Las Malvinas... ¿son argentinas?
Este tema siempre se me ha hecho complicado de debatir o "tocar" debido a que
pareciese indiscutible que las Malvinas son argentinas. Lo son y punto.
Preguntar
porqué ya es motivo para que te miren de reojo, y refutar algún argumentodesde una simple perspectiva histórica te hace un "traidor", un "inglés forro" y demás cosas sin sentido. Sin embargo, gracias a la libertad que propone este medio, me veo con la chance de explayar mi idea sin ser tachado de cualquier cosa antes de poder terminar la primera frase. Vale aclarar también, que en ningún momento se dirá "son argentinas" o "son inglesas", ya que desde un principio, ese no es el objetivo del artículo.
Es un archipiélago situado en la plataforma continental de América del Sur , dentro de la zona llamada mar Argentino.
Según la ONU es un territorio no autónomo administrado por el Reino Unido, cuya soberanía también es reclamada por Argentina. Es uno de los diecisiete territorios en la lista de territorios no autónomos bajo supervisión del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas y jurídicamente lo considera un territorio de soberanía aún pendiente de definición, entre el Reino Unido y Argentina.
Una vez iniciada la lucha diplomática actual se ha profundizado mucho en este tema. Se puede situar el inicio del reclamo en 1849, cuando Palmerston y Manuel Moreno se intercambiaron una que otra carta diplomática reclamando ambos la soberanía de las islas, pero profundizar en esto es hablar superficialmente de nada. Solo son excusas que se buscaron en la actualidad para ver quien las reclamo primero. Parece una pelea de nenes diciendo "yo lo vi primero".
Si vamos a la realidad, el conflicto se basa en lo siguiente: Inglaterra ocupa las islas en 1833. Dieciséis años despues Moreno las reclama, queda en nada. Después en 1888 nuestro Ministro de Relaciones Exteriores hace algo parecido, queda en nada. Y recién casi 100 años después al pseudo-dictador Galtieri se le ocurre que son nuestras y comienza la lamentable "Guerra de Malvinas". Ahí de repente todos los argentinos agarraron la banderita, fueron a saltar y a gritar en la plaza "LAS MALVINAS SON ARGENTINAS". Desde ese momento estalló un super patriotismo que desconocíamos tener.
"A Margaret Tacher se le caía el gobierno y las islas Malvinas le cayeron del cielo"
En 1982 se desata la terrible guerra de Malvinas. Obviamente, con Galtieri borracho dando las órdenes desde la Casa Rosada, mucho no había por hacer. A pesar de esto, los que para muchos fueron "pibes que no sabían manejar un fusil", dejando el su vida en las islas, estuvieron muy cerca de la victoria. Sin embargo... perdimos. Así "la dama de hierro" pudo mantener a salvo su gobierno ultra conservador resaltando el típico patriotismo ingles. Y acá se terminó el "proceso de reorganización nacional".
En febrero de 1990 Argentina y el Reino Unido restablecieron las relaciones diplomáticas, y comenzó la situación en la que estamos hoy. Dos pueblos "patriotas" reclaman tierras que apenas le interesaron. Y esta es la parte que me interesa resaltar en la publicación... los argumentos argentinos y británicos para lograr el reconocimiento sobre la soberanía de las islas. Sobre todo los argentinos, ya que son los que nos competen.
ARGUMENTOS BRITÁNICOS
1 No reconocen ni la bula inter caetera ni el Tratado de Tordesillas.
En la bula inter caetera y en el Tratado de Tordesillas, se le dio las islas Malvinas a la corona española.
Específicamente se tratan de acuerdos en los que se dividía al océano atlántico entre Portugal y España... favoreciendo a España. Entre esos territorios están las islas. Es curioso que los británicos no reconozcan estos tratados pero si aquellos en los que se le otorgaron territorios a ellos. Contradicción total.
Desde 1965 a 1974 ocuparon el Puerto Egmont. Sí, solo ese pedazito de tierra que esta en la foto de forma secreta, sin que nadie lo sepa, para asegurarse el control de las islas, hasta que los echaron. Cuando se fueron dejaron una bandera británica y una placa que decía lo siguiente: "Conste ante todas las naciones que la isla Falkland con su fuerte, depósito, muelles, (...) pertenecen a Su Muy Sagrada Majestad Jorge III, Rey de Gran Bretaña".
Sí... aunque parezca una locura, argumentan que las islas son suyas porque dejaron una placa de hierro ahí e hicieron una "ocupación efectiva" de 9 años.
3 Convenciones de Nutka.
Esta es el clásico "si no está en las reglas esta permitido".
La firma de las Convenciones de Nutka impidiendo colonizar territorios en Sudamérica, no incluía territorios sin control efectivo. La Malvinas se habían convertido en res nullius nuevamente al abandonarlas los españoles en 1811.
4 Niegan que nuestras ocupaciones hayan sido efectivas.
Según ellos los intentos argentinos de colonizar las islas entre 1820 y 1833 fueron esporádicos e inefectivos y no reconocidos por otros estados como por los Estados Unidos (qué raro). El principio del "uti possidetis" que significa "como poseías así poseerás" no es válido en derecho internacional, por ende, no sirve.
Ojo, pero una ocupación ilícita de 9 años, irte y no volver nunca más, es una ocupación efectiva, eh. Además ellos siguen administrando territorios que eran parte de otros territorios que colonizaron. ¿Porqué nosotros no podremos?
5 Cuestión de población original y el derecho a la autodeterminación.
El Reino Unido afirma que la población argentina de 1833 "no era indígena" y que la única población original de esas islas es la actual británica que habita desde el siglo XIX. Sin embargo, cuando llegaron, había personas de otros países con descendientes. Esto no los hace indígenas del lugar, pero claramente ya había descendencia no inglesa dentro de las islas. Es imposible que ellos sean la población original.
El derecho a la autodeterminación de los isleños es prioritario sobre cualquier reclamación argentina. Claro que esto es así, sin embargo, despues de la guerra, "inundaron" las islas de británicos. Además ¿Qué pueblo no fue conquistado y re conquistado una y otra vez? Hoy en día es imposible un verdadero derecho a la autodeterminación.
6 Prescripción adquisitiva.
