Nacionalistas Ucranianos en la llamada 14ª División SS Ucrania.

Iósif Stalin preparaba el plan de contribuir con el Frente Oriental a la derrota final del Eje coordinándose con la fueza expedicionaria occidental en Normandía, tal y lo había acordado con el Primer Ministro de Gran Bretaña, Winston Churchill, y el Presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt.
Despues de considerar varios planes se decidió que finalmente un avance por el centro mismo de Bielorrusia era la única opción que permitiría tomar por sorpresa a la Wehrmacht
Considerando que los pantanos de la cuenca del río Prípiat eran un obstáculo militar casi imposible de franquear, pero precisamente la dificultad en salvar este accidente geográfico causaba que el Grupo de Ejércitos Centro de la Wehrmacht aún contase con tropas en buenas condiciones, sin ser afectadas por las contraofensivas soviéticas.

Ante ello, la Stavka decidió que el ataque principal del Ejército Rojo se lanzaría al norte de los pantanos del Prípiat contra las principales fuerzas del Grupo de Ejércitos Centro, para destruir la mayor cantidad posible de tropas alemanas y al mismo tiempo comprometer la ruta de escape del Grupo de Ejércitos Norte.
A lo largo de la frontera con Bielorrúsia el Ejército Rojo se concentraba mientras los alemanes pensaban erróneamente que el ataque se llevaría a cabo en Ucrania, Rumanía o los países bálticos desde Estonia a Lituania.

Mediante una serie de engaños basados en intercambios falsos de tropas los rusos se lo hicieron creer a Hitler.
La Operación Bragation , nombre en honor del general ruso Peter Bragation que se enfrentó a Napoleón Bonaparte durante la Batalla de Borodino en 1812 ante Moscú, se fijó para el 22 de Junio de 1944, coincidiendo con el tercer aniversario de la Operación Barbarroja.
La misión consistía en efectuar una ofensiva a gran escala contra el Grupo de Ejércitos Centro Alemán estacionado en Bielorrúsia para luego liberar la región y llegar hasta las fronteras de Polonia.

Para la gran ofensiva el Ejército Rojo contaba con 2.331.000 hombres, 4.070 tanques, 31.000 cañones y morteros y 6.339 aviones.
Cuatro grandes grupos aglutinados en “Frentes” como solían denominarles los soviéticos, protagonizarían la ofensiva.
Estos grupos se subdividían en dos partes consistentes en el Primer Frente Báltico del general Iván Bagramian y el Tercer Frente de la Rusia Blanca con el general Iván Chernyakovski; mientras que los otros dos eran el Segundo Frente de la Rusia Blanca del general Georgi Sakharov y el Primer Frente de la Rusia Blanca del general Konstantin Rokossovsky.

Todos estaban bajo mando único del Ejército Rojo liderado por el mariscal Georgi Zhukov.
Sobre un frente de 700 kilómetros, más tarde ampliado a 1.000 kilómetros, las zonas de operaciones englobaban prácticamente desde Polotsk al norte de Bielorrusia hasta Zholobin en el norte de Ucrania, pasando a través por los dificultosos pantanos del Pripet.
El Primer Frente Báltico y el Tercer Frente de la Rusia Blanca se encaminarían por el norte para caer sobre Vitebsk, mientras que el Segundo y Primer Frentes de la Rusia Blanca lo harían entre Minsk y Bobruysk.

Absolutamente en todo las fuerzas humanas y materiales eran mucho mayores a las de la Wehrmacht, tenindo además la ventaja del inagotable combustible y una vía de suministros abundante.
La concentración de fuerzas sobre las áreas de ataque se llevó con una gran profesionalidad, ya que la acumulación de ejércitos sólo se hacía durante las noches, cualquier soldado o vehículo militar portaba un estricto camuflaje, a cada unidad sólo se le ordenó moverse dentro de una zona autorizada sin poder salir de esta y a los tanquistas se les vistió con uniformes de la infantería para que las divisiones blindadas pasaran desapercibidas.

