Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?

Los medios masivos de comunicación:

Uno de los temas más interesantes abordados por las ciencias del lenguaje, es el estudio de los medios masivos de comunicación, en cuanto a su importante papel como transmisores de información.

Los medios masivos se caracterizan por su unidireccionalidad, o sea porque no permiten una retroalimentación automática. Aunque de a poco y con la incorporación de tecnologías cada vez más de avanzadas, esta retroalimentación se está haciendo posible. Esto, embrionariamente, ya se refleja en los programas televisivos donde los espectadores intervienen desde sus casas, por medio de llamados telefónicos, etc.

También se caracterizan por tratarse de informaciones transmitidas a través de canales artificiales. Si bien se usa como caja de resonancia los canales tradicionales y propios de los hombres, los medios masivos se dirigen a su público por medio de canales artificiales.

Los códigos seleccionados para la comunicación son fundamentalmente elegidos por el emisor, o sea por el medio, y al espectador le queda la opción de aceptarlos y entenderlos o no.

Los medios masivos se caracterizan también por la utilización de códigos mixtos de transmisión. Tanto en televisión, como en presa y cine, se utilizan varios tipos de códigos: el escrito, el visual, etc.

Debido a la multiplicación de los medios y a su presencia constante, la información transmitida se caracteriza por la sobrecarga de mensajes. Esto los torna, comparada con los patrones clásicos de transmisión, en mensajes vagos y difusos.

Uno de los rasgos fundamentales esta en que son mensajes dirigidos a macrogrupos de carácter heterogéneo. Por esta razón, se sostienen que los medios masivos tienden a la despersonalización y a crear una cultura de masas, que se define como aquél subgrupo social que consume la información transmitida por los medios masivos.

Según Marshall McLuham, uno de los teorizadores sobre esta cultura y sobre los medios, se puede diferenciar entre medios cálidos, aquellos que destinan su emisión a un único sentido y medios fríos, para los que los destinan para más de un sentido.

Diferentes medios de comunicación:

La Radio

La radio puede caracterizarse como uno de los medios cálidos, que más influye sobre el receptor.
Entre las características distintivas de la radio se puede señalar que suele ser redundante y ortofónica.
Su emisión se caracteriza por peculiaridades semánticas que le son propias y exclusivas y que están en relación con que se trata de una transmisión meramente auditiva.
En la radio existe un claro predominio de la búsqueda de la claridad expositiva, de la función referencial del lenguaje.
El tono predominante es el tono conversacional, pero generalmente se utilizan recursos para mantener la atención del oyente (función fática).

La Televisión

La televisión es, en la actualidad, el medio masivo por excelencia. Su difusión es sencillamente universal y aunque se trate de un fenómeno reciente, su reinado es indiscutible.

Comparada con la radio, presenta algunas semejanzas, por ejemplo que se trata de una transmisión y que utiliza soportes artificiales, pero lo distintivo y lo importante y en última instancia lo que le ha dado su papel primordial, son las diferencias que tiene con la radio: la televisión cultiva lo que se conoce como el puntillismo de la imagen, por lo que su capacidad semántica y de transmisión es sencillamente descomunal.

La televisión comparte modos narrativos con los otros medios de comunicación.
Pero en televisión es muy importante que estos vayan armonizados con otros elementos comunicativos: imágenes, sonidos, etc.

Palabra e imagen funcionan semiológicamente, como significante y significado.

Una de las características de la televisión es que tiene gran importancia el factor tiempo, pero esto obedece más que a un requisito propio del medio de comunicación, al desarrollo comercial que éste posibilita.

Esta característica marcó definitivamente lo que se conoce como producciones televisivas, dándoles el carácter de brevedad fónica, sintáctica y semántica.
Existe en Televisión la tendencia a usar oraciones simples (unidas por coordinaciones copulativas, adversativas, etc.) y a la subordinación elemental, lo que hasta cierto punto hace más pobre el lenguaje televisivo respecto de otros lenguajes más cuidados.

Otro de los rasgos distintivos del lenguaje televisivo, es el uso frecuente de "tematizadores", como por ejemplo: "la cuestión esencial es...","el tema del que hablamos es..." y de "muletillas" como por ejemplo: "bueno...", "este...".

La función psicológica más que la lógica argumental prima en este lenguaje: una prueba de ello es que son abundantes las elipsis, frases incompletas, los relajamientos del tono de la frase al finalizar ésta.

Los diarios

Son medios de información que se publican día a día.

La organización de un diario supone que existe un orden de jerarquías en la información que se transmite.

La primera página o tapa es la parte principal del diario, que según el tipo de diario que sea, resumirá toda la información contenida en la edición o solo hará mención del tema más importante. Los formatos gráficos de los diarios han ido cambiando paulatinamente.
La primera página implica el más alto grado en la escala jerárquica de la información. Esta escala jerárquica está determinada por la ideología del diario.

