
El próximo 1 de septiembre se conmemorará el 75 aniversario del inicio de la Segunda Guerra Mundial, que comenzó en 1939 con la invasión de Polonia por parte del ejército nazi. La mayor guerra de la historia de la humanidad, por número de países y ejércitos implicados, escenarios de guerra y muertos, fue una guerra necesaria en el imaginario europeo, que entendía la necesidad de parar a Adolf Hitler, lo que costó 65 millones de muertos. La Segunda Guerra Mundial rompió definitivamente con la hegemonía de la vieja Europa abriendo una etapa de pugna entre dos superpotencias (la URSS y EEUU) que dividiría el mundo en dos ejes enfrentados. Mientras tanto, Europa se reconstruía sobre promesas de paz y colaboración económica, sentando las bases de lo que hoy es la Unión Europea.
La Segunda Guerra Mundial fue un auténtico desgarro que dividió en dos el siglo XX y cambió para siempre la relación entre países.
AUSCHWITZ
Fue el mayor campo de exterminio de la guerra y el símbolo del horror del Holocausto. Se calcula que por él pasaron 1,3 millones de judíos y cerca del 85% perdieron la vida. Su macabro lema ‘El trabajo os hará libres’ recibía a los prisioneros, principalmente mujeres. El ejército rojo liberó el campo el 27 de enero de 1945, tras cinco años de horror.

BLITZKRIEG
Táctica de Guerra llevada a cabo por el ejército nazi que puede traducirse como ‘guerra relámpago’ y que consistía en la rápida penetración de la infantería alemana, precedida de bombardeos aéreos masivos que allanaban el camino. Si en la 1ª Guerra Mundial el avance alemán fue neutralizado por los franceses y la guerra se ralentizó, el Blitzkrieg permitió que París capitulase en los primeros compases de la guerra, en junio de 1940.



CRIMEN Y CASTIGO
Los juicios de Nuremberg fueron los primeros que juzgaron delitos contra la paz y la humanidad y supusieron la condena a muerte de doce de los reos, entre ellos Herman Goering – que se suicidaría antes de ser ejecutado con una pastilla de cianuro – y Ribbentrop. Otros acusados como Albert Speer, Karl Donitz o Rudolf Hess, lograrían evitar la horca, aunque pasarían muchos años en la cárcel. Speer fue excarcelado en 1966 mientras que Hess moriría en prisión en 1987 tras cuatro décadas en la cárcel y una condena de cadena perpetua.

DÍA D
El desembarco de Normandía marcó el principio del fin de la guerra. Los nazis no fueron capaces de averiguar el momento y sobre todo el lugar del desembarco. No obstante, los aliados tuvieron mucha suerte porque a pesar de sus enormes fuerzas, los alemanes fueron capaces de plantarles cara aún sin saber por dónde aparecerían. Hasta la toma de París, murió cerca de medio millón de personas, incluyendo militares de ambos bandos y civiles.

ESPAÑA
La entrevista de Hendaya se saldó con la neutralidad de España, que se limitó a expresar su apoyo a Hitler con la promesa de que España entraría en guerra en el futuro si Alemania lo necesitaba. Franco exigió enormes posesiones para entrar en la guerra, entre ellas todo el Marruecos francés. Aunque Franco simpatizaba con Hitler, España necesitaba el comercio británico para sobrevivir tras la Guerra Civil y seguía comprando petróleo a Estados Unidos, que pronto entraría también en guerra con los aliados.

FERMI, ENRICO
Premio Nobel de Física de 1938 por sus contribuciones al desarrollo de la teoría cuántica y sus descubrimientos sobre las reacciones nucleares, Fermi, que desarrolló el primer reactor nuclear de la historia, emigró de Italia aquel mismo año debido a que su mujer era judía. Una vez en Estados Unidos, Fermi colaboraría en el Proyecto Manhattan, encargado de fabricar la bomba atómica en los laboratorios de Los Álamos, en Nuevo México. Aunque luego se opondría al desarrollo de la bomba de hidrógeno por razones éticas, la aportación de Fermi y el resto de físicos del Proyecto Manhattan permitió crear las bombas que fueron lanzadas en Hiroshima y Nagasaki con un resultado de 70.000 y 80.000 muertos respectivamente.

GENOCIDIO
La Segunda Guerra Mundial supuso la masacre de 65 millones de personas, de los cuales en torno a 20 millones eran rusos. Con todo, la mayor matanza de la guerra no se libró en el campo de batalla, sino en los campos de concentración, donde fueron ejecutados a base de trabajos forzados y en las cámaras de gas entre cinco y siete millones de judíos, un auténtico Holocausto (sacrificio) que haría surgir el término ‘genocidio’, acuñado por el jurista Raphael Lemkin para referirse a la masacre de pueblos por su condición religiosa o étnica.



