Estamos en medio de la sexta gran extinción en este momento: los humanos estamos detrás de un aumento sin precedentes en la velocidad en que estamos perdiendo especies. Aquí presentamos una pequeñísima muestra de lo que ya hemos perdido, desde los comienzos de la fotografía hasta el presente.
TIGRE DE TASMANIA
La ley australiana no protegió al lobo de Tasmania hasta 1936, el mismo año en que murió el último ejemplar en cautiverio en el zoológico de Hobart. Antes, en 1888, el Parlamento deTasmania ofrecía 1 £ por cada cabeza de tilacino, y 10 peniques por las crías.
CUAGA
El cuaga o quagga (Equus quagga quagga) es una subespecie extinta de cebra común (Equus quagga). Al contrario que las subespecies hoy existentes, el cuaga era una cebra de pelaje pardo rojizo no rayado en el lomo y cuartos traseros, y salpicado de rayas negras en cara, cuello, costados y crines.
Los cuagas fueron cazados desde la llegada de los primeros colonos holandeses por su carne y su piel. Una de las referencias científicas más antiguas de la época acerca de la matanza de estos animales, es la de Edwars que, en 1758, describió sus características. Según este autor, "la carne de las cebras era utilizada para alimentar a los peones hotentotes que trabajaban en los campos y sus pieles se utilizaban para fabricar sacos. Y tal era el número de cuagas y hasta tal punto llegaron estas utilitarias carnicerías, que se dio orden a los cazadores de recuperar las balas, extrayéndolas del cuerpo de los animales muertos, ante el temor de que se agotaran las municiones".
Crédito de la imagen: Fotógrafo desconocido, 1870.
El último Quagga salvaje fue asesinado en la década de los años 70 y el último ejemplar en cautiverio murió en agosto de 1883. Es interesante mencionar que el ADN del Quagga fue el primero de un animal extinto en ser examinado. Antes de llevarse a cabo este estudio, se creía que se trataba de una especie totalmente diferente a la cebra, no una subespecie.
TARPAN
El tarpán (Equus ferus ferus), también conocido como caballo salvaje euroasiático, es una subespecie extinta de caballo salvaje incluida en la especie Equus ferus a la que también pertenecen tanto los caballos domésticos (Equus ferus caballus) —del cual el tarpán es su antepasado salvaje— como el caballo salvaje de Przewalski (Equus ferus przewalskii). Existían dos tipos de tarpanes: el tarpán de las estepas y el tarpán forestal.
El tarpán o caballo salvaje de Eurasia vivió hasta algún momento situado entre 1875 y1890. El último ejemplar salvaje fue asesinado durante un intento de captura y el último animal en cautiverio murió en 1918.
Crédito de la imagen: Scherer.
Los tarpanes medían algo menos de un metro y medio de altura y tenían un pelaje grueso de color grisáceo, con patas más oscuras y rayas en la zona dorsal. Existen discusiones acerca de si esta fotografía es de un verdadero tarpán o no, pero se continúa argumentando que esta imagen es la única que existe de un tarpán vivo.
TORTUGA GIGANTE DE SEYCHELLE
La tortuga gigante de Seychelles (Dipsochelys hololissa) es una tortuga de la familia Testudinidae. Es uno de los reptiles más amenazados del mundo, pues esta especie endémica de las Seychelles sólo mantiene una población de unos pocos especímenes en cautividad.
Crédito de la imagen: Fotógrafo desconocido, 1905.
Existen algunas discrepancias sobre si las tortugas gigantes de las Seychelles están extintas completamente o sólo en estado salvaje. En el siglo XIX la tortuga gigante de las Seychelles, muy parecida a otras especies de tortugas de otras islas del Océano Índico, fue cazada indiscriminadamente hasta su extinción. Pero antes de ser erradicada de la vida salvaje, concretamente alrededor de 1840, vivía únicamente a orillas de pantanos y corrientes, alimentándose de la vegetación.
En la isla de La Digue, sin embargo, existen en cautiverio alrededor de una docena de tortugas gigantes que en realidad podrían ser tortugas gigantes de las Seychelles. Además, en una isla del Atlántico Sur llamada Santa Elena, vive otra tortuga de alrededor de 180 años que también podría pertenecer a esta especie
LEON DE BERBERIA
El león del Atlas o león de Berbería (Panthera leo leo) es una subespecie de león originaria del norte de África que hoy se encuentra extinta en libertad. Se desconoce el número exacto de leones del Atlas que se encuentran en cautividad, incógnita que aumenta cuando se tiene en cuenta que muchos de los ejemplares recluidos en zoológicos y circos no son individuos puros, sino cruces con otras subespecies de leones desde hace varias generaciones.
El último león de Berbería salvaje fue asesinado en las montañas Atlas de Marruecos en 1922. Sin embargo, hoy en día todavía se plantean dudas sobre si algunos de los leones que viven en cautiverio en ciertos zoológicos y circos del mundo podrían ser descendientes directos de este animal. Una nota histórica: los leones que se empleaban en los combates de gladiadores de la época de los romanos probablemente eran leones de Berbería. Esta foto tomada en Argelia data de 1893.
LO QUE SE CREIA EXTINTO
Celacantos
Los celacantimorfos (Coelacanthimorpha) o celacantos son peces de aletas lobuladas (Sarcopterigios) que se creían extintos (se trata también, por tanto, de un relicto) desde el período Cretácico hasta que en 1938 y un ejemplar vivo fue capturado en la costa oriental de Sudáfrica. En 1998 se localizó otro ejemplar en la isla de Célebes (Indonesia) .
El 22 de diciembre de 1938 se descubrió el primer ejemplar contemporáneo de este grupo fósil, registro en el que aparecían ejemplares de este grupo de hace 80 millones de años. Fue capturado por pescadores a unos 60 metros de profundidad ante la desembocadura del río Chalumna, en el Sur de África. Medía 1,5 metros de longitud y pesaba unos 50 kg. Fue desembarcado en el puerto de East London, en la República de Sudáfrica.
El insecto palo de la isla de Lord Howe (Dryococelus australis)
Este insecto fasmatodeo se consideraba extinto desde los años treinta del siglo XX, pero fue redescubierto en el año 2001. Está extinto en el que fuera su hábitat más importante, la pequeña isla de Lord Howe (a 600 km de Australia), y sólo se conoce una pequeña colonia de menos de treinta miembros en el pequeño islote de la Pirámide de Ball, motivo por el cual algunos lo consideran "el insecto más raro del mundo".
El lagarto gigante de La Palma (Gallotia auaritae)
Los científicos no parecen ser capaces de fijar una fecha exacta para la extinción de esta criatura, pero todos coinciden que su desaparición comenzó con la llegada de los seres humanos a las islas. Una vez más, el hombre ha desempeñado su papel en la desaparición de la especie, diezmando estos lagartos de la isla La Palma consumiendo su carne o destruyendo su hábitat natural. La especie fue descubierta de nuevo en 2007, cuando Luis Enrique Mínguez, investigador del IREC fotografió a la criatura durante una excursión. La investigación concluyó además se trataba de un lagarto gigante de La Palma. Curiosamente, otros dos reptiles que se creían extintos fueron descubiertos también en las Islas Canarias: El Lagarto Gigante de la isla El Hierro en 1974 y de la isla La Gomera en el año 1996.
LO QUE PERDEREMOS
ENTRE MUCHAS OTRAS ESPECIES
ES TIEMPO DE HACER ALGO....REALMENTE NO SE QUE, PERO HACER ALGO... AL MENOS CONCIENCIA...
TIGRE DE TASMANIA