La posesión continuada de las islas en forma notoria, pacífica y no interrumpida hasta 1982, da al Reino Unido derechos de propiedad sobre ellas mediante la usucapión.
Y según ellos, una vez que las ocuparon en 1833, al nosotros no reclamarlas, las perdimos. Pero si supuestamente son británicas desde la ocupación de Egmont en 1774, hubo unos 59 años, en los que ellos no efectuaron ningún reclamo sobre su soberanía. De alguna manera, hicieron lo mismo que nosotros.
ARGUMENTOS ARGENTINOS.
1 Derechos geograficos.
Ya que las islas se encuentran en la misma placa continental que Argentina. Tienen continuidad geológica con el territorio argentino continental emergiendo frente a sus costas a menos de 400 km como parte de la plataforma continental patagónica.
Pero, ¿esto es suficiente? Si buscamos más información, Inglaterra está en la placa continental francesa y Cuba está en la placa continental de EE.UU., sin embargo, ni Francia ni Estados Unidos reclaman esas tierras.
2 Derechos históricos.
Nosotros si reconocemos las bulas Inter caetera del papa Alejandro VI en 1493, y en el Tratado de Tordesillas.
Además argumentamos que las islas fueron descubiertas por barcos al servicio español al mando de John Davis.
Ambos argumentos parecerían excusas. Primero, reconocer ambos tratados, implicaría que el territorio argentino en su totalidad sigue siendo español. El segundo, es sumamente discutido por la comunidad científica ya que se han hallado piezas arqueológicas de indígenas posiblemente fueguinos como puntas de flecha y restos de una canoa. Por lo tanto los pobladores indígenas que llegaron antes que John Davis podrían hacer el mismo reclamo que Argentina.
3 Ocupación efectiva.
Nuestra ocupación efectiva en las islas fue reconocida por todo el mundo, contrariamente a la ocupación inglesa. Lean que tan efectiva fue:
"Ningún gobierno argentino las controló nunca, ni pobladores argentinos las habitaron casi. Lo más parecido fue una patente comercial que el general Lavalle, gobernador de la provincia de Buenos Aires, le dio en 1829 a un ciudadano alemán, Luis María Vernet, para que se llegara hasta ese páramo y explotara sus vacas y sus focas; después Vernet fue nombrado gobernador, se mudó con su esposa uruguaya, ejerció un año y medio y en 1831 se fue tras un incidente con unos pesqueros norteamericanos. En 1833 la ocuparon marinos ingleses, y desde entonces se quedaron." (Fragmento de un texto de Martin Caparrós).
4 Derechos jurídicos sobre las islas.
Este reclamo se basa prácticamente en una gran critica hacia lo que hicieron los británicos con las islas. En resumidas cuentas, nos parece ilícita, clandestina, tardía, parcial, breve y precaria la ocupación británica de Puerto Egmont.
También decimos que el Reino Unido ocupó las islas por la fuerza en 1833, expulsando a su población y no permitiendo su retorno. Además, Gran Bretaña abandonó su asentamiento en 1774 y habría renunciado a su soberanía mediante la firma de un tratado.
Yo me pregunto, ¿no sería mejor fijarnos en qué hicimos nosotros? Ah, claro... nada.
5 Críticas a la auto determinación.
Es hora de que los habitantes de las islas decidan bajo que bandera se sienten identificados. Pero van a decir, "NO SON ORIGINARIOS". ¿Y que pueblo lo es? Nosotros llegamos a esas islas muchos después que los ancestros de los que viven en esas islas. No solo eso, si no que esos territorios están dentro de nuestra plataforma debido a la repudiable Campaña del Desierto, donde se violaron, mataron, torturan y esclavizaron miles de indígenas. Cualquiera repudia la Campaña, pero no los territorios que nos dejaron.
Reflexiones finales.
Más que todo respecto a los argumentos argentinos, porque los argumentos británicos no me importan, son igual de ilógicos que los nuestros, pero allá ellos con lo que quieran hacer. Cualquier reclamo territorial es muy blando y difícil de sostener cuando se lo mira con lupa.
Lo que me molesta, es ver tanta gente enarbolarse bajo la bandera de la que las Malvinas son argentinas por el simple echo de que hicimos una guerra, la perdimos y debido a tanto dolor que se sufrió, pareciera imposible negarse. Además, ¿qué territorios queremos administrar si no podemos con el nuestro? No es noticia la desnutrición, la falta de educación, la pobreza, la indigencia que hay en la República Argentina.
Por no mencionar la hipocresía galopante de la gente que le pasa por al lado a una persona que se le muere de hambre, a otro argentino, y nunca pero nunca le da una mano. Hace poco, estaba en la calle, y una mujer estaba juntando botellas, entonces amablemente le pide a un hombre que se corra para agarrar otra. Cuando se va, el tipo le dice a la hija: "mira, son como en Walking Dead". A muchos les parecerá gracioso, "a esos que les gusta el humor negro y no les importa nada", pero en realidad es triste y es un síntoma de una terrible sociedad que se está gestando. Ojo eh, seguro que el tipo es re patriota porque avala que las Malvinas son argentinas.
¿Qué vamos a solucionar si las Malvinas vuelven a ser nuestras? ¿Vamos a mejorar en algo? ¿O en realidad es un parche que todos los gobiernos usan de propaganda para revivir un patriotismo que no tenemos y dejar a un lado lo que en verdad importa?
De hecho, esas islas, deberían ser reclamas por los aborígenes de la Patagonia, no por nosotros. Pero claro, nos ocupamos de que estén muriendo de hambre y completamente aislados para que no puedan, para que ni siquiera sepan que pueden reclamarlas.
Este tema siempre se me ha hecho complicado de debatir o "tocar" debido a que
pareciese indiscutible que las Malvinas son argentinas. Lo son y punto.
Preguntar
porqué ya es motivo para que te miren de reojo, y refutar algún argumentodesde una simple perspectiva histórica te hace un "traidor", un "inglés forro" y demás cosas sin sentido. Sin embargo, gracias a la libertad que propone este medio, me veo con la chance de explayar mi idea sin ser tachado de cualquier cosa antes de poder terminar la primera frase. Vale aclarar también, que en ningún momento se dirá "son argentinas" o "son inglesas", ya que desde un principio, ese no es el objetivo del artículo.

