Bueno gente este post esta hecho para q tengan una idea de todo lo q tiene un cpu adentro cuales son sus funciones y como repararlas!
Espero q les guste!
Unidad 1 Gabinetes
1.1, Concepto
Es una estructura metálica, que además de alojar los dispositivos de
almacenamiento y de proceso de una computadora, actúa como un
protector, para impedir que las radiaciones electromagnéticas
generadas en el interior, vayan al exterior y provoquen algunos
problemas.
Estas radiaciones se producen debido al intercambio de información
entre los componentes de un sistema de computadora, tales como el
disco rígido, monitor, etc. Produciendo interferencias en dispositivos
electrónicos, cercanos al sistema de computo, principalmente en
televisores y aparatos de radio frecuencia.
El aspecto más importante que se debe tener en cuenta en un
gabinete es la forma, el tamaño y la fuente de poder. Ya que la
elección de estos parámetros depende del sistema de computo y del
lugar donde va a ser instalado.
En cuanto al tamaño es importante tener en cuenta la capacidad de
expansión que tendrá el sistema en cuanto a dispositivos se refiere.
Los gabinetes que se venden en el mercado poseen una forma
estándar Sin embargo hay varios diseños de gabinetes entre los que
se pueden escoger.
1.2 Factores y formas
El tamaño de estos para los componentes y la disposición particular
para los conectores, se denomina factor de forma, que pueden ser:
Escritorio (baby, o desktop case)
Es el factor de forma más tradicional
debido a que fue la forma que escogió
IBM para la unidad central de sus
primeras computadoras.
Sus características, son que se coloca
en forma horizontal, con el monitor
encima.
Posee una buena capacidad de almacenamiento, de dos a tres bahías
de 3 ½ y una o dos bahías de 5 ¼, y un fácil acceso a sus
componentes internos.
Línea esbelta (Slim case, Llamado de bajo perfil)
Es una versión reducida del gabinete
Desktop, sus diferencias están en su
perfil más delgado y en su menor
capacidad de almacenamiento,
generalmente posee una o dos bahías de expansión.
Siendo una buena aplicación para sistemas que no necesita expandir
el sistema.
Mini Torre
Este gabinete se popularizo con la aparición de los
clones ensamblados ya que suelen ser más
económicos, de fácil ubicación y una amplia capacidad
de expansión.
Una de las características más importante de estos
gabinetes, es en el ensamblaje de la computadora, ya
que incluye una placa móvil en la cual se monta el
motherboard.
Permitiendo así La rápida instalación de los componentes de la unidad
como de los conectores internos del gabinete.
Media Torre y Torre completa
Estos gabinetes se emplean en aplicaciones más
especializadas, sobre todo cuando el usuario va a
aprovechar su sistema hasta el máximo.
La característica principal de estos gabinetes es su
amplia capacidad de expansión, pudiendo poseer hasta
diez unidades de almacenamiento tanto de 3 ½ como 5
¼. Debido a estas características suelen emplearse
como servidores en configuraciones de red.
De estos factores de forma es conveniente evitar él
delinea esbelta, ya que requieren un tipo especial de
motherboard llamado de bajo perfil o LPX (Este tema lo ampliaremos
mejor en él capitulo de Motherboard).
La mayoría de los diseños de gabinetes, diferentes al nombrado
anteriormente, usan una motherboard de tamaño estandarizado
llamado Baby-AT.
Muchos de los gabinetes más recientes aceptan motherboard de
formato Baby-AT estándar como así también las motherboard estilo
ATX.
Independiente de que escoja un gabinete de escritorio o algunos de
los de torre, es una preferencia personal.
1.3 Componentes de un gabinete
En el exterior de un gabinete y en su frontal, podemos distinguir
diversos elementos tales como pulsadores, indicadores luminosos e
incluso, en determinados modelos, una pequeña "cerradura" que
conmutándola bloqueamos el teclado como medida de seguridad.
Los pulsadores más comunes son:
Botón de RESET, que nos sirve para reiniciar el ordenador.
Botón de TURBO (actualmente obsoleto), utilizado para conmutar la
velocidad del ordenador. En ordenadores basados en procesadores
486 e inferiores podíamos cambiar la velocidad de proceso de la CPU.
Las nuevas tecnologías han eliminado esta opción.
Los indicadores luminosos que nos encontraremos son los siguientes:
Indicador de DISCO DURO(H/DISK), que nos mostrará cuando se
encuentre encendido, que el disco duro está leyendo, Indicador de
TURBO (en caso de haberlo), que permanecerá encendido cuando
tengamos al ordenador trabajando a su máxima velocidad.
Indicador de POWER, que nos indica cuando la máquina está
encendida.
Es posible el uso de displays numéricos que nos indicarán
supuestamente la velocidad de trabajo del ordenador. En los
modernos equipos que nos vamos encontrando, este tipo de displays
es cada vez menos común. Decimos supuestamente porque no hay
que fiarse de lo que muestre el display ya que nada tiene que ver con
la frecuencia de trabajo del ordenador, a no ser que lo hayamos
ajustado previamente. Esta operación es muy sencilla; no hay más
que cambiar unos pequeños interruptores en su parte posterior para
cambiar el número que aparece en dicho indicador.
Todos estos indicadores e interruptores están internamente
conectados a la placa base mediante unos cables que son fácilmente
identificables debido a su gran número y diversidad de colores.
En el frontal del gabinete encontramos también las ranuras de
inserción de los dispositivos tamaños 5 1/4" (CD-ROM, CD-RW, DVD,
etc.) y de los demás dispositivos que puedan ser exteriormente
manipulados por el usuario.
En la parte posterior encontramos las ranuras que, cuando esté
montado, nos mostrarán por lo general lo siguiente :
- Conectores externos de las diferentes tarjetas que tengamos
conectadas en la placa principal.
- Conector de teclado.
- Conectores puerto serie y paralelo
- Otro tipo de conectores que están supliendo a los clásicos
puertos serie como son los PS/2.
Unidad 2, Fuentes de poder
2.1, Concepto
Esta es un componente fundamental en una computadora, ya que
proporciona la energía eléctrica a cada uno de los componentes del
sistema.
Su función básica consiste en convertir el tipo de energía disponible
en la toma de corriente (110-220v) a lo que sea utilizado por los
circuitos de la computadora.
Específicamente
Específicamente en una corriente directa de +5, +12 y +3.3v en
algunos sistemas. Por lo general los componentes y circuitos
electrónicos digitales del
sistema (Motherboard,
Tarjetas adaptadoras, Lógicas
de Discos rígidos) usan la
energía de 3.3v y los motores
(Unidades de discos y
ventiladores) la de 12v.
Si observa la hoja de
especificaciones de una
fuente de computadora, vera
que no solo genera +5 y
+12v, sino también -5 y -
12v.
Podría parecer que las señales de +5 y +12v alimentan todo el
sistema, entonces para que se usen los valores de -5 y -12v? La
respuesta es ¡para casi nada! De hecho no se usan en absoluto.
Cada fuente de poder realiza verificaciones y pruebas internas antes
de permitir que el sistema inicie; esta envía una señal al motherboard
denominada POWER GOOD. Si no este presente esta señal la
computadora no opera.
El efecto de esta configuración es que cuando baja el voltaje de
corriente alterna y la fuente de poder se somete a un mayor esfuerzo
o se sobre calienta, la señal de POWER GOOD disminuye obligando a
re iniciar el sistema o apagarlo por completo.
Si su sistema alguna vez parece muerto estando encendido el
interruptor de corriente y operando el ventilador, conocerá los efectos
de perder la señal de POWER GOOD.
Los sistemas recientes con motherboard ATX o LPX incluyen una
señal especial denominada PS-ON con la cual se puede apagar la
fuente de poder por medio de software (Windows 95, Windows 98,
Windows XP).
2.2 Conectores del interruptor de corriente
Las fuentes AT o LPX usan un interruptor de corriente remoto, este
esta montado al frente del gabinete y conectado a la fuente mediante
un cable de cuatro alambres, con codificación de colores, pero podría
haber un quinto que suministra la conexión a tierra.
Por lo general el interruptor es parte del gabinete, de manera que la
fuente viene con los cables únicamente.