La ley australiana no protegió al lobo de Tasmania hasta 1936, el mismo año en que murió el último ejemplar en cautiverio en el zoológico de Hobart. Antes, en 1888, el Parlamento deTasmania ofrecía 1 £ por cada cabeza de tilacino, y 10 peniques por las crías.
CUAGA
El cuaga o quagga (Equus quagga quagga) es una subespecie extinta de cebra común (Equus quagga). Al contrario que las subespecies hoy existentes, el cuaga era una cebra de pelaje pardo rojizo no rayado en el lomo y cuartos traseros, y salpicado de rayas negras en cara, cuello, costados y crines.
Los cuagas fueron cazados desde la llegada de los primeros colonos holandeses por su carne y su piel. Una de las referencias científicas más antiguas de la época acerca de la matanza de estos animales, es la de Edwars que, en 1758, describió sus características. Según este autor, "la carne de las cebras era utilizada para alimentar a los peones hotentotes que trabajaban en los campos y sus pieles se utilizaban para fabricar sacos. Y tal era el número de cuagas y hasta tal punto llegaron estas utilitarias carnicerías, que se dio orden a los cazadores de recuperar las balas, extrayéndolas del cuerpo de los animales muertos, ante el temor de que se agotaran las municiones".

Crédito de la imagen: Fotógrafo desconocido, 1870.
El último Quagga salvaje fue asesinado en la década de los años 70 y el último ejemplar en cautiverio murió en agosto de 1883. Es interesante mencionar que el ADN del Quagga fue el primero de un animal extinto en ser examinado. Antes de llevarse a cabo este estudio, se creía que se trataba de una especie totalmente diferente a la cebra, no una subespecie.
TARPAN
El tarpán (Equus ferus ferus), también conocido como caballo salvaje euroasiático, es una subespecie extinta de caballo salvaje incluida en la especie Equus ferus a la que también pertenecen tanto los caballos domésticos (Equus ferus caballus) —del cual el tarpán es su antepasado salvaje— como el caballo salvaje de Przewalski (Equus ferus przewalskii). Existían dos tipos de tarpanes: el tarpán de las estepas y el tarpán forestal.
El tarpán o caballo salvaje de Eurasia vivió hasta algún momento situado entre 1875 y1890. El último ejemplar salvaje fue asesinado durante un intento de captura y el último animal en cautiverio murió en 1918.