Es un archipiélago situado en la plataforma continental de América del Sur , dentro de la zona llamada mar Argentino.
Según la ONU es un territorio no autónomo administrado por el Reino Unido, cuya soberanía también es reclamada por Argentina. Es uno de los diecisiete territorios en la lista de territorios no autónomos bajo supervisión del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas y jurídicamente lo considera un territorio de soberanía aún pendiente de definición, entre el Reino Unido y Argentina.

Una vez iniciada la lucha diplomática actual se ha profundizado mucho en este tema. Se puede situar el inicio del reclamo en 1849, cuando Palmerston y Manuel Moreno se intercambiaron una que otra carta diplomática reclamando ambos la soberanía de las islas, pero profundizar en esto es hablar superficialmente de nada. Solo son excusas que se buscaron en la actualidad para ver quien las reclamo primero. Parece una pelea de nenes diciendo "yo lo vi primero".
Si vamos a la realidad, el conflicto se basa en lo siguiente: Inglaterra ocupa las islas en 1833. Dieciséis años despues Moreno las reclama, queda en nada. Después en 1888 nuestro Ministro de Relaciones Exteriores hace algo parecido, queda en nada. Y recién casi 100 años después al pseudo-dictador Galtieri se le ocurre que son nuestras y comienza la lamentable "Guerra de Malvinas". Ahí de repente todos los argentinos agarraron la banderita, fueron a saltar y a gritar en la plaza "LAS MALVINAS SON ARGENTINAS". Desde ese momento estalló un super patriotismo que desconocíamos tener.
"A Margaret Tacher se le caía el gobierno y las islas Malvinas le cayeron del cielo"