Codificación de colores
- Los cables CAFÉ y AZUL son los de alimentación viva y neutral del
cable de corriente y hacia la propia fuente.
- Los cables NEGRO y BLANCO llevan suministro de corriente alterna
de vuelta desde el interruptor hacia la propia fuente. Estos deben
conducir corriente cuando se conecta la fuente y esta en ON
(encendido) el interruptor.
- El cable VERDE o VERDE con AMARILLO es la tierra, y debe
conectarse en alguna parte del gabinete.
2.3 Conectores de corriente de las unidades
Estos conectores son bastante universales con respecto a la
configuración de pins e incluso al color de los alambres.

Pin Color de Alambre Señal
1 Amarillo +12v
2 Negro Tierra
3 Negro Tierra
4 Rojo +5v
Unidad 3, Placa pricipal o Motherboard
3.1 Concepto
Este es el componente más importante en un sistema de
computadora, los términos tarjeta madre, tarjeta principal o tarjeta
plana se usan indistintamente.
En este capítulo trataremos los distintos tipos de motherboard, sus
conectores de interfaz, y aquellos componentes que se encuentran en
ellas.
En ella encontramos las partes eléctricas como los conectores para la
alimentación de la fuente de poder, las ranuras de expansión, los
bancos de memoria, los circuitos electrónicos integrados de
procesamiento y control como los microprocesadores, chipsets, y los
chips de memoria RAM y ROM.
Identificación de los componentes básicos en una placa principal o
motherboard.
3.2 Factores de forma de la Motherboard
El factor de forma se refiere a las dimensiones físicas y al tamaño de
la motherboard, esto dicta el tipo de gabinete en el que puede
ajustarse dicha placa.
En general los tipos disponibles son:
- AT de tamaño natural
- Baby AT
- LPX
- ATX
AT DE TAMAÑO NATURAL:
Se llama así debido al diseño de la motherboard original de IBM AT.
Es una tarjeta muy grande de 12” de ancho por 13.8” de largo. El
conector del teclado y los conectores de ranura deben respetar los
requerimientos específicos de ubicación, para ajustarse a las
aberturas del gabinete. Esta motherboard solo se ajustara a
gabinetes o torres AT de tamaño natural.
Baby AT:
Es en esencia el mismo de la mother da
la IBM XT original, con modificaciones
en las posiciones de orificios para los
tornillos, ya que debe ajustarse a un
gabinete AT.
Esta motherboard se ajusta a cualquier
gabinete, menos los de perfil bajo y de
línea esbelta. Ya que posee tanta
flexibilidad, este es el factor de forma
mas popular, sus dimensiones son 8.5”
de ancho por 13.04” de largo.
LPX:
Estos se emplean en los
gabinetes de perfil bajo,
estos motherboard
pueden tener diferencias
que pueden causar
problemas de
compatibilidad.
Se distinguen varias
características, la más
notable consiste en que
las ranuras de expansión están montadas sobre una tarjeta de BUS
vertical, donde las tarjetas de expansión deben conectarse en forma
horizontal a la motherboard.
Otra característica es la colocación de los conectores en la parte
posterior de la tarjeta, donde posee una fila de conectores para
Vídeo, Puerto paralelo, Puerto serial, y conectores para ratón y
teclado mini-DIN.
ATX:
Es una evolución reciente en los factores
de forma, este es una motherboard Baby
AT girada de lado en el chasis, junto con
una ubicación y conectores de la fuente
de poder modificados. Es físicamente
incompatible con los diseños anteriores,
tanto el Baby AT y el LPX ya que requiere
de un gabinete ATX y una fuente de
poder diferente. Son los más comunes
hoy en día en el mercado y se los
encuentra en muchos sistemas, ya que
mejora a las Baby AT y LPX en diversas
áreas.
- El panel conector externo de Entrada y Salida es de
doble altura
- Conector interno de la fuente es de forma única
- CPU, Memoria y conectores internos reubicados
- Enfriamiento mejorado
3.3 Componentes de la motherboard
Una motherboard esta conformada por diversos componentes, de los
cuales, el principal se denomina BUS.
3.3.1 ¿Que es un Bus?
No es otra cosa que una trayectoria común a través de la cual pueden
viajar los datos dentro de una computadora.
Una computadora posee varios tipos de BUS:
- BUS de Procesador
- BUS de Memoria
- BUS de Direcciones
- BUS de Entrada y Salida
Si escucha a alguien hablar del BUS de una computadora, es muy
probable que sé este refiriendo al BUS de Entrada y Salida, al que se
le conoce también por el nombre de RANURA DE EXPANSION.
Este es el BUS principal en un sistema de computadoras, y la mayoría
de la información fluye a través de él.
Analicemos ahora como trabajan estos buces nombrados
anteriormente.
3.3.2 Bus de procesador
Es la trayectoria de comunicaciones entre el procesador y los chips de
soporte inmediato (conjunto de chips)
Este BUS se usa para transferir datos entre el procesador y el BUS
principal del sistema, o entre el procesador y el caché de memoria
externa (Sistemas que emplean chips Pentium, Pentium MMX,
Pentium PRO, Pentium II).
La finalidad de este BUS es obtener información hacia y desde el
procesador a la mayor velocidad posible, ya que opera a una
velocidad mayor que cualquier otro BUS del sistema. Aquí no existe
ningún cuello de botella.
3.3.3 Bus de memoria
Este BUS se usa para transferir información entre el procesador y la
memoria principal, denominada memoria RAM. Dicho BUS puede
formar parte del procesador, o en la mayoría de los casos, estar
implementado por separado mediante un conjunto de chips, que son
los responsables de transferir información entre el BUS del
procesador y el BUS de memoria.
3.3.4 Bus de direcciones
Es en realidad un sub conjunto de los buses del procesador y de
memoria. Este se usa para indicar que dirección en memoria o que
dirección en el BUS de sistema se empleara en una operación de
transferencia de datos.
3.4 Bus de entrada y salida
Es lo que permite a su procesador comunicarse con los distintos
dispositivos periféricos.
El BUS de E/S le permite agregar dispositivos a su computadora para
ampliar su capacidad.
Aunque muchos sistemas de computadoras poseen una sola ranura
de expansión, la mayoría provee hasta ocho ranuras en el
motherboard.
3.4.1 Tipodes de buses de entrada y salida
Se han presentado muchos tipos de buses, la razón es muy sencilla;
se requiere de mayores velocidades de entrada y salida para un
mejor desempeño del sistema.
Esta necesidad involucra tres áreas principales:
- Procesadores más rápidos
- Demandas crecientes de programas
- Mayores requerimientos de multimedia (Vídeo, Sonido).
Cada una de estas áreas requiere que el BUS de Entrada y Salida sea
lo más rápido posible.
Se pueden identificar los diferentes tipos de buses de entrada y salida
por su arquitectura, los principales son:
- ISA
- Arquitectura Microcanal
- EISA
- VESA Local Bus
- PCI
- AGP
3.4.2 Bus Isa
O también llamada ranura de expansión ISA (Arquitectura Estándar
de la Industria), es una arquitectura que se presento como un BUS de
8 bits para la computadora original de IBM XT y luego sé amplio a 16
bits con la computadora AT de IBM.
Existen dos versiones de BUS ISA, acorde con el numero de bits de
datos que pueden transferir a la vez.
La más antigua es un BUS de 8 bits y la otra un BUS de 16 bits.
- Bus ISA de 8 bits:
O también llamado BUS XT. Esta arquitectura se usa en las
computadoras originales de IBM, aunque prácticamente no existe en
los sistemas actuales. Específicamente se le denomina conector de
tarjeta o extremo, consta de 62 contactos.
En forma electrónica, esta ranura proporciona ocho líneas de datos y
veinte líneas de direccionamiento, permitiendo que la ranura maneje
un megabytes (1 Mb) de memoria.
- Bus ISA de 16 bits:
IBM lanza en 1984, la computadora AT 286. Este procesador tenía un
BUS de datos de 16 bits, lo que significo, que las comunicaciones
entre el procesador, motherboard y la memoria principal serían ahora
en paquetes de 16 bits en vez de 8 bits.
En este bus es posible conectar una tarjeta de 8 bits en la parte
delantera de la ranura de 16 bits. Esta ranura agrega 36 pins a la
ranura de 8 bits dando un total de 98 contactos. También se
incremento la señal del reloj, llegando a los 8.3 Mhz ante los 4.77 de
la versión de 8 Bits.
