La UBA, elegida como la mejor universidad de habla hispana

La inversión en educación pública en el nivel universitario volvió a redundar en un dato favorable para Argentina. La Universidad de Buenos Aires quedó ubicada en el primer lugar en el mundo hispano parlante, mientras que en América Latina ocupa el segundo lugar, detrás de la de Sao Paulo. Se trata del Ranking Académico de Universidades del Mundo (ARWU) que se difundió en la Universidad de Shanghai Jiao Tong.
El ranking evalúa con indicadores objetivos a todas las universidades que alcanzan con un criterio de calidad y rankea las 500 primeras. Hay sólo 10 universidades latinoamericanas en el ranking, y comparte un mismo rango con otras universidades prestigiosas, como la de Bologna, Hamburgo, París 5 y Pisa, entre otras.
La evaluación incluye la calidad de la educación por distinciones obtenidas por los estudiantes y graduados; la calidad de los docentes; investigadores altamente citados, las publicaciones científicas en índices internacionales y al desempeño per cápita, en base al presupuesto y número de alumnos.
En el listado general de las 500 universidades, Harvard sigue siendo la número uno en el mundo y completan la lista de las primeras 10 Stanford, MIT, Berkeley, Cambridge, Princeton, Caltech, Columbia, Chicago y Oxford. Entre las casas de altos estudios europeas (zona continental) Zurich ocupa el primer puesto, seguido por Pierre y Marie Curie, Copenhague y supera a Paris-Sud.
Además, el Center for World-Class Universidades también libera el 2014 Ranking Académico de Universidades del Mundo por Grandes campos (ARWU-campo) y 2014 Ranking Académico de Universidades del Mundo por los campos (ARWU-Tema).
Según los campos temáticos seleccionados las cinco mejores para estudiar son:
- Ciencias Naturales y Matemáticas - Berkeley, Harvard, Princeton, Stanford y Caltech
- Ingeniería / Tecnología y Ciencias de la Computación - MIT, Stanford, Berkeley, UIUC y UT Austin
- Vida y Ciencias Agropecuarias - Harvard, Cambridge, Stanford, MIT y la Universidad de California San Francisco
- Medicina Clínica y Farmacia - Harvard, la Universidad de California San Francisco, Washington (Seattle), Johns Hopkins y Stanford
- Ciencias Sociales - Universidad de Harvard, Chicago, MIT, Berkeley y Columbia
- Matemáticas - Princeton, Harvard, Berkeley, Pierre & Marie Curie y Stanford
- Física - Berkeley, Princeton, MIT, Harvard y Caltech
- Química - Berkeley, Harvard, Stanford, Noroeste (Evanston) y Cambridge
- Ciencias de la Computación - Stanford, MIT, Berkeley, Harvard y Princeton
- Economía / Empresas - Harvard, Chicago, MIT, Berkeley y Princeton
Las listas detalladas están en el Academic Ranking of World Universities sitio web en http://www.ShanghaiRanking.com.
Los indicadores acordados
El Ranking Académico de Universidades del Mundo (ARWU) se realiza desde 2003 y se basa anualmente en un conjunto de indicadores objetivos y datos de terceros. ARWU adopta seis indicadores para clasificar a las universidades del mundo, incluyendo el número de alumnos y personal, premios Nobel y Medallas Fields, el número de investigadores altamente citados, el número de artículos publicados en revistas de Naturaleza y Ciencia, el número de artículos en Science Citation Index – Expanded y Social Sciences Citation Index, y el rendimiento per cápita. Y participan más de 1.200 universidades.
El ranking evalúa con indicadores objetivos a todas las universidades que alcanzan con un criterio de calidad y rankea las 500 primeras. Hay sólo 10 universidades latinoamericanas en el ranking, y comparte un mismo rango con otras universidades prestigiosas, como la de Bologna, Hamburgo, París 5 y Pisa, entre otras.
La evaluación incluye la calidad de la educación por distinciones obtenidas por los estudiantes y graduados; la calidad de los docentes; investigadores altamente citados, las publicaciones científicas en índices internacionales y al desempeño per cápita, en base al presupuesto y número de alumnos.
En el listado general de las 500 universidades, Harvard sigue siendo la número uno en el mundo y completan la lista de las primeras 10 Stanford, MIT, Berkeley, Cambridge, Princeton, Caltech, Columbia, Chicago y Oxford. Entre las casas de altos estudios europeas (zona continental) Zurich ocupa el primer puesto, seguido por Pierre y Marie Curie, Copenhague y supera a Paris-Sud.
Además, el Center for World-Class Universidades también libera el 2014 Ranking Académico de Universidades del Mundo por Grandes campos (ARWU-campo) y 2014 Ranking Académico de Universidades del Mundo por los campos (ARWU-Tema).
Según los campos temáticos seleccionados las cinco mejores para estudiar son:
- Ciencias Naturales y Matemáticas - Berkeley, Harvard, Princeton, Stanford y Caltech
- Ingeniería / Tecnología y Ciencias de la Computación - MIT, Stanford, Berkeley, UIUC y UT Austin
- Vida y Ciencias Agropecuarias - Harvard, Cambridge, Stanford, MIT y la Universidad de California San Francisco
- Medicina Clínica y Farmacia - Harvard, la Universidad de California San Francisco, Washington (Seattle), Johns Hopkins y Stanford
- Ciencias Sociales - Universidad de Harvard, Chicago, MIT, Berkeley y Columbia
- Matemáticas - Princeton, Harvard, Berkeley, Pierre & Marie Curie y Stanford
- Física - Berkeley, Princeton, MIT, Harvard y Caltech
- Química - Berkeley, Harvard, Stanford, Noroeste (Evanston) y Cambridge
- Ciencias de la Computación - Stanford, MIT, Berkeley, Harvard y Princeton
- Economía / Empresas - Harvard, Chicago, MIT, Berkeley y Princeton
Las listas detalladas están en el Academic Ranking of World Universities sitio web en http://www.ShanghaiRanking.com.
Los indicadores acordados
El Ranking Académico de Universidades del Mundo (ARWU) se realiza desde 2003 y se basa anualmente en un conjunto de indicadores objetivos y datos de terceros. ARWU adopta seis indicadores para clasificar a las universidades del mundo, incluyendo el número de alumnos y personal, premios Nobel y Medallas Fields, el número de investigadores altamente citados, el número de artículos publicados en revistas de Naturaleza y Ciencia, el número de artículos en Science Citation Index – Expanded y Social Sciences Citation Index, y el rendimiento per cápita. Y participan más de 1.200 universidades.