En 1982 se desata la terrible guerra de Malvinas. Obviamente, con Galtieri borracho dando las órdenes desde la Casa Rosada, mucho no había por hacer. A pesar de esto, los que para muchos fueron "pibes que no sabían manejar un fusil", dejando el su vida en las islas, estuvieron muy cerca de la victoria. Sin embargo... perdimos. Así "la dama de hierro" pudo mantener a salvo su gobierno ultra conservador resaltando el típico patriotismo ingles. Y acá se terminó el "proceso de reorganización nacional".
En febrero de 1990 Argentina y el Reino Unido restablecieron las relaciones diplomáticas, y comenzó la situación en la que estamos hoy. Dos pueblos "patriotas" reclaman tierras que apenas le interesaron. Y esta es la parte que me interesa resaltar en la publicación... los argumentos argentinos y británicos para lograr el reconocimiento sobre la soberanía de las islas. Sobre todo los argentinos, ya que son los que nos competen.
ARGUMENTOS BRITÁNICOS

1 No reconocen ni la bula inter caetera ni el Tratado de Tordesillas.

En la bula inter caetera y en el Tratado de Tordesillas, se le dio las islas Malvinas a la corona española.
Específicamente se tratan de acuerdos en los que se dividía al océano atlántico entre Portugal y España... favoreciendo a España. Entre esos territorios están las islas. Es curioso que los británicos no reconozcan estos tratados pero si aquellos en los que se le otorgaron territorios a ellos. Contradicción total.