3.4.3 Bus Mca (Arquitectura de micro canal)
La aparición de los chips de 32 bits (como el 80386 y 80486) significó
que el BUS ISA no podría manejar el poder de otra nueva generación
de microprocesadores.
Los chips 386 DX podían transferir 32 bits de datos a la vez, mientras
que el BUS ISA solo maneja 16 bits. En vez de extender de nuevo el
BUS ISA, IBM construyó uno nuevo, el resultado fue el BUS MCA,
utilizada en su línea de computadoras PS/2.
Este bus es por completo diferente al BUS ISA y técnicamente
superior en todo sentido.
Este BUS MCA no es compatible con el BUS ISA, de modo que las
tarjetas del BUS ISA no funcionan en el sistema micro canal. Ya que
este diseño buscaba mejorar el rendimiento de los equipos y frenar el
avance de la industria de los equipos compatibles de otras empresas,
debido a que IBM no entregó sus características, tratando de
monopolizar el mercado.
Finalmente IBM tuvo que retroceder y volver a los buses
tradicionales, debido a que los usuarios se negaron a abandonar sus
inversiones hechas en hardware y software.
3.4.4 Bus eisa(Arquitectura extendida estandar de la industria)
Fue anunciado en 1988 como una respuesta a la introducción del BUS
MCA de IBM.
Este BUS proporciona ranuras de expansión de 32 bits, para utilizarse
en sistemas 386DX o superiores. La ranura EISA permite diseñar
tarjetas adaptadoras que tengan muchas de las capacidades de los
adaptadores MCA, pero el BUS maneja también tarjetas para el
antiguo BUS ISA.
El BUS EISA agrego 90 contactos (55señales) nuevos sin incrementar
el tamaño físico del conector del BUS ISA de 16 bits. La ranura de 32
bits EISA se parece mucho a la ranura ISA de 16 bits. Sin embargo
esta ranura consta de dos filas de conexión. La primera fila es del
mismo tipo utilizado en las tarjetas ISA de 16 bits, la otra fila, más
delgada se extiende desde los conectores de 16 bits. Esto significa
que aún se puede usar tarjetas ISA en la ranura EISA.
Una de las características principales es su capacidad autónoma para
el manejo del bus (Bus Mastering). Esto permite descargar al
procesador de una gran cantidad de trabajo, haciendo que se
concentre en su trabajo.
Por medio de esta propiedad una tarjeta de slot EISA puede ejercer
control sobre una que no lo sea.
3.4.5
3.4.5 Buses locales
Los buses de Entrada y Salida expuestos hasta ahora (ISA, MCA y
EISA) tienen algo en común, una velocidad relativamente baja. Esta
limitación es algo que se viene arrastrando desde los días de la
computadora original de IBM, cuando el BUS de Entrada y Salida
operaba a la misma velocidad del procesador.
Al aumentar la velocidad del bus del procesador, el bus de entrada y
salida solo evolucionó con mejoras nominales, principalmente a partir
de un incremento en el ancho de banda del bus. El bus de entrada y
salida debía permanecer a una velocidad mas lenta, debido a que la
enorme base instalada de tarjetas adaptadoras solo podía operar a
velocidades bajas.
La figura muestra un diagrama conceptual de bloques en un sistema
de computadora.
Por ejemplo, no es necesario una velocidad impresionante para
comunicarse con el teclado o el mouse, por que no se gana nada en
desempeño.
El problema se presenta en los sistemas que usted requiere
velocidad, como los controladores de disco y vídeo.
Los problemas de velocidad se agudizaron con la aparición de
sistemas operativos con interfaces gráficas de usuario como
Windows. Estos sistemas necesitaban manejar tanta información de
vídeo que el bus de entrada y salida se convirtió en un cuello de
botella para todo el sistema de la computadora.
Una solución obvia a este problema consistía en desplazar parte de
las ranuras de entrada y salida a un área en la que pudiera acceder a
la velocidad más rápida del bus del procesador (en forma muy similar
al cache externo), el siguiente esquema muestra su distribución.
Esta disposición se conoció con el nombre de bus local, por que los
dispositivos externos (tarjetas adaptadoras) podían tener acceso a
parte del bus que era local al procesador (bus del procesador).
Físicamente las ranuras de expansión de esta nueva configuración
son diferentes a las anteriores, para evitar conectar tarjetas
diseñadas para buses más lentos en ranuras de velocidades más altas
de bus.
3.4.5.1 Bus local vesa
Este fue el diseño e bus local más popular desde su debut en 1992.
La VESA (Asociación de Estándares Electrónicos para Vídeo)
desarrolló una versión estandarizada de bus local conocida como Bus
Local VESA, o simplemente Bus-VL.
El bus-VL, de hecho el diseño era simple, solamente tomar unos pins
del procesador 486 y llevarlos a un conector de tarjeta. En otras
palabras el bus es en esencia el bus del procesador 486 en bruto.
Es un diseño muy económico, y por eso de la noche a la mañana
aparecieron estas ranuras en prácticamente todos los motherboard
486.
Tras la presentación del procesador Pentium a 64 bits, VESA comenzó
a trabajar en un nuevo estándar (VL-Bus versión 2.0). La nueva
especificación define un interface de 64 bits pero que mantienen toda
compatibilidad con la actual especificación VL-BUS. La nueva
especificación 2.0 redefine además la cantidad máxima de ranuras
VL-BUS que se permiten en un sistema sencillo. Ahora consta de
hasta tres ranuras a 40 Mhz y dos a 50 Mhz, siempre que el sistema
utilice un diseño de baja capacitancia.
Observe el esquema de una ranura de bus-VL es físicamente una
extensión de las ranuras ISA de 16 bits.
3.4.6 BUS PCI
Son las siglas de Interconexión de Componentes Periféricos y
presenta un moderno bus que no sólo está meditado para no tener la
relación del bus ISA en relación a la frecuencia de reloj o su
capacidad sino que también la sincronización con las tarjetas de
ampliación en relación a sus direcciones de puerto, canales DMA e
interrupciones se ha automatizado finalmente de tal manera que el
usuario no deberá preocuparse más por ello.
El bus PCI es independiente de la CPU, ya que entre la CPU y el bus
PCI se instalará siempre un controlador de bus PCI, lo que facilita en
gran medida el trabajo de los diseñadores de placas. Por ello también
será posible instalarlo en sistemas que no estén basados en el
procesador Intel si no que pueden usar otros procesadores.
El bus PCI opera de manera simultánea con el bus del procesador, no
lo suplanta. El procesador puede estar procesando en un caché
externo mientras que el bus PCI está ocupado transfiriendo
información entre otros elementos del sistema.
Este conector se puede identificar dentro de un sistema de
computadora por que está aparte de los conectores normales ISA,
MCA o EISA
Observe el diagrama del bus PCI (de color blanco) es físicamente
distinto de los demás buses.
Para que se entienda mejor podríamos decir que el BUS PCI es la
persona encargada de un almacén dentro del cual existen varias
máquinas que colocan las cajas (las tarjetas de la PC). Cada vez que
el jefe del almacén (el procesador) necesita algo de éste, se lo pide al
encargado (bus PCI) y éste realiza el control de todas las máquinas
(tarjetas) colocando en la puerta del almacén lo que el procesador ha
pedido o tomando de la puerta lo que ha dejado para dárselo a la
máquina a la que vaya destinado.
Gracias a este plan de trabajo del bus PCI el procesador puede
trabajar en otras tareas más complejas y desentenderse de las
tarjetas del PC. Dichas tareas pueden ser manipulación de texturas,
inteligencia artificial o cálculo de polígonos de escenas 3D.
El bus PCI es un bus de comunicaciones de 32 bit que trabaja a
33MHz ofreciendo una tasa de transferencia tope teórica hacia y
desde la memoria RAM del PC de 133 Mbits/s ayudada con la
posibilidad de escribir en modo ráfaga. Esta velocidad de
transferencia es mas que suficiente para cualquier tarjeta PCI
incluyendo tarjetas gráficas 2D como la Matrox G-100 o 2D/3D de
bajo rendimiento como la Matrox Mystique, la VooDoo Graphics o la
S3 Virge. El problema surge cuando tenemos una aceleradora 3D de
alto rendimiento cuyo potencial de manipulación de polígonos y
texturas es tan grande que atasca el bus PCI lo que conlleva lentitud
en el funcionamiento de todo el bus. Para solucionar este problema
INTEL creo el bus AGP.