HITLER
El número uno de la historia humana de la infamia fue el gran desencadenante de la guerra. Muchos se preguntan cómo fue capaz de llevar a toda una gran nación, como la alemana, a cotas de maldad tan elevadas como para justificar el holocausto. La quintaesencia del líder carismático logró que otros líderes, como Stalin, se obsesionaran con su figura, hasta el punto de estudiarlo al detalle para saber cómo lograba el apoyo incondicional de su pueblo.

INGLATERRA, BATALLA DE
Cuando Hitler ordenó a la Lufwaffe atacar Londres, Inglaterra llevaba en solitario el peso de la guerra. No faltó mucho para que aceptase una paz indigna pero entonces apareció el genio de Winston Churchill y su extraordinaria determinación para resistir. La RAF fue el brazo armado de aquella voluntad inquebrantable y de su heroísmo, Inglaterra sacó fuerzas para perpetuar la guerra. Churchill celebró el éxito de la defensa aérea con aquella lapidaria frase: “En el ámbito del conflicto humano, nunca tantos debieron tanto a tan pocos”.

JAPÓN
El ataque a Pearl Harbour, llevado a cabo por la aviación japonesa, supuso la entrada de los Estados Unidos en la guerra. Al día siguiente, Roosevelt anunciaba la declaración de guerra en el llamado ‘Discurso de la infamia’, donde calificaba la acción japonesa de “ataque no provocado y cobarde”. Pearl Harbour supondrá la mundialización de la guerra, que a los escenarios europeo y africano sumará el norteamericano y el asiático. Gracias a Pearl Harbour Churchill consigue su gran objetivo, que Estados Unidos se implique en la guerra.

KAMIKAZE
Los pilotos suicidas japoneses sembraron el pánico entre los barcos norteamericanos que vigilaban el Pacífico. Los kamikazes defendieron de forma agónica las costas japonesas a finales de la Segunda Guerra Mundial y la cifra de barcos hundidos que se maneja está en torno al medio centenar, una cifra pobre si se tiene en cuenta que hubo en torno a 2.500 pilotos suicidas que perdieron la vida en la guerra.

LILI MARLEEN
Aquella humilde canción es capaz de evocar el miedo, la ausencia, la añoranza y el amor perdido. La emisora militar Radio Belgrado la emitía todas las noches poco antes de las diez. Siempre que podían los soldados se reunían a esa hora en torno a un aparato de radio y la escuchaban en silencio. Sabían que, en sus casas, también la estaban escuchando en ese mismo instante sus madres, sus esposas, sus prometidas o sus hijas. Lili Marleen era una diminuta fracción de humanidad en aquella Europa brutalizada por la guerra para unos soldados que, después de escucharla con emoción contenida, volverían al combate convertidos en instrumentos de la muerte.



MENGELE, JOSEPH
El ángel de la muerte fue un médico y antropólogo alemán conocido por sus perversos experimentos científicos y por ser el que escogía a los presos que debían ser enviados a las cámaras de gas en el campo de concentración de Auschwitz, donde era el médico jefe. Nazi y racista convencido, sus ensayos pseudocientíficos con bebés, gemelos o personas con deformidades, casi siempre gitanos o judíos, fueron un catálogo de horrores que incluyeron amputaciones, castraciones e inyecciones por todo el cuerpo del paciente.

NACIONALSOCIALISMO
La ideología nazi, término que deriva de la palabra nacionalsocialismo, predominaría en Alemania durante el III Reich, entre 1933 y 1945. Entre sus objetivos figuran la consecución de un espacio vital para la nación alemana – de ahí el ansia de conquista –, la autarquía, un exacerbado nacionalismo y la raza como vector de la cohesión social.

OCÉANOS
Las batallas del Pacífico y el Atlántico marcaron el rumbo de la guerra. En el Atlántico se desarrolló la campaña más larga de toda la guerra. Los submarinos alemanes combatieron contra las naves británicas sin lograr el ansiado control del Canal de la Mancha. En el Pacífico, EEUU y Japón se enfrentaron isla a isla con batallas tan decisivas como la de Midway y tan sanguinarias como la de Iwo Jima, donde sólo los prisioneros quedaron con vida entre los japoneses y aún así, murieron más norteamericanos, cerca de 24.500.