Desde 1965 a 1974 ocuparon el Puerto Egmont. Sí, solo ese pedazito de tierra que esta en la foto de forma secreta, sin que nadie lo sepa, para asegurarse el control de las islas, hasta que los echaron. Cuando se fueron dejaron una bandera británica y una placa que decía lo siguiente: "Conste ante todas las naciones que la isla Falkland con su fuerte, depósito, muelles, (...) pertenecen a Su Muy Sagrada Majestad Jorge III, Rey de Gran Bretaña".
Sí... aunque parezca una locura, argumentan que las islas son suyas porque dejaron una placa de hierro ahí e hicieron una "ocupación efectiva" de 9 años.
3 Convenciones de Nutka.

Esta es el clásico "si no está en las reglas esta permitido".
La firma de las Convenciones de Nutka impidiendo colonizar territorios en Sudamérica, no incluía territorios sin control efectivo. La Malvinas se habían convertido en res nullius nuevamente al abandonarlas los españoles en 1811.
4 Niegan que nuestras ocupaciones hayan sido efectivas.

Según ellos los intentos argentinos de colonizar las islas entre 1820 y 1833 fueron esporádicos e inefectivos y no reconocidos por otros estados como por los Estados Unidos (qué raro). El principio del "uti possidetis" que significa "como poseías así poseerás" no es válido en derecho internacional, por ende, no sirve.
Ojo, pero una ocupación ilícita de 9 años, irte y no volver nunca más, es una ocupación efectiva, eh. Además ellos siguen administrando territorios que eran parte de otros territorios que colonizaron. ¿Porqué nosotros no podremos?
5 Cuestión de población original y el derecho a la autodeterminación.

El Reino Unido afirma que la población argentina de 1833 "no era indígena" y que la única población original de esas islas es la actual británica que habita desde el siglo XIX. Sin embargo, cuando llegaron, había personas de otros países con descendientes. Esto no los hace indígenas del lugar, pero claramente ya había descendencia no inglesa dentro de las islas. Es imposible que ellos sean la población original.
El derecho a la autodeterminación de los isleños es prioritario sobre cualquier reclamación argentina. Claro que esto es así, sin embargo, despues de la guerra, "inundaron" las islas de británicos. Además ¿Qué pueblo no fue conquistado y re conquistado una y otra vez? Hoy en día es imposible un verdadero derecho a la autodeterminación.
6 Prescripción adquisitiva.

La posesión continuada de las islas en forma notoria, pacífica y no interrumpida hasta 1982, da al Reino Unido derechos de propiedad sobre ellas mediante la usucapión.
Y según ellos, una vez que las ocuparon en 1833, al nosotros no reclamarlas, las perdimos. Pero si supuestamente son británicas desde la ocupación de Egmont en 1774, hubo unos 59 años, en los que ellos no efectuaron ningún reclamo sobre su soberanía. De alguna manera, hicieron lo mismo que nosotros.
ARGUMENTOS ARGENTINOS.

1 Derechos geograficos.

Ya que las islas se encuentran en la misma placa continental que Argentina. Tienen continuidad geológica con el territorio argentino continental emergiendo frente a sus costas a menos de 400 km como parte de la plataforma continental patagónica.
Pero, ¿esto es suficiente? Si buscamos más información, Inglaterra está en la placa continental francesa y Cuba está en la placa continental de EE.UU., sin embargo, ni Francia ni Estados Unidos reclaman esas tierras.
2 Derechos históricos.

Nosotros si reconocemos las bulas Inter caetera del papa Alejandro VI en 1493, y en el Tratado de Tordesillas.
Además argumentamos que las islas fueron descubiertas por barcos al servicio español al mando de John Davis.
Ambos argumentos parecerían excusas. Primero, reconocer ambos tratados, implicaría que el territorio argentino en su totalidad sigue siendo español. El segundo, es sumamente discutido por la comunidad científica ya que se han hallado piezas arqueológicas de indígenas posiblemente fueguinos como puntas de flecha y restos de una canoa. Por lo tanto los pobladores indígenas que llegaron antes que John Davis podrían hacer el mismo reclamo que Argentina.
3 Ocupación efectiva.