3.4.7 Bus agp
El bus AGP fue creado tras la aparición del Pentium II con el fin de
proporcionar a las tarjetas 3D un canal de comunicación con la
memoria del PC que superase los 133 Mbits/seg del bus PCI que
resultaban insuficientes. Volviendo al ejemplo del almacén
imaginemos que nuestro almacén posee una puerta mas bien
pequeña pero que es lo suficientemente buena para establecer
comunicación con el procesador. Ahora bien, insertamos en el PC una
tarjeta 3D PCI de 16 MB VooDoo Banshee que vendría a ser una de
las máquinas del almacén. Dicha máquina la maneja el bus PCI y la
comunica con el procesador, pero el PCI no lo hace muy bien porque
la máquina es tan rápida que le proporciona una cantidad de trabajo
tan grande que no puede sacarlo bien por la puerta, con lo que el
procesador se queda esperando hasta que poco a poco se le van
dando los datos solicitados. La solución es dejar esta puerta para el
resto de máquinas (tarjetas) y construir otra un mínimo de dos veces
más grande, que sólo pueda usar la máquina AGP. ESO ES AGP: un
bus exclusivo para la tarjeta gráfica funcionando como mínimo el
doble de rápido que el PCI.
AGP ha sufrido varias revisiones. La velocidad se ha mantenido
siempre en 66Mhz pero las tasas de transferencia con la RAM han ido
ascendiendo desde los 266Mbits/s del primer AGP hasta el Gbit/s del
modo 4x. Cualquier tarjeta gráfica AGP es capaz de usar la memoria
RAM del PC emulando allí la memoria de video que le falta para
manipular texturas de gran tamaño. Por ejemplo, si tenemos una
tarjeta Matrox de 4MB AGP y tenemos que manipular una textura de
6MB lo que haría la tarjeta sería usar 6MB de la RAM y manipularla
allí. A este proceso se le llama Direct Memory Execution y la verdad,
es un engaño. Es un engaño porque cuando la tarjeta AGP usa la RAM
del PC no deja acceder a ella al procesador con lo que éste se queda
sin hacer nada hasta que la tarjeta le de paso. Además, por muy
rápida que sea la memoria del PC siempre será más lenta que le
memoria de video con lo que la manipulación de las texturas será,
por tanto, más lenta aunque la transferencia de datos entre tarjeta y
RAM esté optimizada con AGP 2x o 4x.
Otra de las ventajas de AGP es que posee 8 canales adicionales de
comunicación con la RAM, es decir, PCI es de 32 bit con lo que posee
32 canales de comunicación, AGP también es de 32 bit pero posee 8
canales extra para usar cuando sea necesario, es decir AGP puede
llegar a ser en momentos determinados de 40bits. En pocas palabras,
lo de manipular texturas en la RAM parece una buena solución para
tratamiento de texturas grandes pero lo ideal es tener una
aceleradora de por lo menos 32MB y 128 o 256 bit que no necesite de
los inventos de Intel y su alojamiento de texturas en RAM.
Observe el diagrama del bus AGP (de color marrón) es físicamente
distinto de los demás buses.
3.4.8 Bus usb
El Universal Serial Bus o USB es un bus relativamente lento, con una
velocidad de transferencia de 12 Mbps (Mega bits por segundo),
aproximadamente diez veces mas lento que el bus PCI.
Que sirve para conectar cualquier periférico al ordenador. Claro que
en realidad no se trata de cualquier periférico, sino más bien de los
periféricos externos típicos: ratón, teclado, joystick, impresora,
módem...
Una de sus peculiaridades consiste en que los 126 dispositivos
(aparte del propio ordenador) van conectados o bien en línea uno
detrás de otro (por ejemplo, la PC a la impresora, el módem a la
impresora, el ratón al módem...) o bien a unos dispositivos con
diversas salidas de conector que pueden estar en cualquiera de los
periféricos de la cadena, en el PC o en otros dispositivos como el
monitor.
Con el bus USB nos acercaremos más a la auténtica realidad del P&P
(Plug and Play, enchufar un dispositivo y listo), e incluso algunos
dispositivos podrán instalarse sin necesidad de reiniciar el sistema.
El motivo de que no podamos conectar dispositivos como un disco
duro o un CD-ROM al bus USB se debe a su ancho de banda: 12
Mbits/s, o lo que es lo mismo: 1,5 MBytes/s. Esto es suficiente para
una impresora, que como mucho transmite 1 MB/s, o para un módem
(menos de 0,01 MB/s), y no digamos para un ratón o un joystick.
Pero un disco duro transmite varios megas por segundo, lo cual lo
hace totalmente inadecuado para el bus USB.
Además, el ancho de banda debe repartirse entre los dispositivos, lo
que no importa mucho si estamos conectando otro ratón, pero que
nos indica que conectar 126 impresoras al mismo puerto USB e
intentar imprimir en todas a la vez no es una buena idea. Sin
embargo, parece un ancho suficiente para utilizar algunos dispositivos
portátiles como las unidades Zip, mientras no intentemos usarlos a la
vez que una impresora, un módem y un escáner USB.
Aunque las placas base tienen en sus chipsets soporte para USB
desde hace un par años, no ha sido hasta hace muy poco que se han
incluido los conectores externos para poder aprovecharlo. Si su placa
tiene un chipset HX, VX, TX, LX, BX, o un Via Apollo o similar, pero
no ve en el exterior de su ordenador el pequeño conector de forma
rectangular del bus USB, necesitará comprarlo e instalarlo. Lo mejor
es que se dirija al manual de su placa base y busque cuáles son los
jumpers para enchufar dicho conector, el cual podrá encontrar en
algunas tiendas de electrónica; después puede que sea necesario que
lo habilite en la BIOS o mediante otros jumpers. Si no se ha incluido
esta opción en la placa base (en placas baratas o antiguas), mala
suerte: tendrá soporte USB pero no podrá utilizarlo.
En las placas que se venden actualmente, especialmente si son en
formato ATX, el conector del bus USB está presente como un
estándar, a veces hasta por duplicado.
Funcionamiento del BUS usb:
Un buen punto de partida para abordar este tema es el cableado del
bus. Cada cable USB contiene, a su vez, 4 cables en su interior. Dos
de ellos están dedicados a la alimentación (5 voltios) y la referencia
de tensión (masa). Los dos cables restantes forman un par trenzado,
que transporta la información intercambiada entre dispositivos, en
formato serie.
Tras su encendido, el dispositivo anfitrión -el PC- se comunica con
todos los dispositivos conectados al bus USB, asignando una dirección
única a cada uno de ellos (este proceso recibe el nombre de
“enumeración”). Además, el PC consulta qué modo de transferencia
desea emplear cada dispositivo: por interrupciones, por bloques o en
modo isócrono.
La transferencia por interrupciones la emplean los dispositivos más
lentos, que envían información con poca frecuencia (por ejemplo
teclados, ratones, etc.). La transferencia por bloques se utiliza con
dispositivos que mueven grandes paquetes de información en cada
transferencia. Un ejemplo son las impresoras.
Finalmente, la transferencia isócrona se emplea cuando se requiere
un flujo de datos constante y en tiempo real, sin aplicar detección ni
corrección de errores. Un ejemplo es el envío de sonido a altavoces
USB. Como se puede intuir, el modo isócrono consume un ancho de
banda significativo. Por ello el PC impide este tipo de transferencia
cuando el ancho de banda consumido supera el 90% del ancho de
banda disponible.
Para la temporización, el bus USB divide el ancho de banda en
porciones, controladas por el PC. Cada porción mueve 1.500 bytes, y
se inicia cada milisegundo. Ante todo, el PC asigna ancho de banda a
los dispositivos que emplean transferencias isócronas y por
interrupciones,
garantizando el ancho de banda necesario. Las transferencias por
bloques emplean el espacio restante, quedando en última prioridad.
