Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?




Afortunadamente son tantos los libros que se podrían ver como referentes ideológicos feministas y libros literarios que contienen visones feministas, que siempre habrá muchos que se queden fuera.
El auge del feminismo es indiscutible. Desde la aparición de grupos activistas hasta fanzines y líderes de opinión que de una u otra manera han dado la relevancia merecida a las decenas de polémicas que genera la actualidad. El feminismo se ha manifestado con más fuerza que antes durante el último año y lo ha hecho desde las vertientes más diversas, haciéndose un hueco en los medios y en la sociedad.
Seguramente te cansaste de leer polémicos debates sobre feminismo y demás "cosas" y sinceramente no te interesan...en caso de que quieras entender al tema y comprender reclamos y de que hablan....podés elegir alguno de estos libros, algunos básicos otros fundamentales.





Acá los libros, y sus síntesis

Las Precursoras




La Ciudad de las Damas de Cristina de Pizán (1405). En el contexto de la "Querella de las Mujeres", un debate teológico sobre la supuesta inferioridad del sexo femenino, Pizán imagina una ciudad medieval diseñada y habitada por mujeres, arropada por el renacentismo y amurallada contra el patriarcado .La Ciudad de las Damas, es una clara anticipación del feminismo moderno. La argumentación sorprende por su modernidad, abordando temas como la violación, la igualdad de sexos, el acceso de las mujeres al conocimiento, etc., que convierten a este libro en una obra capital para la historia de las mujeres y para el pensamiento occidental en el alba de los tiempos modernos



Vindicación de los Derechos de la Mujer(1792) de Mary Wollstonecraft, para quien "el matrimonio no se considerará nunca sagrado hasta que las mujeres, educándose junto con los hombres, no estén preparadas para ser sus compañeras, en lugar de ser únicamente sus amantes".




Peregrinaciones de una paria de Flora Tristán (1838) Testimonio personal en el cual narra sus intentos de ser reconocida como hija legítima de quien fuera su padre, y con la ilusión de alcanzar un estatus dentro de su familia paterna, pero las negativas de sus parientes sólo sirvieron para acrecentar en ella la sensación de ser una paria, una persona sin ningún derecho, víctima del rechazo y la humillación. Es así como Flora Tristán elabora en su diario un lúcido y desgarrador discurso acerca de los atropellos que sufrían las mujeres tanto en la América como en la Europa de mediados del siglo XIX. Puso sobre el tapete el tema de los derechos fundamentales de la mujer sacudiendo el ámbito político y social de su época. De esta manera, la autora peruano-francesa se convirtió en la precursora del movimiento feminista de los años sesenta.



Reforma o Revolución de Rosa Luxemburgo ((1900) sigue siendo un libro clave para entender que el feminismo es también una lucha de clases.
Y para recordar a mujeres que lucharon para emancipar a hombres y mujeres por igual



Autobiografía de una mujer sexualmente emancipada Alejandra Kolontai (1922).Kollontai se dio cuenta de que para luchar contra la desigualdad entre hombres y mujeres, hacía falta un cambio cultural que pasaba por una nueva forma de entender las relaciones sexuales e interpersonales.Los escritos más influyentes de Alexandra Kollontai son "Los fundamentos sociales de la cuestión femenina", "La sociedad y la maternidad" y "Autobiografía de una mujer sexualmente emancipada" .



Una habitación propia de Virginia Woolf . Obra publicada en 1929, Una habitación propia trata, básicamente, de la relación entre la condición femenina y la literatura, desde el punto de vista de una de las mejores y más singulares escritoras del siglo xx, Virginia Woolf (1882-1941), que volcó en cada una de sus páginas su inconfundible sensibilidad, el acervo de su s vivencias y su particular subjetividad. «Una mujer necesita dinero y una habitación propia para dedicarse a la literatura ". Y donde la mujer -aunque no sea escritora- pueda ser ella misma, con sus extrañezas y sin interrupciones.


Las Feministas



El segundo sexo de Simone de Beauvoir (1949) Es una de las obras fundacionales del Feminismo y una de las obras más relevantes, a nivel filosófico, del siglo XX. Comenzó a escribirlo cuando reflexionó sobre lo que había significado para ella el ser mujer. La mujer según Beauvoir se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a algo: como madre, esposa, hija, hermana. Así pues, la principal tarea de la mujer es reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios. Muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas de su genética, sino de cómo han sido educadas y socializadas. La frase que resume esta teoría es: "No se nace mujer: llega una a serlo”




La mística de la feminidad de Betty Friedan (1963). Friedan describe el período de los años 50 en el que el modelo educativo, difundido después de la Segunda Guerra Mundial, se dirigía a que las mujeres decidieran elegir la opción de regresar al hogar, después de haber conquistado el derecho al voto y a la educación y de haber accedido a un empleo. La expresión mística de la feminidad, según su autora, se emplea para describir un conglomerado de discursos y presupuestos tradicionales acerca de la feminidad que obstaculiza el compromiso intelectual y la participación activa de las mujeres en su sociedad. Sin independencia económica, el modo de vida del ama de casa en ese nuevo hogar tecnificado, produce soledad, depresión y otros cuadros médicos calificados como "típicamente femeninos". Friedan analiza el sistema económico en el que se vende a las mujeres una identidad acorde con la unidad familiar de consumo en que se ha transformado la familia.