Nuestra ocupación efectiva en las islas fue reconocida por todo el mundo, contrariamente a la ocupación inglesa. Lean que tan efectiva fue:
"Ningún gobierno argentino las controló nunca, ni pobladores argentinos las habitaron casi. Lo más parecido fue una patente comercial que el general Lavalle, gobernador de la provincia de Buenos Aires, le dio en 1829 a un ciudadano alemán, Luis María Vernet, para que se llegara hasta ese páramo y explotara sus vacas y sus focas; después Vernet fue nombrado gobernador, se mudó con su esposa uruguaya, ejerció un año y medio y en 1831 se fue tras un incidente con unos pesqueros norteamericanos. En 1833 la ocuparon marinos ingleses, y desde entonces se quedaron." (Fragmento de un texto de Martin Caparrós).
4 Derechos jurídicos sobre las islas.

Este reclamo se basa prácticamente en una gran critica hacia lo que hicieron los británicos con las islas. En resumidas cuentas, nos parece ilícita, clandestina, tardía, parcial, breve y precaria la ocupación británica de Puerto Egmont.
También decimos que el Reino Unido ocupó las islas por la fuerza en 1833, expulsando a su población y no permitiendo su retorno. Además, Gran Bretaña abandonó su asentamiento en 1774 y habría renunciado a su soberanía mediante la firma de un tratado.
Yo me pregunto, ¿no sería mejor fijarnos en qué hicimos nosotros? Ah, claro... nada.
5 Críticas a la auto determinación.

Es hora de que los habitantes de las islas decidan bajo que bandera se sienten identificados. Pero van a decir, "NO SON ORIGINARIOS". ¿Y que pueblo lo es? Nosotros llegamos a esas islas muchos después que los ancestros de los que viven en esas islas. No solo eso, si no que esos territorios están dentro de nuestra plataforma debido a la repudiable Campaña del Desierto, donde se violaron, mataron, torturan y esclavizaron miles de indígenas. Cualquiera repudia la Campaña, pero no los territorios que nos dejaron.
Reflexiones finales.
Más que todo respecto a los argumentos argentinos, porque los argumentos británicos no me importan, son igual de ilógicos que los nuestros, pero allá ellos con lo que quieran hacer. Cualquier reclamo territorial es muy blando y difícil de sostener cuando se lo mira con lupa.
Lo que me molesta, es ver tanta gente enarbolarse bajo la bandera de la que las Malvinas son argentinas por el simple echo de que hicimos una guerra, la perdimos y debido a tanto dolor que se sufrió, pareciera imposible negarse. Además, ¿qué territorios queremos administrar si no podemos con el nuestro? No es noticia la desnutrición, la falta de educación, la pobreza, la indigencia que hay en la República Argentina.
Por no mencionar la hipocresía galopante de la gente que le pasa por al lado a una persona que se le muere de hambre, a otro argentino, y nunca pero nunca le da una mano. Hace poco, estaba en la calle, y una mujer estaba juntando botellas, entonces amablemente le pide a un hombre que se corra para agarrar otra. Cuando se va, el tipo le dice a la hija: "mira, son como en Walking Dead". A muchos les parecerá gracioso, "a esos que les gusta el humor negro y no les importa nada", pero en realidad es triste y es un síntoma de una terrible sociedad que se está gestando. Ojo eh, seguro que el tipo es re patriota porque avala que las Malvinas son argentinas.
¿Qué vamos a solucionar si las Malvinas vuelven a ser nuestras? ¿Vamos a mejorar en algo? ¿O en realidad es un parche que todos los gobiernos usan de propaganda para revivir un patriotismo que no tenemos y dejar a un lado lo que en verdad importa?
De hecho, esas islas, deberían ser reclamas por los aborígenes de la Patagonia, no por nosotros. Pero claro, nos ocupamos de que estén muriendo de hambre y completamente aislados para que no puedan, para que ni siquiera sepan que pueden reclamarlas.