Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
El atentado contra Sarmiento

Domingo Faustino Sarmiento (San Juan, Provincias Unidas del Río de la Plata, 15 de febrero de 1811 – Asunción, Paraguay, 11 de septiembre de 1888) fue un político, escritor, docente, periodista, militar y estadista argentino; gobernador de la Provincia de San Juan entre 1862 y 1864, presidente de la Nación Argentina entre 1868 y 1874, Senador Nacional por su Provincia entre 1874 y 1879 y Ministro del Interior de Argentina en 1879.



A las 9 de la noche del 23 de octubre de 1873, Sarmiento salió de su domicilio de la calle Maipú entre las de Tucumán y Temple (hoy Viamonte), subió a su carruaje indicándole al cochero que lo llevara a a la casa del Dr. Dalmacio Vélez Sársfield en la calle Cangallo (hoy Tte. Gral. Juan D. Perón).

Al cruzar la calle Corrientes, dos sujetos hicieron fuego. Sin detenerse a averiguar si el Presidente había sido o no herido, el cochero apuró a los caballos y llegó rápidamente a destino. Sarmiento -que por ser sordo no había oído los disparos- recién se enteró ahí de que habían atentado contra su vida.

Los criminales fueron los hermanos Guerri en complicidad con Aquiles Sesabrugo, por dinero recibido de Carlos Querencio, a cuya cabeza Sarmiento había planeado ponerle precio conjuntamente con la de su hermano Mariano y las de otros partidarios de Ricardo López Jordán.



Francisco Guerri -que tenía 22 años- sostuvo el trabuco con la izquierda para firmeza del disparo con la derecha que provocó una gran explosión. El trabuco estaba cargado en exceso, reventó y le destrozó la mano. Otros disparos dieron en una pared, pero todo se frustró, los caballos se encabritaron y Sarmiento -que ya oía muy poco- casi no se dio cuenta del atentado. El análisis químico efectuado después reveló que las balas estaban envenenadas con sublimado corrosivo y los puñales con sulfato de estricnina.


Hermanos Guerri

El atentado contra Roca

Alejo Julio Argentino Roca (San Miguel de Tucumán, 17 de julio de 1843 – Buenos Aires, 19 de octubre de 1914) fue un político, militar y estadista argentino, artífice de la Conquista del Desierto, dos veces Presidente de la Nación -entre 1880 y 1886 y entre 1898 y 1904- y máximo representante de la Generación del Ochenta que dirigió la política argentina durante más de treinta años a través del Partido Autonomista Nacional, tejiendo complejos sistemas de alianzas con distintas fuerzas, lo que le valió el mote de "el Zorro"



El 10 de enero de 1886 Roca, acompañado de sus ministros, generales, almirantes y altos funcionarios, se dirigió a pie desde la Casa Rosada al Congreso (1) para inaugurar las sesiones correspondientes al último año de su primera presidencia. Cuando la comitiva llegó al portal del edificio, un individuo se separó del público y se abalanzó sobre el Presidente golpeándolo en la cabeza con una piedra.

El agresor, se llamaba Ignacio Monges, un semidemente a quien Roca perdonó, intentó repetir el golpe, pero los acompañantes más próximos al Presidente, entre los que se encontraba Carlos Pellegrini, ministro de Guerra y Marina, lo sujetaron y lo entregaron a la policía. Roca ingresó al recinto, y después de que el ministro de Justicia e Instrucción Pública, Eduardo Wilde, le vendó la herida, ocupó el sitial de la presidencia e inauguró el período parlamentario.



El atentado contra Yrigoyen

Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen Alem (Buenos Aires, 12 de julio de 1852 – Buenos Aires, 3 de julio de 1933) fue un político argentino, presidente de la Nación Argentina en dos mandatos (1916-1922 y 1928-1930) y figura relevante de la Unión Cívica Radical. Fue el primer presidente de la historia argentina en ser elegido por sufragio universal masculino y secreto.



El presidente vivía en una modesta casa de la calle Brasil 1039 donde, a las 11.30 de la mañana del 24 de diciembre de 1929, subió a un auto con su chofer habitual, Eudosio Giffi, para ir a la Casa Rosada. Junto a Yrigoyen se sentó su médico particular, el Dr. Osvaldo Meabe, y al lado del chofer se ubicó el subcomisario Alfredo Pizzia Bonelli, jefe de la custodia. Seguido por otro auto en el cual viajaba el personal policial de custodia, Giffi condujo por Brasil hasta cruzar la calle Bernardo de Irigoyen, donde estaba de facción el agente Carlos María Sicilia.

Al pasar frente al Hotel “Tigre”, Brasil 924, Buenos Aires, Argentina, un individuo salió del zaguán revólver en mano y disparó cinco tiros contra el automóvil. El chofer zigzagueó para no presentar blanco mientras el subcomisario Pizzia, herido en el abdomen, y los custodios, repelían el ataque. El agente Sicilia corrió al lugar y fue herido en una pierna, y el atacante resultó muerto de cinco balazos.

El sujeto fue identificado como Gualterio Marinelli, italiano, de 44 años, residente desde 1905 en el país y de profesión mecánico dental. La policía constató que integraba un grupo anarquista llamado “Nueva Era”, y que había practicado tiro al blanco con el revólver incautado, comprado 20 días antes. El proyectil extraído al subcomisario Pizzia y otro de la puerta del auto procedían de esa arma.