Política Sexual de Kate Millet (1970), argumenta que lo político afecta a lo personal y, por ende, a las relaciones sexuales. El gran interés de este ensayo de radica en la coexistencia en su análisis de dos críticas, la literaria y la cultural, que permiten captar los nítidos reflejos que la literatura ofrece de esa vida que describe, interpreta e incluso deforma. «Política sexual» se divide en tres grandes partes. La primera gira en torno a la afirmación de Millett de que el sexo reviste un cariz político que suele pasar inadvertido la mayoría de las veces. La segunda parte es eminentemente histórica y su objetivo es aclarar la transformación de las relaciones sexuales tradicionales, experimentada a finales del siglo XIX y principios del XX. En la tercera parte Kate Millett se centra en las consideraciones literarias estudiando la obra de autores tan representativos de esa época como D. H. Lawrence, Henry Miller, Norman Mailer y, como contraste frente a éstos, Jean Genet.



Diccionario ideológico feminista de Victoria Sau (1981). Aunque solo es una aproximación a un diccionario feminista porque contiene únicamente una mínima parte de todas las palabras posibles que las mujeres podemos redefinir desde una perspectiva nueva y diferente: la nuestra. El libro ha reunido las más significativas, sobre todo en el área del parentesco, la sexualidad y algunas formas de poder. La realización de este diccionario tiene al mismo tiempo un doble propósito: en primer lugar informar y en segundo término es una herramienta de trabajo por su contenido y bibliografía.



Cuerpos que importan. El Género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad de Judith Butler (1990). Señala la diferenciación entre "sexo" (macho/hembra) y "género" (Hombre/mujer), proponiendo la idea de que "sexo es a naturaleza lo que género es a cultura", plantea que tanto uno como el otro son constructos socioculturales dados en el discurso y en los actos performativos del mismo. En la sociedad actual se sigue confundiendo género con sexualidad, se siguen teniendo ideas sobre la identidad inamovibles. La identidad al final no es constante, cada una se construye a sí misma. Definirse como algo en un determinado momento no exige que tenga que ser así para siempre, sino que se deben romper las definiciones y los mandatos de género para escapar de la norma .
El límite discursivo del sexo (1993). Reflexiona sobre la materialización de los cuerpos de acuerdo a las normas de sexo/género. Permite comprender cómo las convenciones culturales son corporeizadas para a partir de aquí pensar en las posibilidades de unos cuerpos conformados acorde a la ideología de género dominante.



Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria de Silvia Federici ( 2004).El libro cuenta como la caza de brujas tuvo como objetivo domesticar los cuerpos femeninos en el paso del feudalismo al capitalismo.
Federici sitúa la institucionalización de la violación y la prostitución, así como los procesos, torturas y quemas de las herejes y la caza de brujas, en el centro de una subyugación metódica de las mujeres y la apropiación de su fuerza de trabajo



El Feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías de Marcela Lagarde de los Ríos. Es una recopilación de conferencias, ponencias, artículos, intervenciones en talleres, palabras en actos de reconocimiento; un viaje por sus ideas, obsesiones y anhelos. Contiene seis capítulos: Las mentalidades y la cultura, Ciudadanía de las mujeres, Derechos humanos de las mujeres, La ciudad de los derechos, El paradigma feminista, y Feminismo en primera persona.


Un texto necesario para entender la condición de género y su repercusión en la situación actual del mundo. Las herramientas conceptuales abordan temáticas como la sororidad, el feminismo, el amor y la sexualidad, la ciudadanía y los derechos humanos, el empoderamiento, el nuevo paradigma feminista, el ecofeminismo, la igualdad y la corresponsabilidad; así como la necesidad de una ética feminista para superar las violencias, el feminicidio y la enemistad construida desde el sistema patriarcal.

Libros que analizan, documentan, debaten la situación de las Mujeres, sus causas, su historia, su lucha…