Crédito de la imagen: Scherer.
Los tarpanes medían algo menos de un metro y medio de altura y tenían un pelaje grueso de color grisáceo, con patas más oscuras y rayas en la zona dorsal. Existen discusiones acerca de si esta fotografía es de un verdadero tarpán o no, pero se continúa argumentando que esta imagen es la única que existe de un tarpán vivo.
TORTUGA GIGANTE DE SEYCHELLE
S
La tortuga gigante de Seychelles (Dipsochelys hololissa) es una tortuga de la familia Testudinidae. Es uno de los reptiles más amenazados del mundo, pues esta especie endémica de las Seychelles sólo mantiene una población de unos pocos especímenes en cautividad.

Crédito de la imagen: Fotógrafo desconocido, 1905.
Existen algunas discrepancias sobre si las tortugas gigantes de las Seychelles están extintas completamente o sólo en estado salvaje. En el siglo XIX la tortuga gigante de las Seychelles, muy parecida a otras especies de tortugas de otras islas del Océano Índico, fue cazada indiscriminadamente hasta su extinción. Pero antes de ser erradicada de la vida salvaje, concretamente alrededor de 1840, vivía únicamente a orillas de pantanos y corrientes, alimentándose de la vegetación.
En la isla de La Digue, sin embargo, existen en cautiverio alrededor de una docena de tortugas gigantes que en realidad podrían ser tortugas gigantes de las Seychelles. Además, en una isla del Atlántico Sur llamada Santa Elena, vive otra tortuga de alrededor de 180 años que también podría pertenecer a esta especie
LEON DE BERBERIA
El león del Atlas o león de Berbería (Panthera leo leo) es una subespecie de león originaria del norte de África que hoy se encuentra extinta en libertad. Se desconoce el número exacto de leones del Atlas que se encuentran en cautividad, incógnita que aumenta cuando se tiene en cuenta que muchos de los ejemplares recluidos en zoológicos y circos no son individuos puros, sino cruces con otras subespecies de leones desde hace varias generaciones.

El último león de Berbería salvaje fue asesinado en las montañas Atlas de Marruecos en 1922. Sin embargo, hoy en día todavía se plantean dudas sobre si algunos de los leones que viven en cautiverio en ciertos zoológicos y circos del mundo podrían ser descendientes directos de este animal. Una nota histórica: los leones que se empleaban en los combates de gladiadores de la época de los romanos probablemente eran leones de Berbería. Esta foto tomada en Argelia data de 1893.
LO QUE SE CREIA EXTINTO
Celacantos
Los celacantimorfos (Coelacanthimorpha) o celacantos son peces de aletas lobuladas (Sarcopterigios) que se creían extintos (se trata también, por tanto, de un relicto) desde el período Cretácico hasta que en 1938 y un ejemplar vivo fue capturado en la costa oriental de Sudáfrica. En 1998 se localizó otro ejemplar en la isla de Célebes (Indonesia) .

El 22 de diciembre de 1938 se descubrió el primer ejemplar contemporáneo de este grupo fósil, registro en el que aparecían ejemplares de este grupo de hace 80 millones de años. Fue capturado por pescadores a unos 60 metros de profundidad ante la desembocadura del río Chalumna, en el Sur de África. Medía 1,5 metros de longitud y pesaba unos 50 kg. Fue desembarcado en el puerto de East London, en la República de Sudáfrica.
El insecto palo de la isla de Lord Howe (Dryococelus australis)

Este insecto fasmatodeo se consideraba extinto desde los años treinta del siglo XX, pero fue redescubierto en el año 2001. Está extinto en el que fuera su hábitat más importante, la pequeña isla de Lord Howe (a 600 km de Australia), y sólo se conoce una pequeña colonia de menos de treinta miembros en el pequeño islote de la Pirámide de Ball, motivo por el cual algunos lo consideran "el insecto más raro del mundo".
El lagarto gigante de La Palma (Gallotia auaritae)

Los científicos no parecen ser capaces de fijar una fecha exacta para la extinción de esta criatura, pero todos coinciden que su desaparición comenzó con la llegada de los seres humanos a las islas. Una vez más, el hombre ha desempeñado su papel en la desaparición de la especie, diezmando estos lagartos de la isla La Palma consumiendo su carne o destruyendo su hábitat natural. La especie fue descubierta de nuevo en 2007, cuando Luis Enrique Mínguez, investigador del IREC fotografió a la criatura durante una excursión. La investigación concluyó además se trataba de un lagarto gigante de La Palma. Curiosamente, otros dos reptiles que se creían extintos fueron descubiertos también en las Islas Canarias: El Lagarto Gigante de la isla El Hierro en 1974 y de la isla La Gomera en el año 1996.
LO QUE PERDEREMOS


ENTRE MUCHAS OTRAS ESPECIES
ES TIEMPO DE HACER ALGO....REALMENTE NO SE QUE, PERO HACER ALGO... AL MENOS CONCIENCIA...