Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


Repasamos la lista con lo más destacado del género según la opinión de escritores, cineastas, críticos y científicos. Desde clásicos hasta sorpresas.

La muy respetada publicación Time Out consultó a una gran cantidad de críticos, directores, escritores, científicos e intelectuales; para saber para ellos cuáles son las diez mejores películas de ciencia ficción de todos los tiempos. Sorprendentemente, la mayoría de los títulos elegidos pertenecen a la década del '80, y ningún film de los últimos 25 años fue votado. Aquí los resultados.

2001: odisea del espacio

Stanley Kubrick es probablemente el único cineasta que nunca rodó una mala película. Y en varias ocasiones sacó matrícula de honor con joyas como 2001: odisea del espacio. A partir del libro de Arthur C. Clarke, Kubrick brindó una apabullante aproximación a la ciencia ficción que arranca con unos simios peleando hueso en zarpa y acaba con un bebé flotando en el espacio. La belleza de sus imágenes, sumada al uso de música clásica, la convierte en una pieza única que brinda momentos inolvidables, como los manejos homicidas del despiadado Hal 9000, el cerebro informático más implacable de la historia del cine.


link: https://www.youtube.com/watch?v=Ok32VyEQYYc

Blade Runner

Habría que comenzar discutiendo si Blade Runner es ciencia ficción o cine negro. Probablemente habría que inventar un género propio para clasificar la obra maestra de Ridley Scott, una historia de detectives, sí, pero ambientada en un futuro apocalíptico donde un puñado de replicantes, máquinas de aspecto humano, se rebelan contra la servidumbre para la que han sido diseñados. Un desafío a su creador con evidentes resonancias teológicas.


link: https://www.youtube.com/watch?v=BvlRS9hsOb4

Alien: El octavo pasajero

Una nueva prueba de que la hibridación de géneros ha dado como resultado alguna de las mejores piezas cinematográfica. Alien: El octavo pasajero es un buen ejemplo. Su esqueleto es el de una película de terror, con todas las convenciones al uso: presentación de personajes, sucesión de víctimas y enfrentamiento final entre el héroe, aquí heroína, y el monstruo.


link: https://www.youtube.com/watch?v=aqx-_Novk9I

Encuentros cercanos del tercer tipo

Una película de Steven Spielberg en su estado más puro, con todo lo que esto implica. Hay imaginación a raudales y una cuidadísima producción, pero también un cierto exceso de almíbar en la propuesta. En todo caso, no hay más remedio que quitarse el sombrero ante el rey Midas de Hollywood por haber concebido una de las aproximaciones más poéticas a la eterna pregunta de: ¿Existe vida en otros planetas? Aquí la respuesta no solo es un rotundo sí, sino que llegamos a ella a través de un hombre con una visión, que no descansa hasta ser testigo, tras un peregrinaje con mucho de espiritual, de ese encuentro en la tercera fase entre humanos y alienígenas.


link: https://www.youtube.com/watch?v=-8TLxotgAHI

Aliens: El regreso

James Cameron pasó una auténtica prueba de fuego cuando asumió la dirección de la secuela de Alien. Le tocaba estar a la altura de su ilustre predecesora y salió bien parado. Más que bien, incluso. Cameron fue inteligente y en Aliens, el regreso llevó la historia a su terreno. Ya no se trataba de replicar el esquema de las películas de terror. Había que sacar a Ripley y al monstruo de la nave, jugar con el trauma de la protagonista y, básicamente, apostar por el «cuanto más grande, mejor».


link: https://www.youtube.com/watch?v=VVLyZd6rhIE

La guerra de las galaxias

La fiebre galáctica se encuentra en estos momentos en un punto álgido, con el rodaje en marcha de la séptima entrega de Star Wars, a cargo de J. J. Abrams. Si bien es cierto que la saga representa al género de ciencia ficción en su vertiente más aventurera y comercial, pocas películas han resultado tan deslumbrantes como esta, con su mezcla de temática futurista y el sabor añejo de las aventuras de toda la vida. ¿Peleas con sables y naves espaciales en perfecta armonía? Sí, es posible. Y fascinante.


link: https://www.youtube.com/watch?v=1Jhzp6loChk

Brazil

Terry Gilliam ha brindado magníficas películas, tan geniales como inimitables, siempre que se ha aproximado al género de la ciencia ficción. En Doce monos imaginó un futuro donde la humanidad, arrasada por un virus, trata de encontrar una cura y una explicación a través de un viaje al pasado. Mucho más onírica resultó su anterior incursión, Brazil, donde no cuesta encontrar reminiscencias kafkianas en un personaje engullido por la maquinaria burocrática que solo sueña con huir del engranaje demencial y vivir con la mujer de sus sueños.


link: https://www.youtube.com/watch?v=UJlk8MzRMH4

Metrópolis

Palabras mayores cuando toca hablar de Metrópolis, clásico entre clásicos de 1927, dirigido por Fritz Lang, de obligado visionado para cualquier amante del cine. Una «obra de arte» y un «ejercicio visionario verdaderamente notable», en opinión de los científicos encuestados. Esto es lo que imagina la película: una ciudad partida en dos, una sociedad dividida entre una élite, que habita la parte superior de la urbe, y una masa obrera que vive en las profundidades de la metrópoli.


link: https://www.youtube.com/watch?v=I6VgP1pBFGs

Terminator

«Si tuviera que apostar dinero, Terminator es la película con viajes en el tiempo más increíblemente consistente». Palabra del profesor David Goldberg, de la Universidad de Illinois. El visto bueno de la ciencia se suma al respaldo de toda una legión de amantes de una cinta (segunda de James Cameron en este top 10) que supo aunar como pocas la acción, el thriller y los elementos futuristas.


link: https://www.youtube.com/watch?v=C4tnAIGjw20

El imperio contraataca

Al igual que en el caso de Alien, la segunda entrega de la trilogía original de Star Wars, El imperio contraataca, también se hace hueco en el top 10 de los especialistas en ciencia ficción. A los argumentos con los que cabía defender la inclusión del primer film se añade, en el caso de la secuela, un guión más elaborado y profundo, en el que los personajes sueltan amarras y, como ocurre con Luke Skywalker, vuelan solos, explorando sus propios caminos. En definitiva, una película más redonda y potente, por más que la primera conserve el impacto de haber llegado antes y haber supuesto toda una revolución en el momento de su estreno (1977).


link: https://www.youtube.com/watch?v=vZd57NIVKLY