LISTA

La condición de la mujer. Juliet Mitchell
El voto femenino y yo. Mi pecado mortal. Clara Campoamor
La mujer, problema del hombre .Federica Montseny
Tráfico de mujeres y otros ensayos. Emma Goldman
Mujeres. Marylin French
Actitudes patriarcales. Eva Fitges
Antología del feminismo. Amalia Martín Gomero.
El mito del varón sustentador: orígenes y consecuencias de la división sexual del trabajo. Laura Nuño.
Liberación y utopía. Mª Ángeles Durán.
En el Infierno. Lidia Falcón.
S.C.O:U.M. Valerie Solanas
Contra nuestra voluntad. Susan Brownmiller
La mujer en las sociedades primitivas. Margaret Mead
La mujer discriminada: biología y sociedad. Ann Oackey
Mundo de hombre, conciencia de mujer. Sheila Rowbotan
Feminismo y revolución de Sheila Rowbotham
Hijas de la igualdad, herederas de injusticias. Elena Simón
La memoria colectiva y los retos del feminismo. Amelia Valcárcel
El hombre hembra. Joanna Russ.
Las Otras. Rossana Rossanda
Brujas, comadronas y enfermeras. Bárbara Estrenreich.
La causa de las mujeres. Gisele Halami.
La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias. Celia Amorós
Marcar las diferencias. Discursos feministas ante un nuevo siglo. Victoria Sendón de León
Feminismos negros. Una antología. Angela Davis y VVAA
A favor de las niñas. Elena Gianini Belotti.
La loca del desván: escritoras y la imaginación literaria del siglo XIX. Sandra Gilbert y Susan Gubar
El Futuro del Feminismo de Sylvia Walby
Ídolos de perversidad: la imagen de la mujer en la cultura de fin de siglo. Bram Dijkstra
Las hijas de Lilith. Erika Bornay.
El Futuro del Feminismo. Sylvia Walby
Un manifiesto cyborg: ciencia, tecnología, y feminismo socialista a finales del siglo XX. Donna Haraway
Teoría King Kong. Virginie Despentes.




Biblioteca Digital



Multiculturalidad y equidad entre los géneros: un nuevo examen de los debates en torno a la "diferencia" en EEUU

Nancy Fraser "Multiculturalismo" es hoy una palabra fuertemente cuestionada, que personas distintas entienden de distinta manera. ¿Deberíamos hacer que designase el ataque a los modelos universales (...)
Las mujeres de la clase media comienzan a organizarse
Sheila Rowbotham Capítulo 9 del libro de Sheila Rowbotham "La mujer ignorada por la historia"
El feminismo a comienzos del movimiento radical y socialista
Sheila Rowbotham Capítulo 8 del libro de Sheila Rowbotham "La mujer ignorada por la historia" El feminismo a comienzos del movimiento radical y socialista Sheila Rowbotham. Fragmento libro "La mujer (...)
El problema que no tiene nombre
Betty Friedan Así se se titula el capítulo primero del libro "La mística de la feminidad" publicado en EEUU en 1963 que ganó el premio Pulitzer en 1964.
El feminismo socialista contemporáneo en el ámbito anglosajón
Cristina Molina Petit Mi exposición se va a centrar en las feministas socialistas norteamericanas -con algunas referencias a autoras inglesas claves como Sheila Rowbothan- porque entiendo que las (...)
El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías
Un libro de Marcela Lagarde Marcela Lagarde El Feminismo en mi vida, hitos, claves, y topías, abarca una selección de textos de Marcela Lagarde y de los Ríos, publicados, expuestos o enunciados en diferentes espacios y (...)
Democratizar la palabra. Movimientos convergentes en comunicación
Osvaldo León (coord.) Sally Burch En sintonía con los cambios políticos que vive América Latina desde la década pasada, la lucha por la democratización de la comunicación ha dejado de ser un asunto circunscrito a (...)
El kit de la lucha en Internet. Marga Padilla
El kit de la lucha en Internet repasa tres episodios en los que el hacktivismo se ha revelado como una forma de acción de que puede incidir en la realidad social: las filtraciones de (...)
Género y cultura en la planificación al desarrollo
Roxana Volio Esta Guía puede resultar útil para hacer planificaciones participativas integrando la categoría de género en todo el proceso de formulación: desde la identificación del problema o (...)
Deportes y mujeres en los medios de comunicación. Sugerencias y recomendaciones
Pilar López Díez Las primeras medallas olimpicas en Londres 2012 para España han sido ganadas por dos mujeres Mireia Belmonte en natación y Maialen Chourraut en piragüismo. Son medallas que valen el (...)
Feminismo, género e igualdad. Pensamiento Iberoamericano N9
Coordinadoras: Marcela Lagarde y Amelia Valcarcel Amelia Valcarcel, Marcela Lagarde La obra reúne autoras de varias generaciones, algunas con una participación de más de cuatro décadas en diversos movimientos democráticos de los que se han nutrido y a los que han (...)
Manual web 2.0 Enredadas 2.0
Montserrat Boix Para poneros las pilas en internet aquí os dejo este Manual "on line" sobre la Web 2.0 del que me siento especialmente orgullosa: Enredadas 2.0 El material tiene el objetivo de formar (...)
Las profesiones de la A a la Z. En femenino y en masculino.
Eulalia Lledó Eulalia LLedó Manual para la utilización de lenguaje no sexista en las profesiones.
Comunicación, organización y género. Ellas tienen la palabra.
Coordinación y edición: Sally Burch. Área Mujeres ALAI. Sally Burch Aportes para la formación en comunicación en las organizaciones sociales y para sus procesos de definición de políticas y estrategias. Aborda las múltiples facetas de la comunicación, (...)
Guía para chicos y chicas Cómo compartir la vida en igualdad
Luz Martínez Ten Guía editada por el Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid para trabajar los valores de la Igualdad.


http://www.mujeresenred.net/

Nota tomada del blog http://mujericolas.blogspot.com.ar/2015/04/libros-feministas-imprescindibles.html?spref=fb