Pero existen otras formas de jerarquización: Se utilizan recursos de espacio, de posición, de tipografías, se utilizan formas destacadas, coloridas, etc.

* Titulares: una de las principales formas de jerarquizar una información son titulares. Los titulares tienen la finalidad de llamar la atención y resumir en una frase corta toda la información contenida en el articulo.

* Estructura: en la estructura de un artículo y en la estructura de los diarios, cada ubicación supone un lugar jerárquico para la información. Conviene señalar que ésta jerarquización corre por cuenta del medio y no del público o de los lectores.

* Los títulos, antetítulos y subtítulos: son también recursos usados para destacar información, en el orden: jerarquía (título), menos jerarquía (antetítulo), menos jerarquía (subtítulo).

El periodismo

Es una actividad que viene de antigua data. La definición moderna y su nacimiento como actividad específica, se sitúan en la Edad Media, con los informantes. Pero su desarrollo definitivo está en el siglo XVIII con la aparición del primer periódico escrito (en Inglaterra) y sobre todo en el siglo XIX, con la difusión masiva de los periódicos.

Hoy, el periodismo es actividad que no está reducida a los diarios o periódicos sino que se encuentra difundida a los más diversos medios, en Internet, a las radios, a la televisión.

La función del periodismo es fundamentalmente la información, pero se combina con la finalidad de formar y entretener.

El lenguaje periodístico

La característica principal que se reclama del lenguaje periodístico es la objetividad para informar. Si bien la objetividad y la independencia periodística son imposibles, suelen ser dos de los reclamos que se hacen a la prensa.

El concepto de objetividad está en constante debate y cada vez está más cuestionado. La función del periodista de la crónica real se ha ido paulatinamente perdiendo a medida que los medios de prensa se han ido convirtiendo en empresas de negocios más que de información.

Otro factor que condiciona la objetividad del periodista y de los medios de la publicidad.

El lenguaje periodístico se caracteriza también por la actualidad y la novedad de la información que transmite. Se dice, no sin razón, que el interés de una noticia está en proporción directa a la proximidad temporal de su realización.
Por eso se dice que el lenguaje periodístico es efímero.

Un requisito para considerar un texto periodístico es que sea la periodicidad temporal o sea que debe ser siempre producido en intervalos regulares (diario, semanario, mensuario, etc.)

El lenguaje del periodismo se caracteriza, como el de todos los demás medios masivos, por dirigir mensajes diversos a un público fundamentalmente heterogéneo.

Géneros informativos:

* La noticia: es el relato sintético de un hecho importante o de carácter extraordinario y que por esa característica reviste el carácter de importante.

* El reportaje: es un relato informativo más amplio que la noticia, en el que por lo general se le cede el uso de la voz a un entrevistado que expone sobre un tema.

* La entrevista: es un subgénero del reportaje que se caracteriza por la existencia de preguntas y respuestas.

* Opinión: en los artículos de opinión predomina la función expresiva y argumentativa del lenguaje. Suelen darse con posterioridad a los hechos y en ellos se vuelvan una serie de consideraciones particulares que van más a fondo en los problemas planteados. Las notas de opinión más conocidas son los editoriales, que suelen ir en la estructura de los diarios en páginas diferentes a las de información.

* Editorial: es un artículo que ofrece la opinión del medio en su conjunto, sobre un asunto dado, firmado generalmente por el editor responsable o el director. Tiene la función de interpretar y, muchas veces, juzgan desde el punto de vista de los intereses y valores que defiende el medio.
Su formato más tradicional se expresa en valoraciones de los pros y los contras, intentando la objetividad a la hora de tomar partido.

Existen además otras clases de información, ellas son:

* La crónica: es una noticia, ampliada y comentada con detalles. Generalmente atiende al desarrollo de los hechos de acuerdo con su desarrollo en el tiempo. Esta información está dada por un periodista que ha sido testigo o bien que ha logrado datos suficientes para emitir su propia impresión. Es una narración extensa.

* La crítica: tiene la función de informar sobre un tema, pero a su vez puede valorar y juzgar cuestiones específicas relacionadas a ese tema.

* La reseña: es una crítica, referida a un texto previo.

* La nota: escrito periodístico de estructura libre sobre cualquier tema o época. Influye en la sensibilidad del lector.

La publicidad

El lenguaje de la publicidad también forma parte de un proceso comunicativo.
El lenguaje de la publicidad es pretendidamente informativo,pero en este tipo de lenguaje, lo principal no es la función informativa, sino la función apelativa o conativa, o sea mover al receptor a realizar (consumir) lo que la publicidad vende, que está disimulada por medio de estrategias y recursos bajo formas informativas.

Además de la función apelativa, el lenguaje de la publicidad es creativo (función poética) y representativo.

Bibliografía: El Machete de Matías.