

Una mirada a WebOS, el nuevo sistema operativo de los TV LG
Se enfoca en la simplicidad y su experiencia de usuario es similar a la de un móvil
link: https://www.youtube.com/watch?v=AyVi1rgCAIE
WebOS es el sistema operativo presente en los últimos televisores de la coreana LG. Su particularidad es que ofrece una experiencia de usuario similar a la de un dispositivo móvil. La interfaz se ha cuidado al máximo para que resulte agradable, con transparencias, colores brillantes, transiciones e íconos. Se trata de un estilo artístico que rememora a los cómics.
El proceso de instalación es sencillo, paso a paso, guiado por unos personajes de caricatura:

Lo primero que llama la atención de la interfaz es que incorpora una barra de íconos multicolor desde la que se puede acceder a cualquier aplicación. Es un sistema multitarea, al estilo de Android o iOS. WebOS permite que en el televisor se carguen hasta cuatro aplicaciones de forma simultánea. El usuario puede pasar de una app a otra sin perder los procesos que se encontraban en ejecución. Ello tiene precio: demanda una conexión a internet de, como mínimo, 4 MB de velocidad.

Con varios grados de personalización, usted puede hacer que su página inicial abra las funciones que usa más a menudo en el costado izquierdo.
El televisor cuenta con un control remoto equipado con sensor de movimiento. Se interactúa con la pantalla mediante un puntero similar al de un ratón de computador. Se trata de una dinámica similar a la del Wii Remote, de Nintendo.
El control es suave y preciso. De hecho, es tan sensible que puede tomar un tiempo adaptarse a su dinámica.

WebOS también acepta comandos de voz. El control incorpora un micrófono en la parte superior. Sirve para hacer búsquedas en el navegador. Si el usuario menciona el nombre de un actor, buscará información relacionada en internet.

Como cualquier sistema operativo, cuenta con aplicaciones. Estas se pueden descargar de la tienda LG Store. En este momento, hay cerca de 50 apps compatibles.

Hay desde aplicaciones tan populares como Netflix o Crackle, hasta videojuegos. Se espera que el portafolio se amplíe en breve. El sistema operativo anterior de los televisores LG -NetCast- casi llegaba a las 800 apps, es cuestión de tiempo para que el abanico de opciones en WebOS se haga mayor.
La experiencia con 'apps' como Deezer y Netflix es fluida y sencilla, en parte gracias al control remoto que facilita acceder a las diferentes opciones con un simple movimiento de muñeca.

En el apartado de sonido, el TV de LG no es excepcional, pero tampoco desentona. En el área de imagen, LG ofrece varias configuraciones, para que se resalten colores específicos de acuerdo con el tipo de contenido visualizado. Hay opciones predefinidas para cine (con tonos más oscuros), fútbol (resalta el verde del campo de juego), vivo (resalta los colores más llamativos como rojo, verde, amarillo) y juego (específico para videojuegos).
Los primeros televisores equipados con WebOS ya llegaron a Colombia y se pueden adquirir desde dos millones de pesos en los principales puntos de venta.
Una de las virtudes técnicas de estos televisores radica en que permiten grabar contenidos sin necesidad de contar con un decodificador externo. Los modelos incorporan un disco duro de 8 GB que almacenan hasta dos horas de video en alta definición. Ofrecen la posibilidad de avanzar y retroceder en tiempo real. Por último, se les puede conectar un disco duro externo de hasta 2 TB. Esta opción solo funciona con la señal de antena.

Un aspecto reprochable de WebOS es que añade tantas opciones que puede resultar abrumador para el usuario. WebOS impone una lógica diferente y, al principio, puede ser difícil encontrar la forma de configurar aspectos tan simples con la resolución o la relación de aspecto. Además, no permite dividir la pantalla en dos o tres, algo que sí tienen otros equipos de la competencia.

Otro aspecto negativo es la aplicación para controlar el televisor desde la tableta o el celular. Se llama LG TV Remote y se conecta al TV mediante conexión Wi-Fi. La experiencia de usuario no es ideal porque no ofrece fácil acceso a cada uno de los comandos de uso regular como subir el volumen, acceder al teclado o cambiar de canal. Falta trabajar más en la 'app'.




