Trucos para Sacarte el Miedo a la Oscuridad
Seis consejos ayudarán a que de a poco desaparezca el temor.
1. Juegos para vencer el miedo a la oscuridad
Se pueden hacer juegos en la semipenumbra, como sombras chinescas. Y en la penumbra se pueden contar cuentos o hacer juegos como reconocer objetos a través del tacto.
El juego es también la base de un programa para tratar el miedo a la oscuridad diseñado por la Universidad de Murcia y la Universidad Miguel Hernández de Elche. Este programa consiste en una serie de juegos en donde se enfrenta a situaciones crecientes de oscuridad. Permite que, de manera gradual, comprenda que no hay ningún problema por estar sin luz.
2. Dejar encendida alguna luz tenue
No es malo dejar alguna luz encendida, pero tiene que ser muy tenue. Lo recomendable es que casi no ilumine pero que sí deje algo de claridad en la habitación. Puede ser una lámpara o bien apliques que se colocan en la pared.
3. No encender la luz como solución
Dejar una luz tenue no implica que enciendan la luz principal de la habitación cuando se ponga a llorar. Si se despierta asustado en mitad de la noche y llora o llama a los mama, hay que tranquilizarse sin encender las luces.
La luz encendida alimentará el problema, pues ratificará la idea de que la oscuridad da miedo y que, por el contrario, la luz lo quita.
4. Establecer rutinas relajantes
Las rutinas relajan y contribuyen al buen dormir del niño, y también ayudan a reducir los temores nocturnos.
Si se transmite que ir a la cama y apagar la luz es parte de una cadena de acciones (que comienza con un baño y sigue con un biberón o un vaso de leche y un cuento),
Existen otros elementos que pueden formar parte de esas rutinas. Muchos se relajan y se sienten confiados si duermen con un peluche. Otro consejo es arroparse en la cama y que te lean un cuento y asi dormirte
5. Mostrar que la casa es segura
Se suele identificar los lugares que le producen miedo. Tal vez crea que allí se oculta una persona, un animal o algún ser extraño (el habitual monstruo imaginario).
Entonces, hay que ir y comprobar que allí no hay nada. Los lugares más comunes que generan este efecto son el espacio debajo de la cama, el interior del armario y los huecos detrás de las puertas.
6. Evitar las cosas que acrecienten el miedo
Importante evitar que vea películas y programas de televisión de miedo o que escuche historias que pudieran asustarlo.
FIN DEL POST


Seis consejos ayudarán a que de a poco desaparezca el temor.

1. Juegos para vencer el miedo a la oscuridad
Se pueden hacer juegos en la semipenumbra, como sombras chinescas. Y en la penumbra se pueden contar cuentos o hacer juegos como reconocer objetos a través del tacto.
El juego es también la base de un programa para tratar el miedo a la oscuridad diseñado por la Universidad de Murcia y la Universidad Miguel Hernández de Elche. Este programa consiste en una serie de juegos en donde se enfrenta a situaciones crecientes de oscuridad. Permite que, de manera gradual, comprenda que no hay ningún problema por estar sin luz.

2. Dejar encendida alguna luz tenue
No es malo dejar alguna luz encendida, pero tiene que ser muy tenue. Lo recomendable es que casi no ilumine pero que sí deje algo de claridad en la habitación. Puede ser una lámpara o bien apliques que se colocan en la pared.

3. No encender la luz como solución
Dejar una luz tenue no implica que enciendan la luz principal de la habitación cuando se ponga a llorar. Si se despierta asustado en mitad de la noche y llora o llama a los mama, hay que tranquilizarse sin encender las luces.
La luz encendida alimentará el problema, pues ratificará la idea de que la oscuridad da miedo y que, por el contrario, la luz lo quita.

4. Establecer rutinas relajantes
Las rutinas relajan y contribuyen al buen dormir del niño, y también ayudan a reducir los temores nocturnos.
Si se transmite que ir a la cama y apagar la luz es parte de una cadena de acciones (que comienza con un baño y sigue con un biberón o un vaso de leche y un cuento),
Existen otros elementos que pueden formar parte de esas rutinas. Muchos se relajan y se sienten confiados si duermen con un peluche. Otro consejo es arroparse en la cama y que te lean un cuento y asi dormirte

5. Mostrar que la casa es segura
Se suele identificar los lugares que le producen miedo. Tal vez crea que allí se oculta una persona, un animal o algún ser extraño (el habitual monstruo imaginario).
Entonces, hay que ir y comprobar que allí no hay nada. Los lugares más comunes que generan este efecto son el espacio debajo de la cama, el interior del armario y los huecos detrás de las puertas.

6. Evitar las cosas que acrecienten el miedo
Importante evitar que vea películas y programas de televisión de miedo o que escuche historias que pudieran asustarlo.
FIN DEL POST