3.4.9 Bus Firewire 1394
El término FireWire resulta familiar, sobre todo, para los usuarios de
PC interesados en el campo del vídeo digital. Pero, más allá de este
campo concreto, se trata de un bus serie similar al USB, que admite
la conexión de una gran variedad de dispositivos.
El bus FireWire fue introducido por Apple (con antelación a USB), y
más tarde fue estandarizado bajo la especificación IEEE 1394,
referido como un bus serie de altas prestaciones. FireWire alcanza
velocidades de transferencia de 400 Mbps y permite la conexión de
hasta 63 dispositivos.
La mayoría de ventajas comentadas para USB están presentes en
FireWire (Plug & Play, conexión/desconexión sin apagar el PC,
alimentación incluida en el bus, etc.). Una primera diferencia se
encuentra en el cable, que empaqueta un total de 6 cables internos
(2 para alimentación, y dos pares trenzados para datos). Otra
diferencia fundamental hace referencia a la topología del bus: en
lugar de emplear hubs, se emplea una configuración “en cadena”. En
otras palabras, los dispositivos se unen uno a otro formando una
cadena, en la cual es posible insertar más de un PC (haciendo posible
que varias computadoras accedan a los dispositivos conectados).
En términos de velocidad de transferencia, FireWire supera a USB
1.1, pero es muy similar a USB 2.0. FireWire esta orientado a
dispositivos con elevados requerimientos de ancho de banda. En
cambio, no resultaría rentable fabricar dispositivos lentos para este
bus, algo que lo pone en desventaja respecto a USB 2.0 (que admite
ambos tipos con un reducido costo). En términos de costo, hay que
señalar que la implementación de FireWire resulta más cara que en el
caso de USB.
Finalmente, es muy importante notar que FireWire trabaja con una
filosofía peer-to-peer, lo que significa que -en oposición a USB- no
precisa de la presencia de un dispositivo anfitrión (el PC). Por
ejemplo, es perfectamente posible interconectar dos cámaras
mediante FireWire sin necesidad de un PC.
Aunque el éxito de USB sobre FireWire ha quedado claramente
patente, en el terreno del vídeo digital la situación se invierte: la
mayoría de cámaras digitales presentes en el mercado incorporan
una ranura FireWire. Una configuración habitual para los expertos en
dicho campo se compone de una cámara, un disco duro y un PC,
conectados a través de FireWire. La información persiste en toda la
cadena en formato digital y viaja a gran velocidad, por lo que no se
pierde calidad y el rendimiento es asombroso.
3.4.10 Bus AMR
Un nuevo bus que introducen las placas base con el Chipset i810,
denominado AMR "Audio Modem Riser", consistente en un pequeño
slot que sirve para conectar tarjetas de sonido o módems de un tipo
denominado "por software", es decir, dispositivos que suplen la
circuitería necesaria mediante cálculos realizados por el procesador.
El AMR estaba dirigido a ofrecer soluciones de bajo coste a
fabricantes OEM en tarjetas de sonido y Modems gestionados por soft
y apoyados en soporte de la placa base.
El año 2000 Intel presenta un "nuevo AMR" llamado CNR
(Communication Network Riser) con posibilidades ampliadas pero
incompatible con el anterior AMR con lo que el AMR queda en desuso
casi por completo. El nuevo CNR además de dar soporte a modems y
audio, ofrece la posibilidad de construir tarjetas de red Ethernet y red
doméstica (HPNA). Hasta el momento se han visto muy pocos
productos basados en el Slot CNR, pero hace muy poco Hércules
acaba de anunciar una tarjeta de sonido basada en CNR (algo es
algo).
3.5 El Chipset
Es el conjunto (circuitos integrados) de chips que se encargan de
controlar determinadas funciones del ordenador, como la forma en
que interaccionan el microprocesador con la memoria o la caché, o el
control de los puertos y slots ISA, PCI, AGP, USB...
Antiguamente estas funciones eran relativamente sencillas de realizar
y el chipset apenas influía en el rendimiento del ordenador, por lo que
el chipset era el último elemento al que se concedía importancia a la
hora de comprar una placa base, si es que alguien se molestaba
siquiera en informarse sobre la naturaleza del mismo. Pero los
nuevos y muy complejos micros, junto con un muy amplio abanico de
tecnologías en materia de memorias, caché y periféricos que
aparecen y desaparecen casi de mes en mes, han hecho que la
importancia del chipset crezca enormemente.
De la calidad y características del chipset dependerán:
• Obtener o no el máximo rendimiento del microprocesador.
• Las posibilidades de actualización del ordenador.
• El uso de ciertas tecnologías más avanzadas de memorias y
periféricos.
Desde un punto de vista más técnico, el componente que determina
la performance de un motherboard es el CHIPSET, normalmente dos,
que se encargan de controlar distintas funciones del ordenador, como
la forma de comunicarse los distintos dispositivos entre ellos y con los
puertos de entrada/salida.
La pareja de chips la componen el chip norte (northbridge) que se
encarga del control del bus del sistema donde están por ejemplo la
memoria RAM y la tarjeta gráfica (AGP) y el chip sur (Surbridge) que
se encarga del control del bus de periféricos donde están las tarjetas
PCI, el bus IDE, los USB, etc..
El conocimiento y selección de estos chips adquiere importancia a
partir de los primeros procesadores Pentium, ya que condicionan su
forma de trabajo, si la CPU es la cabeza, el chipset es el corazón del
ordenador.
Algunos Chipset:
• Chipset de AMD:
750 Athlon (spot 1), BUS 200 MHz, AGP x2, ATA 66
766 Athlon/Duron (Socket A), Bus 266 Mhz, AGP x4, ATA 100
• Chipset de Intel para pentium (Triton) 82xxx:
430 FX -> apropiados para pentium de primera generación (no
MMX) con memoria EDO.
430 HX -> (Triton II), opción profesional del anterior, más
rápido y pensado para placas base con más de un proceasdor.
430 VX -> Más lento que el anterior, pero admite memoria
SDRAM.
430TX -> soporta SDRAM, procesadores pentium MMX, acceso
UltraDMA, aunque su bus no llega a 100Mhz y carece de bus
AGP.
• Chipset de VIA para Pentium (Apollos): Se caracterizan por
tener soporte para casi todo lo imaginable (memorias SDRAM o
BEDO, Ultra DMA, USB, ...). Casi todas las placas con chipset
VIA suelen tener una calidad media-alta, y mantienen la
conexión de rocesador mediante Socket7, admitiendo bus AGP
(para tarjetas gráficas) y a 100Mhz.
Chipset de SiS, ALI, VLSI, ETEQ para Pentium: Frente a los
anteriores presentan la posibilidad de admitir procesadores
compatibles Pentium, como son los AMD K6 y el K6-2, o el
Cyrix-IBM 6x86MX.
• Chipset de Intel para Pentium II:
440 FX -> fabricado para el extinto Pentium Pro, no demasiado
bueno para admitir un Pentium II, o los avances actuales de
memoria, bus de comunicación, etc.
440 LX -> Muy eficiente para Pentium II, aunque no trabaja a
100 Mhz, por lo que no admite procesadores a más de 333
Mhz.
440 EX -> Respecto al anterior presenta la ventaja de trabajar
a 100 Mhz, lo que permite admitir procesadores más rápidos.
440 EX –> Basado en el LX pero sólo válido para Pentium
Celeron, en conclusión, bastante malo.
440 ZX -> Basado en el BX, pero al igual que el anterior, sólo
válido para Celerón.
Constantemente aparecen otros chips para dar soporte a los nuevos
procesadores Pentium III, AMD K7, etc... , puesto que son bastante
actuales y aquí se está tratando de dar una visión para reciclar
computadoras algo “obsoletos”.
Con el paso del tiempo, en el chipset se han ido incluyendo algunos
nuevos tipos de dispositivos que han surgido con el avance
tecnológico, como es el caso de las controladores de bus USB, el bus
AGP, el bus PCI, funciones de administración de energía, etc. Este
proceso de integración va a continuar en el futuro, por lo que durante
el presente año aparecerán en el mercado conjuntos de chips que
incluirán también a la tarjeta gráfica. Tanto Intel, como VIA
Technologies y SIS están trabajando en productos de este tipo para
microprocesadores tanto de tipo socket 7 como Slot 1 o socket 370.
CONJUNTO DE CHIPS PARA SOCKET 7
Si bien en el pasado Intel era la empresa líder en la fabricación de
chipsets para microprocesadores de tipo Pentium, en la actualidad ha
abandonado el diseño y fabricación de este tipo de productos,
habiéndose centrado en la producción de productos de este tipo para
sus procesadores basados en la microarquitectura P6 (Pentium II,
Pentium III y Celeron). Este hecho ha convenido a este mercado en
un campo abierto para los fabricantes asiáticos de este tipo de
productos, si bien en el camino algunas empresas relativamente
conocidas, como por ejemplo Opti, también han abandonado este
mercado.
Sólo VIA Technologies, Acer Labs y SiS producen conjuntos de chips
para microprocesadores para socket 7 o super socket 7, por lo que
cualquier lector interesado en adquirir, por ejemplo, un procesador de
este tipo que use un bus del sistema a 100 MHz deberá utilizar una
placa base que emplee un chipset de uno de estos fabricantes.
ALI Aladdin V
Este chipset es otro de los que soporta velocidad de bus de 100 MHz
que utilizan los microprocesadores K6-2 y K6-3 de AMD. Al igual que
los productos más recientes de VIA Technologies, el Aladdin V
soporta el modo x2 de bus AGP y el uso de memoria de tipo SDRAM.
A diferencia de lo que ocurre con el MVP3 de VIA, la memoria tag de
la caché de segundo nivel está irtegrada en el propio chipset, lo que
si bien ayuda a reducir el precio final de las placas base limita
ligeramente la flexibilidad de diseño a los fabricantes de este tipo de
productos.
Como es lógico, este conjunto de chips incluye el hardware necesario
para implementar las controladoras que normalmente se incluyen en
todos los ordenadores actuales: un par de canales IDE con soporte
del protocolo Ultra DM, un par de puertos USB, puerto para teclado
estándar o de tipo PS/2 y conexión para ratón de tipo PS/2. Este
conjunto de chips puede manejar tamaños de memoria caché de
segundo nivel comprendidos entres 256 KB y 1 MB, cantidad algo
inferior a los 2 MB que pueden gestionar los chipset de VIA
Technologies o los SiS. El hardware necesario para implementar los
puertos serie, paralelo y la controladora de disquetes se encuentra
integrado en el propio conjunto de chips, a diferencia de lo que
sucede con productos de otros fabricantes en los que es necesario
añadir un circuito integrado que añada dicha funcionalidad.
SiS 530
Este es el conjunto de chips reciente del fabricante SiS para sistema
de tipo socket 7 y super socket 7, soportándose prácticamente todos
los microprocesadores de este tipo existentes en el mercado. El
controlador de memoria caché de segundo nivel puede gestionar
hasta un máximo de 2 MB, si bien el tamaño máximo de RAM que
puede aprovechar la presencia de la memoria caché es de 256 MB. La
cantidad máxima de RAM que se puede gestionar es de 1,5 GB,
soportándose el uso de módulos de memoria de tipo SDRAM.
Este chipset es una solución integrada que incluye también un
sencillo acelerador gráfico que dispone de funciones de aceleración de
gráficos 2D y 3D. Mediante la BIOS de los sistemas basados en este
conjunto de chips es posible indicar al hardware que use 2, 4 ó 8 MB
de la RAM del ordenador para emplearlos como memoria de vídeo.
Para mejorar el rendimiento general del sistema también es posible
realizar configuraciones que dispongan de 2, 4 ó 8 MB de memoria
SDRAM o SGRAM para utilizarlos exclusivamente como buffer de
vídeo. El hardware gráfico también integra una interfaz para realizar
la conexión del sistema a pantallas planas de tipo TFT. El producto
incluye el resto de prestaciones estándar, como por ejemplo dos
controladoras IDE con soporte Ultra DMA, un par de puertos USB,
conexiones para teclado y ratón tanto de tipo estándar como PS/2,
compatibilidad con el estándar ACPI de gestión de energía, etc.
VIA VP3
Este producto fue el primer conjunto de chips disponible para placas
base de tipo socket 7 y super socket 7 que soportaba el bus AGP,
aunque lamentablemente este primer producto sólo soportaba el
modo xi de dicho bus. El chipset está fabricado con tecnología de 0,5
micras y oficialmente sólo soporta la velocidad de bus de 66 MHz.
Comparte con el chipset VIA MVP3 el chip VT82C5868, el cual
implementa el puente entre el bus PCI y el ISA. Las placas base
equipadas con este producto pueden disponer de una caché de
segundo nivel comprendida entre 256 KB y 2 MB, si bien lo más
normal es encontrar placas que disponen de 512 KB. La cantidad
máxima de memoria RAM que se puede gestionar es de 1 GB.
El resto de la funcionalidad del conjunto de chips se encuentra
implementada en el chip VT82C597, el cual integra dos controladoras
IDE con soporte de Ultra DMA, un par de puertos USB, controlador de
teclado estándar y de tipo PS/2, controlador para ratón PS/2 y reloj
CMOS de tiempo real. El controlador de memoria implementado en
dicho chip soporta memorias de tipo Fast Page Mode, EDO RAM y
SDRAM. En la actualidad se trata de un producto ligeramente
desfasado que ha sido sustituido en el mercado por el más avanzado
VIA MVP3.
VIA MVP3
Este chipset de VIA Technologies es la segunda solución de este
fabricante para microprocesadores de tipo socket 7 o super socket 7
que ofrece soporte de bus AGP, si bien, a diferencia de lo que sucedía
con el anterior VP3, en este caso se soporta el modo x2 de dicho bus.
El conjunto de chips está formado por dos circuitos integrados, cuyas
referencias son VT82C598 y VT82C5868.
El primero de estos chips es el más importante, ya que es el
encargado de implementar la interfaz con el microprocesador del
sistema. Dicho componente soporta la velocidad de bus de l00 MHz,
por lo que en las placas base que integran este conjunto de chips es
posible utilizar los procesadores K6-2 y, mediante una actualización
de la BIOS del sistema, el nuevo K6-3 de AMD. El chip vT82c598
también implementa el puente entre el bus del sistema y el bus PCI,
así como el controlador de memoria. Precisamente este último bloque
de este chip es uno de los más interesantes, ya que además de
ofrecer soporte para RAM de tipo EDO y SDRAM ofrece la posibilidad
de utilizar memoria de tipo DDR SDRAM (Double Data Rate SDRAM),
así como una característica que permite que el bus de acceso a la
caché de segundo nivel y el de acceso a la RAM del sistema funcionen
de modo asíncrono. Esta última prestación hace posible que el
procesador del sistema acceda a la caché de segundo nivel a 100 MHz
mientras que los accesos a la RAM del sistema pueden efectuarse a
66 ó 100 MHz, lo que hace posible reutilizar en las placas base
equipada con el chipset MVP3 módulos SDRAM antiguos de 66 MHz e
incluso en algunos modelos módulos SIMM de tipo EDO RAM. Por su
parte el chip vT82c5868 es el encargado de efectuar el puente entre
el bus PCI y el ISA.
Este conjunto de chips integra un par de controladoras IDE con
soporte de Ultra DMA, así como un par de puertos USB, controlador
de teclado estándar y de tipo PS/2, controlador de ratón PS/2 y reloj
CMOS de tiempo real. El producto también es compatible con la
tecnología ACPI de administración avanzada de energía. La versión
que actualmente se comercializa del producto está fabricada con
tecnología de 0,35 micras.
VIA MVP4
Este conjunto de chips añade a la funcionalidad del anterior MVP3 un
acelerador gráfico 2D/3D con soporte de la tecnología AGP, hardware
de sonido de 16 bits y las funciones de entrada/salida (puertos sede y
paralelo, así como controladora de disquetes) que normalmente están
presentes en un chip adicional a los dos que suelen formar un chipset
actual. El producto soporta las siguientes velocidades de bus: 66, 75,
83, 95 y 100 MHz. Esta característica hace que las placas base que
emplean este chipset puedan utilizar cualquier microprocesador de
tipo socket 7 o super socket 7.
Se incluye el hardware necesario para incluir en las placas base un
par de controladoras IDE con soporte Ultra DMA, dos puertos USB,
puerto de teclado estándar y de tipo PS/2, así como controladora
para ratón PS/2. Actualmente no conocemos ninguna placa base que
esté disponible con este conjunto de chips.
CONJUNTOS DE CHIPS PARA SLOT 1, SLOT 2 Y SOCKET 370
Hasta hace prácticamente un par de meses sólo Intel podía
comercializar de forma completamente legal chipsets para
microprocesadores de tipo P6 (Pentium II, Pentium III y Celeron)
debido a que dicho fabricante posee una serie de patentes y derechos
de propiedad intelectual sobre el bus GTL+ de dichos procesadores.
Sin embargo, recientemente las empresas VIA Technologies y SiS
han firmado con Intel cuerdos de licencia y de cruce de patentes que
permiten a ambos fabricantes comercializar conjuntos de chips
compatibles con el bus GIL+ sin temor a posibles represalias legales
de Intel. Comentar que tanto VIA Technologies como SiS deberán
pagar un royaltie a Intel por cada chipset de tipo P6 que vendan. El
otro fabricante importante de este tipo de productos, Acer Labs,
parece estar en conversaciones con Intel para alcanzar un acuerdo
similar, ya que esta empresa tiene anunciada la disponibilidad de un
producto de este tipo que sin embargo aún no se ha comercializado.
Intel 440LX, 440EX y 440ZX-66
El conjunto de chips 440LX fue el primer producto de este tipo que
ofrecía soporte para la tecnología AGP y era capaz de utilizar módulos
DIMM de memoria SDRAM. Este chipset disponía de soporte
biprocesador, por lo que existen placas base con dicho conjunto de
chips que pueden aceptar la instalación simultánea de dos
microprocesadores Pentium II. La velocidad de bus que oficialmente
soporta el producto es la estándar de 66 MHz, por lo que hace posible
usar todos los microprocesadores Pentium II que usan dicha
velocidad de bus y todos los procesadores Celeron que se
comercializan actualmente.
El chipset denominado 440EX es una versión reducida del clásico
440LX, al que se le han recortado algunas características para hacer
posible la fabricación de placas base de bajo precio destinadas a la
creación de sitemas económicos basados en la gama de procesadores
Celeron. Las restricciones que tiene este conjunto de chips hacen
referencia a la cantidad de memoria RAM que es posible direccionar,
el número de zócalos DIMM que es posible colocar en la placa base, el
número de ranuras PCI e ISA que se pueden gestionar y, además, no
se soportan configuraciones biprocesador. Se trata por lo tanto de un
producto recomendable para los usuarios que deseen adquirir
sistemas Celeron de bajo coste y con posibilidades de expansión
limitadas o equipos Pentium II económicos que no se vayan a ampliar
en exceso en el futuro. El 4402X-66 es una versión del nuevo 4402X
que, sin embargo, sólo soporta el bus de 66 MHz que usan los
procesadores Celeron y los Pentium II con velocidades de reloj
comprendidas entre 233 y 333 MHz. Las características de este
chipset son similares a las que ofrece el 440EX, si bien dispone de las
optimizaciones que Intel ha efectuado sobre el núcleo del 440BX para
crear el nuevo 440ZX de bajo costo.
Intel 44OBX, 44OGX y 44OZX
El modelo 440BX fue el primer conjunto de chips para
microprocesadores Pentium II que soportaba el bus a 100 MHz
empleado en los procesadores que funcionan a 350 MHz y
velocidades superiores. Otra de las características que se ha añadido
a este chipset, respecto al anterior 440LX, es un soporte más amplio
de las funciones ACPI de gestión de energía y la introducción de una
versión específica para la creación de ordenadores portátiles basados
en procesadores Pentium II. Al igual que sucedía con el 440LX, el
440BX soporta configuraciones biprocesador.
El chipset 440GX es prácticamente idéntico al anterior 440BX, si bien
es el encargado de ofrecer la conexión con el resto del sistema a los
microprocesadores de tipo Xeon, ya que dichas CPU emplean Slot 2
en lugar de Slot 1. Entre otras mejoras respecto a sus predecesores,
cabe destacar la posibilidad de direccionar una mayor cantidad de
memoria RAM, característica fundamental en el mercado de
estaciones de trabajo al que van dirigidos los ordenadores equipados
con procesadores de tipo Xeon.
El 4402X es una versión reducida del hoy popular 440BX, por lo que
también soporta la velocidad de bus de 100 MHz. Lamentablemente
Intel no ha dado mucha publicidad a este chipset, situación que ha
llegado hasta el punto de que en el web de dicho fabricante existe
muy poca información técnica sobre dicho producto. En el momento
de escribir este artículo no existía en el mercado ninguna placa base
que empleara dicho conjunto de chips.
Intel 450NX
Este es el conjunto de chips diseñado por Intel para soportar
configuraciones multiprocesador con hasta cuatro microprocesadores
de tipo Xeon. Este es el primer chipset que ha creado Intel capaz de
soportar configuraciones con multiproceso simétrico con más de dos
procesadores, ya que las soluciones anteriores de este fabricante
soportaban como mucho dos CPU. Sólo un conjunto de chips que
Intel diseñó para su venerable Pentium Pro soportaba sistemas con
cuatro de estos procesadores. Actualmente el gigante de la
microelectrónica está desarrollando un nuevo producto que hará
posible fabricar ordenadores equipados con hasta ocho
microprocesadores de tipo Xeon.
Otra característica de este chipset es su soporte del bus de
direcciones de 36 bits que pueden utilizar tanto los procesadores
Xeon como los Pentium II y Pentium III convencionales, si bien es
necesario que el kernel del sistema operativo active dicha posibilidad
mediante ciertos bits de algunos registros de configuración del
procesador. Este producto también ofrece soporte de la extensión que
permite usar a los sistemas operativos páginas con un tamaño de 2
MB. Asimismo se ha incluido una nueva característica que hace
posible la conexión de varias máquinas basadas en procesadores
Xeon que crea un bus de conexión propietario entre los sistemas
mediante el que uno de los ordenadores puede realizar peticiones de
acceso a la memoria del otro sistema. Mediante esta tecnología
también es posible realizar configuraciones de tipo cluster.
SiS 5600
Este fabricante era bastante conocido en el mercado conjuntos de
chips para procesadores de tipo socket y recientemente ha firmado
un acuerdo de licencia con Intel que le permite comercializar esta
clase de productos para microprocesadores de tipo P6. El SiS 5600 es
el primer conjunto de chips para procesadores de tipo P6 que este
fabricante lanzó al mercado, si bien soporta tanto el bus a 66 como a
100 MHz.
Este producto es capaz de manejar tamaños de memoria de hasta 1,5
GB, usando RAM de tipo EDO, Fast Page Mode o SDRAM con
corrección de errores Ecc. También se integra en el chipset la habitual
combinación de controladoras y puertos: dos canales IDE compatibles
Ultra DMA, puertos USB y conexiones para teclado y ratón tanto
estándar como PS/2. La documentación que hemos podido encontrar
sobre este producto es bastante escasa, si bien parece ser que el SiS
5600 no soporta configuraciones de tipo biprocesador.
SiS 600/620
Estos dos productos son sendos chipset para procesadores de tipo P6
que se diferencian en que concretamente el modelo 620 integra un
adaptador gráfico compatible con el bus AGP. Ambos productos son
capaces de emplear tanto la velocidad de bus de 66 como la de 100
mhz. Ambos conjuntos de chips integran sendas controladoras IDE
con soporte Ultra DMA, un par de puertos USB y la combinación
convencional de puertos de teclado y ratón tanto estándar como de
tipo PS/2. La cantidad máxima de memoria RAM que se puede
direccionar es de 1,5 GB. El bus PCI que se puede implementar con
estos conjuntos de chips es compatible con la versión 2.2 de la
especificación PCI, siendo posible diseñar sistemas con un máximo de
cuatro dispositivos PCI maestros.
Al igual que cualquier otro producto moderno de este tipo, este
chipset soporta la tecnología AGP, tanto el modo x1 como x2. Sin
embargo, este conjunto de chips tiene el elemento diferenciador de
integrar un adaptador gráfico dotado de funciones de aceleración de
gráficos 2D y 3D.