El movimiento de tropas soviéticas de reserva se realizó también en medio del mayor secreto, transmitiendo órdenes muy anticipadas, exigiendo que los estados mayores de cada Ejército soviético emitieran solo órdenes verbales (y nunca escritas) y evitando todo uso de radios o aparatos de telecomunicación
La Operación Bragation fue el plan mejor cosechado por la Unión Soviética en su participación durante toda la guerra.
Duarante dos semanas antes de la ofensiva los alemanes sufrieron ataques de la guerra partisana que se estaba llevando a cabo en su retaguardia.
Dos días antes del gran ataque, el 19 de Junio de 1944, se llevó una ofensiva guerrillera más terrible en la retaguardia del Frente del Este.
Más de 270.000 partisanos repartidos en 157 brigadas y 83 destacamentos asaltaron a unidades alemanas por todo el territorio.
Los partisanos en su mayoría eran rusos blancos, bielorrusos, ucranianos, bálticos, polacos, checoslovacos y judíos.
En esos días los guerrilleros mataron e hirieron a centenares de alemanes, a los cuales esperaban tras los árboles para luego salir a su encuentro con las armas.
Entre el 19 y 22 de Junio, los partisanos efectuaron más de 9.000 sabotajes como ataques a soldados alemanes, cortes de carreteras, manipulación de vías ferroviarias, voladuras de puentes y centros de mando, ocupaciones de pasos, etcétera.

Se dió incluso un caso de la toma de una cabeza de puente de 27 kilómetros de ancha por parte de la Brigada Zelezniak con el fin de permitir el cruce en el futuro del Ejército Rojo.
Apenas nada pudieron hacer las bandas armadas colaboracionistas de la Guardia Bielorrusa Interior y el Corny Kot que quedaron bloqueadas en un combate sin fin dentro del bosque de Bialoweiza.
La imposiblidad de hacer frente a los partisanos era que tenían un escondite muy bien defendido en un bosque pantanoso entre el Río Dniéper y Minsk, al que los alemanes nunca pudieron silenciar.

A medianoche del 21 al 22 de Junio de 1944, numerosos observadores de artillería, zapadores y unidades de infantería se infiltraron a través de bosques y pantanos en territorio alemán sin ser vistos para localizar posiciones enemigas e informar a los mandos.
Horas antes del amanecer más de 5.000 cañones soviéticos abrieron un inmenso fuego sobre la línea de 700 kilómetros del frente de Vitebsk.

Durante tres horas miles de cañones golpearon las defensas alemanas, más o menos de 100 a 200 tubos cada kilómetro, alternándose la táctica de disparo con cañones de largo y corto alcance.
Las piezas alemanas no pudieron apenas efectuar fuego de contrabatería porque quedaron destruidas o dañadas la gran mayoría en primera línea, al igual que todas las posiciones defensivas de vanguardia que resultaron sepultadas, siendo decenas de alemanes enterrados bajo el suelo removido.

Al amanecer comenzó el avance con el I Frente Báltico por el norte hacia Vitebsk, más el III Frente de la Rusia Blanca por el sur intentando un movimiento de pinza en la aldea de Vysochany.
Al mismo tiempo, el VI Ejército de la Guardia, realizó una profunda penetración por el centro llegando a Sirotino.
Tras el masivo ataque le tocó el turno a la infantería rusa que cayó sobre los alemanes apoyada por grandes concentraciones de tanques T-34.

Los carros rusos se avalanzaron sobre el III Ejército Panzer que inició la retirada hacia Vitebsk, ya que Hitler prohibió que se establecieran en las posiciones del Río Dvina.
Mientras se combatía por Vitebsk los rusos del IV Ejército atacaron al mismo tiempo la carretera Minsk-Moscú, pero su asfalto estaba bien defendido por 78ª División Alemana, además de protegido más al sur por la 25ª División Panzergrenadier.
Los alemanes aguantaron el tipo y rechazaron a los rusos con serias bajas en los dos bandos.

También fueron expulsados los soviéticos de Polokz por la 24ª División Alemana y en Stolin, echando al Ejército Rojo má allá del Río Horyn.
Sin embargo los rusos no cesaron en su empeño porque más tarde entró en acción el XI Ejército de la Guardia, sin embargo los T-34 fueron pulverizados por los antitanques alemanes y tropas armadas con Panzerfaust, sufriendo numerosas bajas los blindados y fracasando aquel segundo asalto.

Por última vez los rusos de nuevo lo intentaron barriendo las minas e infiltrando a la infantería con apoyo de tanques.
En esta ocasión tuvieron éxito porque a la caída de la tarde los soviéticos lograron abrir brecha a la Wehrmacht.
Todo parecía ir viento en popa, pero los rusos cometieron el error de no aprovechar su ventaja de colarse por la brecha abierta, con lo cual la División Feldherrhalle como refuerzo taponó el hueco en el frente alemán y rechazó a los rusos de nuevo.

Coincidiendo con la ofensiva en el Río Bobr, los galos de la Legión de Voluntarios Franceses, lograron un resultado épico al destruir más de 40 tanques soviéticos con sus técnicas de granaderos.
A los pocos minutos blindados rusos contraatacaron para intentar aplastar a los franceses, pero la intervención directa 4ª SS División Polizei evitó el desastre.
Antes de caer la noche y durante esta, los aviones Shturmovik II-2 se dedicaron a volar las posiciones de artillería alemana y ametrallar las columnas de tropas en retirada.

El apoyo prestado por el III Ejército del Aire Soviético fue decisivo a la hora de quebrantar la moral alemana.
Durante el día la VI Luftflotte únicamente pudo poner en el aire a 124 aviones, entre los que había 24 cazas y 100 bombarderos, debido a la carencia de combustible para alzar el vuelo.
Durante la noche del 22 al 23 de Junio, el IV Ejército Soviético consiguió penetrar en las líneas del IX Ejército Alemán sobre el saliente de Vitebsk y arrollar a la Wehrmacht.

Con esa peligrosa situación el IX Ejército Alemán emprendió entonces la retirada hacia el Río Dvina, pero inmediatamente quedó cercado cuando las tropas del I Frente Báltico que bordeaban el río desde mucho antes que volaran todos los puentes existentes y sus accesos, bloqueó a los alemanes.
Las primeras 48 horas fueron decisivas en la Operación Bragation.
Los alemanes pudieron haber evitado el desastre que se avecinaba sobre ellos, pero una vez más la terquedad de Hitler por prohibir cualquier repliegue a posiciones más seguras lo impidió.

El Alto Mando Alemán (OKW), exigió desesperado al Führer que desplazara a las mejores divisiones al centro de Bielorrúsia, pues la ofensiva se estaba llevando a cabo en ese lugar.
Sin embargo, tal cual le pasó a Hitler un mes antes cuando se equivocó pensando que el desembarco de Normandía era una maniobra de distracción para invadir Calais, en el caso de la Operación Bragation le sucedió lo mismo al creer que los rusos estaban realizando un engaño para luego amenazar los pozos petrolíferos de Rumanía.
Cuando se dieron cuenta de la realidad, ya era demasiado tarde.

El 24 de Junio el IX Ejército Alemán perdió el control de cinco divisiones tras intensos combates en el cerco en Vitebsk, anillo que se cerraba cada vez más sin apenas poder hacer nada el III Ejército Panzer para liberarlo.
Por la tarde el VI Ejército de la Guardia desde el norte y el XLIII Ejército desde el sur coparon Vitebsk totalmente, dejando atrapado a gran parte del III Ejército Panzer.
Cuando se supo del cerco que se había formado en torno a Vitebsk se priorizó su ruptura.
La Wehrmacht desde ese momento envió refuerzos para intentar aminorar la tenaza soviética, algo que consiguió por unos momentos en donde salvaron a numerosas tropas del cerco, aunque al precio de que la 209ª División Alemana quedara atrapada en las calles de Vitebsk y la 4ª División de la Luftwaffe lo mismo en Ostrovno.

Horas más tarde el I Frente Báltico y el III Frente de la Rusia Blanca hicieron un último esfuerzo, cerrando definitiva y herméticamente todo el área de Vitebsk.
Por delante de la ciudad incluso los V y XXXIX Ejércitos Soviéticos se lanzaron hacia la carrera del Río Dvina, tomando la ciudad de Bogushevsk.
La última victoria rusa, ocurrida a finales de la tarde fue la destrucción completa de la 4ª División de la Luftwaffe a manos del XXXIX Ejército.

Para el 25 de Junio, el XXXIX Ejército Soviético logró romper los últimos perímetros alemanes del asedio y llegar a las afueras de la ciudad de Vitebsk.
Muchos fueron los que intentaron escapar, pero muy pocos consiguieron llegar al Dvina con vida y atravesarlo, algunos nadando y otros ahogados en el camino o tiroteados en medio del río.
Al dia siguiente, el 26 de Junio, el Ejército Rojo entró en Vitebsk, liquidando a 28.000 soldados alemanes entre muertos y prisioneros.