POLONIA
La invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1949 marcó el inicio de la guerra. Dos días después, Francia y Gran Bretaña le declaraban la guerra a Hitler. La invasión estuvo programada según la táctica de ‘guerra relámpago’ y Varsovia capituló antes de un mes. Con Francia e Inglaterra aún armándose, la invasión de Polonia, pese a que desencadenó el inicio de la guerra, fue una buena maniobra de Hitler, que tomó la iniciativa de la guerra.

ROMMEL, ERWIN
El viejo ‘zorro del desierto’ fue el mejor general alemán durante la contienda. Héroe de la guerra de África, donde se enfrentó al Mariscal inglés Montgomery, Rommel fue el encargado de defender las costas francesas del desembarco aliado, una tarea poco menos que imposible. Gracias a sus preparativos, los alemanes resistieron dignamente la acometida.

STALINGRADO
La batalla de Stalingrado, con la derrota alemana el 2 de febrero de 1943 supuso un duro golpe para los nazis, que ya veían al ejército rojo entrando triunfal en Berlín. La batalla, bautizada como la ‘guerra de las ratas’, comenzó en agosto de 1942 y fue precedida de un gran bombardeo que dejó la ciudad derruida. En ese escenario, rusos y alemanes se enfrentarían calle a calle y casa a casa por el dominio de una ciudad atestada de francotiradores. Los rusos hicieron valer una defensa escasa de efectivos pero muy pegajosa, que inutilizó la artillería pesada y obligó a la infantería alemana a luchar cuerpo a cuerpo.



TEHERÁN
Celebrada en diciembre de 1943, la Conferencia de Teherán fue la primera que reunió a los grandes líderes aliados, Churchill, Stalin y Roosevelt. La Conferencia sirvió para acordar una acción coordinada en la guerra, lo que lograrían con muchos matices. En Teherán también se presentó la Operación Overlord, esto es, el desembarco de Normandía, que debía contar con el apoyo de un ataque ruso a la frontera oriental alemana.

URSS
URSS. La Operación Barbarroja, esto es, la invasión de la URSS, fue uno de los grandes errores estratégicos de Hitler, que abrió un nuevo e inmenso frente donde los alemanes sucumbieron en cuanto asomó el invierno. Tras la conmoción inicial, los rusos hicieron frente a los nazis en todas las ciudades con una resistencia asombrosa con la que Hitler no contaba. La Operación Barbarroja se prolongó durante seis meses, mientras que la ocupación soviética duraría tres años, hasta julio de 1944, cuando los nazis fueron expulsados de Minsk.

VICTIMAS Y VERDUGOS
La Segunda Guerra Mundial – en contra de lo que se opina de la Primera – es considerada como una guerra justa por los expertos. En ella, hay una potencia agresora, la Alemania de Hitler – y Japón en el frente del Pacífico – y una serie de potencias aliadas que defienden la esencia de Europa. El calificativo de víctimas y verdugos quedará siempre asociado a los jerarcas nazis responsables de la Solución Final y a sus víctimas judías.

WINSTON CHURCHILL
La determinación de Churchill fue decisiva en el momento más delicado de la guerra, cuando Inglaterra tuvo que sostener en solitario al bando aliado. Con Francia vencida, Estados Unidos neutral y Rusia aliada de Alemania en virtud del Pacto Ribbentrop-Molotov, que sería incumplido por Hitler. En aquellos delicados momentos Churchill encendió el fervor patriótico de los británicos desde los micrófonos de la BBC con multitud de discursos memorables en los que pedía a su pueblo “sangre, sudor y lágrimas” y aseguraba que Inglaterra nunca se rendiría.

YALTA
Yalta. La Conferencia de Yalta, celebrada en febrero de 1945 entre Churchill, Roosevelt y Stalin pretendía definir el nuevo orden europeo tras la derrota alemana. En Yalta se definió el nuevo mapa de Europa y el castigo a Alemania y fue el origen de la Organización de Naciones Unidas. Con todo, Yalta se considera también el inicio de la Guerra Fría al no quedar definido el estatus de los países liberados por la URSS, que finalmente quedarían bajo el yugo soviético.

ZAITZEV, VASIL1
Zaitsev Vasili. Conocido como el rifle de Stalin, Vasili fue uno de los grandes héroes de la batalla de Stalingrado. Escondido en las alturas, él solo fue capaz de derribar a 225 alemanes. Entre sus méritos en aquella batalla está el logro de abatir a un enemigo a 800 metros. Sus hazañas fueron difundidas por Stalin para elevar la moral de la tropa en la batalla.

Ú N E T E:


SÍGUEME TAMBIÉN EN: