

Una vasta región del norte y noroeste cordobés -aproximadamente 2 millones de hectáreas- será declarada en emergencia agropecuaria por el gobierno provincial, que gestionará lo mismo a nivel nacional. Algunos testimonios pintan la gravedad de la situación: "La producción de terneros de este año está perdida", estimó Pablo Laudin, de Cruz del Eje, en el Noroeste provincial.
El panorama es parecido para muchos cultivos: "En soja y maíz ya estamos por la mitad de los rindes esperados", dijo Angel Oscar Pantanetti, que trabaja campos en Sebastián Elcano y Santa Elena, en el norte cordobés.
Un período de persistente seca en los últimos meses y un déficit hídrico que en algunas partes se arrastra desde hace un año han resentido la producción agrícola y ganadera de los departamentos Tulumba, Río Seco, Sobremonte, Ischilín, Totoral, Cruz del Eje y Río Primero.
Para esos territorios (una cuarta parte de la provincia) el secretario de Agricultura y Ganadería, Carlos Presas, prometió celeridad en los dispositivos oficiales de ayuda durante una reunión de la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria realizada en la Sociedad Rural de Jesús María. Miguel Picat, presidente de esa entidad, señaló que en muchos lugares se perdió completamente la soja y el maíz, y en otros, los rindes quedaron recortados hasta en un 50 por ciento.
La ganadería, sobre todo en el Noroeste, está soportando un agotamiento de las pasturas con su consecuente incidencia sobre la producción de terneros."El problema también es social, porque en cinco de los departamentos, 2778 pequeños productores cuentan con menos de 100 cabezas de hacienda afectados por la seca, es el sector más débil y si no se lo ayuda rápido, las consecuencias serán muy serias", apuntó.
Precisamente, en el transcurso de la deliberación se analizó la rápida instrumentación de ayudas, como la provisión de forrajes para paliar el problema.
Lluvias escasas
Si bien hace unos días hubo precipitaciones de hasta 100 milímetros en varias poblaciones y un adicional esta semana, en otras, las lluvias fueron paupérrimas.
Se estima que la merma de lluvias oscila entre un 30 y 50 por ciento. Fabián Cadamuro, de una empresa rural mixta asentada en Candelaria Sur y Campo Ramallo, departamento Río Primero, contó que a la sequía se le sumaron temporales de viento y granizo. Ya hubo daños de entre el 60 y 100 por ciento en los cultivos. En maíz, el quebranto económico es grande. "A 100 dólares la bolsa de semilla de maíz transgénico, el impacto es muy fuerte." La declaración de emergencia permitirá diferir o eximir de impuestos a los damnificados. La medida nacional facilitaría la ampliación de esos mecanismos de ayuda.
Además, se tramitará un auxilio económico especial semejante al que el gobierno de Córdoba ya consiguió (un millón de pesos) para zonas del sur, afectadas inundaciones. "La susma fue recibida esta semana y se distribuirá en los próximos días; unos 2500 pesos por productor", informó el Presas.
Los departamentos San Justo, Marcos Juárez, Unión, Pocho y San Alberto han atravesado problemas climáticos aunque de efectos globales menores. De acuerdo con la evolución de la situación se dispondrá la emergencia para otras pedanías (circuitos zonales).
El panorama es parecido para muchos cultivos: "En soja y maíz ya estamos por la mitad de los rindes esperados", dijo Angel Oscar Pantanetti, que trabaja campos en Sebastián Elcano y Santa Elena, en el norte cordobés.
Un período de persistente seca en los últimos meses y un déficit hídrico que en algunas partes se arrastra desde hace un año han resentido la producción agrícola y ganadera de los departamentos Tulumba, Río Seco, Sobremonte, Ischilín, Totoral, Cruz del Eje y Río Primero.
Para esos territorios (una cuarta parte de la provincia) el secretario de Agricultura y Ganadería, Carlos Presas, prometió celeridad en los dispositivos oficiales de ayuda durante una reunión de la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria realizada en la Sociedad Rural de Jesús María. Miguel Picat, presidente de esa entidad, señaló que en muchos lugares se perdió completamente la soja y el maíz, y en otros, los rindes quedaron recortados hasta en un 50 por ciento.
La ganadería, sobre todo en el Noroeste, está soportando un agotamiento de las pasturas con su consecuente incidencia sobre la producción de terneros."El problema también es social, porque en cinco de los departamentos, 2778 pequeños productores cuentan con menos de 100 cabezas de hacienda afectados por la seca, es el sector más débil y si no se lo ayuda rápido, las consecuencias serán muy serias", apuntó.
Precisamente, en el transcurso de la deliberación se analizó la rápida instrumentación de ayudas, como la provisión de forrajes para paliar el problema.
Lluvias escasas
Si bien hace unos días hubo precipitaciones de hasta 100 milímetros en varias poblaciones y un adicional esta semana, en otras, las lluvias fueron paupérrimas.
Se estima que la merma de lluvias oscila entre un 30 y 50 por ciento. Fabián Cadamuro, de una empresa rural mixta asentada en Candelaria Sur y Campo Ramallo, departamento Río Primero, contó que a la sequía se le sumaron temporales de viento y granizo. Ya hubo daños de entre el 60 y 100 por ciento en los cultivos. En maíz, el quebranto económico es grande. "A 100 dólares la bolsa de semilla de maíz transgénico, el impacto es muy fuerte." La declaración de emergencia permitirá diferir o eximir de impuestos a los damnificados. La medida nacional facilitaría la ampliación de esos mecanismos de ayuda.
Además, se tramitará un auxilio económico especial semejante al que el gobierno de Córdoba ya consiguió (un millón de pesos) para zonas del sur, afectadas inundaciones. "La susma fue recibida esta semana y se distribuirá en los próximos días; unos 2500 pesos por productor", informó el Presas.
Los departamentos San Justo, Marcos Juárez, Unión, Pocho y San Alberto han atravesado problemas climáticos aunque de efectos globales menores. De acuerdo con la evolución de la situación se dispondrá la emergencia para otras pedanías (circuitos zonales).
fuente:www.lanacion.com