Una nueva ofensiva se lanzó el 27 de Junio de 1944, siendo los protagonistas los I y II Frentes de la Rusia Blanca con el objetivo de caputar la importante capital de Bielorrúsia, Minsk.
Un grupo soviético atacó por el norte y otro por el sur para converger en dos alas, teniendo lugar los principales combates en torno a Senno, Tolochim y Kovel.
Minsk fue enbolsado más fácilmente que Vitebsk y la moral se víno abajo rápidamente.
Tras la reconquista rusa de Lepel el 28 de Junio, Hitler ya cansado de tantos desastres en el Frente Oriental echó la culpa al mariscal Von Busch y lo sustituyó por el mariscal Walter Model.

Model llegó al Frente del Este el 29 de Junio, pero el nuevo mariscal ya nada podía hacer por cambiar la situación, pues la bolsa de Minsk fue tragada por el Ejército Rojo.
Allí dentro murieron 18.000 soldados alemanes y otros 16.000 se entregaron prisioneros a los rusos. Por aquel entonces la línea de partida soviética se había alargado 150 kilómetros.
Cuando amaneció el 29 de Junio, una nueva bolsa se cerró en torno a Brobuisk gracias al trasbordo en embarcaciones que realizó la Flotilla Roja de 66.000 tropas soviéticas tras la retaguardia enemiga a través del Río Dniéper.

Millares de alemanes quedaron atrapados en Brobuisk, viviendo una auténtica pesadilla.
Durante horas un total de 527 aviones (127 cazas y 400 bombarderos) les bombardearon en la ciudad causando un terror que se contagió en una huída en desbandada.
Como locos todos intentaban escapar, se produjeron colapsos en las carreteras y algunos vehículos por pegarse demasiado al borde de las calzadas cayeron a los pantanos.
Únicamente lograron escapar del asedio 5.000 alemanes, el resto se quedó encerrado en una ratonera.

Cuando la bolsa de Brobuisk fue eliminada, los alemanes tuvieron 70.000 bajas entre muertos y prisioneros.
Sin detenerse la ofensiva del I Frente de la Rusia Blanca traspasó las líneas alemanas y cercó las ciudades-fortaleza de Orsha y Moguiliov.
Su destino próximo era Lituania. Sin embargo su avance se pasó de largo y las bolsas se convirtieron en móviles haciendo un repliegue mientras los alemanes combatían valientemente.
Dos días después, 30 de Junio, al mismo tiempo que los alemanes se abarrotaban desesperadamente y desorganizados cerca de la frontera lituana, los rusos cruzaron el Río Bezerina, el Río Drut y liberaron la ciudad de Borisov.
Acto seguido Moguilov y Orsha fueron tomadas.

Con este movimiento una gigantesca brecha de 400 kilómetros quedó abierta en el Frente Oriental.
Otro empuje que superó los 120 kilómetros realizó el Ejército Rojo el 2 de Julio. En primer lugar fue tomada Bobovnia y Niesviec, cortando la carretera entre Horodyei y Stolpche.
También bloquearon la línea ferroviaria entre Minsk y Baranovicve, expulsando de allí a la 1ª División Húngara que se salvó por los pelos. Otro corte ferroviario fue el de la vía Minsk-Baranovicze y el de Vilna.
Niesviec y Stolpche fueron liberadas el 3 de Julio, el 4 Baranovicze y Slutzk y el día 5 el Ejército Rojo cruzó el Río Usa.

En todas estas localidades y en otras más pequeñas, núcleos aislados de alemanes quedaron atrapados dentro del territorio soviético resistiendo. Los últimos no se rendirían hasta 8 de Julio.
Sobre Lituania la ofensiva llegó el 8 de Julio con el asalto a Vilna, la capital. En primer lugar se cortaron la carretera entre la misma Vilna y Daugavpils, además del camino entre Utena y Ukmerg.
Con aquella maniobra la capital quedó cercada en una bolsa que se rindió el 13 de Julio con 15.000 prisioneros alemanes.
.jpg)
La Polonia Oriental de la llamada Línea Curzón, que la Unión Soviética ocupó en 1939 cuando era aliada de Alemania, fue la última fase de la Operación Bragation, nada más ser ocupada la ciudad fronteriza con Bielorrúsia en Grodno.
Pinsk, todavía en territorio bielorruso, fue conquistada el 14 de Julio. Tras esa operación el frente quedó detenido durante más de una semana sobre la línea Yelgava-Dobele, gracias a la fanática resistencia alemana.
Durante ese tiempo un sector de aguante fue el de Brody, donde tuvo lugar una gran bratalla entre los rusos y los voluntarios ucranianos de la 14ª División SS Ucraniana con pérdidas muy elevadas para ambos bandos.
Quebrantado el potencial del Eje el 18 de Julio, el Ejército Rojo cruzó el Río Bug y el día 23 tomó Lublin.
Mientras tanto, las importantes plazas lituanas de Daugavpils y Siaulia cayeron en manos soviéticas el 27 de Julio, igual que Byalistock. Al dia siguiente, el 28, fue conquistada la localidad de Brest, última localidad bielorrusa.
Finalmente, el 1 de Agosto, el Ejército Rojo entró en Kaunas, poniendo fin a su espectacular avance por Bielorrúsia y a la Operación Bragation.
La Operación Bragation fue la segunda mayor victoria soviética en la Segunda Guerra Mundial tras la Batalla de Stalingrado en 1942-1943, incluso más decisiva.

Alemania había agotado todas sus reservas y sobre todo ya no tenía unas fuerzas armadas de primera línea.
La derrota fue catástrofica y monumental, pues el Tercer Reich había dejado de ser una nación invasora por una que iba a luchar a la defensiva para evitar su extinción.
La Unión Soviética tuvo 765.000 bajas entre muertos, heridos, prisioneros o desaparecidos.
Respecto al material le fueron destruidos 2.957 tanques, 2.447 cañones y 822 aviones.
Alemania sufrió 400.000 bajas entre las que había 360.000 muertos o heridos y 57.000 prisioneros, es decir, un total de 28 divisiones aniquiladas.

El material perdido fue de 200 tanques, 1.300 cañones y 57.000 vehículos. La Rada de Ucrania en la 14ª División SS Ucraniana contabilizó 7.000 bajas. La Francia de Vichy encajó 40 muertos y 200 heridos.
Bielorrúsia perdió la independencia y se volvió a convertir en la República Socialista Soviética de Bielorrúsia.
Sólamente resistió el movimiento nacionalista Corny Kot en el Bosque de Bialoweiza hasta 1945, momento en el que sus milicias se rindieron o huyeron a Europa Occidental.
La Union Sovietica por fin habia expulsado al invasor nazi de su territorio despues de tres terribles años.

Para cuando finalizo la Gran Guerra Patriotica de los rusos en 1945 , solo el 5 % de los soldados del Ejercito Rojo que comenzaron la lucha en 1941 permanecia con vida.
Grandes celebraciones se sucedieron en Moscú por la marcha de la Operación Bragation, haciendo desfilar por la capital a más de 50.000 prisioneros alemanes.

La operacion Bragation, a pesar de no tener mucho eco en la historiografía posterior a la Segunda Guerra Mundial, aportó un factor decisivo a la configuración de Europa en los años inmediatos a la batalla.
Mientras los Aliados seguían en Francia e Italia avanzando a cuentagotas, a los soviéticos se les abrían las puertas de Europa Oriental y Central.
En países como Rumanía, Bulgaria, Hungría, Albania, Polonia, Checoslovaquia, etcétera, la alarma empezó a sonar.
El terror del Este se acercaba y nadie podía pararlo, el Ejército Rojo sólamente tenía que asomar el pie y dar su gran salto.
Sin duda alguna “Operación Bragation”, puso inicio a los primeros compases de la Guerra Fría.
link: https://www.youtube.com/watch?v=WYKS26naCgE
link: https://www.youtube.com/watch?v=FG3TA9y0vXI
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VISITA MIS OTROS POST
Los Vikingos. Guerreros del norte.
Grandes enemigos de Roma.
Curiosas armas de los nazis.
Los despiadados SS. Primera parte.
Los despiadados SS. Segunda parte.
Los Kamikazes, el tragico viento divino.
Los guerreros del Vietcong.
Los panzerknacker, soldados antitanques.
Arnhem, un puente demasiado lejano.
La blitzkrieg, la guerra relampago.
Asaltos a fortalezas.
Grandes batallas del mundo antiguo.
Viietnam , la batalla de Hamburguer Hill.
Frases y anecdotas de la historia.
Los Sturmgruppen. Cazadores de bombarderos.
Cuando la Tierra dejo de ser el centro del Universo.
Los mayores impactos sobre la Tierra.
La batalla de Monte Cassino
La gran guerra patria.
Dirigibles Zeppelin al ataque.
General Erwin Rommel, el zorro del desierto.
Malvinas. El ataque a la comandancia inglesa.
La peste negra