El acelerador gráfico es capaz de trabajar tanto en modo UMA
(Unified Memory Architecture, Arquitectura de memoria unificada)
como en modo convencional. En el modo UMA el conjunto de chips
puede utilizar hasta un máximo de 8 MB de memoria del sistema para
almacenar el buffer de vídeo, mientras que al usar el modo de
funcionamiento convencional es posible gestionar hasta 8 MB de
memoria SDRAM o SGRAM que funciona como memoria de vídeo.
VIA Apollo Pro y Apollo Pro Plus
Hace ya bastante tiempo VIA Technologies anunció la disponibilidad
del conjunto de chips Apollo Pro, el cual era compatible con el
procesador Pentium Pro de Intel. Debido a los posibles problemas de
patentes y licencias con Intel, ningún fabricante de placas base
comercializó productos que utilizaran dicho chipset. Con la aparición
de los Pentium II y de la tecnología AGP, VIA Technologies decidió
actualizar las características del Apollo Pro original, lo que originó la
aparición del Apollo Pro Plus actual utilizado en placas base de
fabricantes como por ejemplo FIC. Actualmente VIA Technologies
dispone de una licencia de Intel que le permite comercializar
conjuntos de chips para microprocesadores basados en la
microarquitectura P6 (Celeron, Pentium II y Pentium III) a cambio del
pago de una cantidad económica por la venta de cada chipset. En la
actualidad las placas base para procesadores de tipo P6 que usan
conjuntos
de chips de VIA Technologies, emplean el modelo Apollo Pro
Plus debido a su soporte del bus del sistema a 100 MHz y del bus
AGP. como es lógico estos productos también integran controladoras
IDE compatibles con el protocolo Ultra DMA, un par de puertos USB y
la combinación estándar de puertos para teclado y ratón tanto
estándar como de tipo PS/2.
Bueno Gente esta es la primera parte sobre arquitectura
Espero q les guste!
Unidad 1 Gabinetes
1.1, Concepto
Es una estructura metálica, que además de alojar los dispositivos de
almacenamiento y de proceso de una computadora, actúa como un
protector, para impedir que las radiaciones electromagnéticas
generadas en el interior, vayan al exterior y provoquen algunos
problemas.
Estas radiaciones se producen debido al intercambio de información
entre los componentes de un sistema de computadora, tales como el
disco rígido, monitor, etc. Produciendo interferencias en dispositivos
electrónicos, cercanos al sistema de computo, principalmente en
televisores y aparatos de radio frecuencia.
El aspecto más importante que se debe tener en cuenta en un
gabinete es la forma, el tamaño y la fuente de poder. Ya que la
elección de estos parámetros depende del sistema de computo y del
lugar donde va a ser instalado.
En cuanto al tamaño es importante tener en cuenta la capacidad de
expansión que tendrá el sistema en cuanto a dispositivos se refiere.
Los gabinetes que se venden en el mercado poseen una forma
estándar Sin embargo hay varios diseños de gabinetes entre los que
se pueden escoger.
1.2 Factores y formas
El tamaño de estos para los componentes y la disposición particular
para los conectores, se denomina factor de forma, que pueden ser:
Escritorio (baby, o desktop case)

Es el factor de forma más tradicional
debido a que fue la forma que escogió
IBM para la unidad central de sus
primeras computadoras.
Sus características, son que se coloca
en forma horizontal, con el monitor
encima.
Posee una buena capacidad de almacenamiento, de dos a tres bahías
de 3 ½ y una o dos bahías de 5 ¼, y un fácil acceso a sus
componentes internos.
Línea esbelta (Slim case, Llamado de bajo perfil)

Es una versión reducida del gabinete
Desktop, sus diferencias están en su
perfil más delgado y en su menor
capacidad de almacenamiento,
generalmente posee una o dos bahías de expansión.
Siendo una buena aplicación para sistemas que no necesita expandir
el sistema.
Mini Torre

Este gabinete se popularizo con la aparición de los
clones ensamblados ya que suelen ser más
económicos, de fácil ubicación y una amplia capacidad
de expansión.
Una de las características más importante de estos
gabinetes, es en el ensamblaje de la computadora, ya
que incluye una placa móvil en la cual se monta el
motherboard.
Permitiendo así La rápida instalación de los componentes de la unidad
como de los conectores internos del gabinete.
Media Torre y Torre completa

Estos gabinetes se emplean en aplicaciones más
especializadas, sobre todo cuando el usuario va a
aprovechar su sistema hasta el máximo.
La característica principal de estos gabinetes es su
amplia capacidad de expansión, pudiendo poseer hasta
diez unidades de almacenamiento tanto de 3 ½ como 5
¼. Debido a estas características suelen emplearse
como servidores en configuraciones de red.
De estos factores de forma es conveniente evitar él
delinea esbelta, ya que requieren un tipo especial de
motherboard llamado de bajo perfil o LPX (Este tema lo ampliaremos
mejor en él capitulo de Motherboard).
La mayoría de los diseños de gabinetes, diferentes al nombrado
anteriormente, usan una motherboard de tamaño estandarizado
llamado Baby-AT.
Muchos de los gabinetes más recientes aceptan motherboard de
formato Baby-AT estándar como así también las motherboard estilo
ATX.
Independiente de que escoja un gabinete de escritorio o algunos de
los de torre, es una preferencia personal.
1.3 Componentes de un gabinete
En el exterior de un gabinete y en su frontal, podemos distinguir
diversos elementos tales como pulsadores, indicadores luminosos e
incluso, en determinados modelos, una pequeña "cerradura" que
conmutándola bloqueamos el teclado como medida de seguridad.
Los pulsadores más comunes son:
Botón de RESET, que nos sirve para reiniciar el ordenador.
Botón de TURBO (actualmente obsoleto), utilizado para conmutar la
velocidad del ordenador. En ordenadores basados en procesadores
486 e inferiores podíamos cambiar la velocidad de proceso de la CPU.
Las nuevas tecnologías han eliminado esta opción.
Los indicadores luminosos que nos encontraremos son los siguientes:
Indicador de DISCO DURO(H/DISK), que nos mostrará cuando se
encuentre encendido, que el disco duro está leyendo, Indicador de
TURBO (en caso de haberlo), que permanecerá encendido cuando
tengamos al ordenador trabajando a su máxima velocidad.
Indicador de POWER, que nos indica cuando la máquina está
encendida.
Es posible el uso de displays numéricos que nos indicarán
supuestamente la velocidad de trabajo del ordenador. En los
modernos equipos que nos vamos encontrando, este tipo de displays
es cada vez menos común. Decimos supuestamente porque no hay
que fiarse de lo que muestre el display ya que nada tiene que ver con
la frecuencia de trabajo del ordenador, a no ser que lo hayamos
ajustado previamente. Esta operación es muy sencilla; no hay más
que cambiar unos pequeños interruptores en su parte posterior para
cambiar el número que aparece en dicho indicador.
Todos estos indicadores e interruptores están internamente
conectados a la placa base mediante unos cables que son fácilmente
identificables debido a su gran número y diversidad de colores.
En el frontal del gabinete encontramos también las ranuras de
inserción de los dispositivos tamaños 5 1/4" (CD-ROM, CD-RW, DVD,
etc.) y de los demás dispositivos que puedan ser exteriormente
manipulados por el usuario.
En la parte posterior encontramos las ranuras que, cuando esté
montado, nos mostrarán por lo general lo siguiente :
- Conectores externos de las diferentes tarjetas que tengamos
conectadas en la placa principal.
- Conector de teclado.
- Conectores puerto serie y paralelo
- Otro tipo de conectores que están supliendo a los clásicos
puertos serie como son los PS/2.


Unidad 2, Fuentes de poder
2.1, Concepto
Esta es un componente fundamental en una computadora, ya que
proporciona la energía eléctrica a cada uno de los componentes del
sistema.
Su función básica consiste en convertir el tipo de energía disponible
en la toma de corriente (110-220v) a lo que sea utilizado por los
circuitos de la computadora.
Específicamente

Específicamente en una corriente directa de +5, +12 y +3.3v en
algunos sistemas. Por lo general los componentes y circuitos
electrónicos digitales del
sistema (Motherboard,
Tarjetas adaptadoras, Lógicas
de Discos rígidos) usan la
energía de 3.3v y los motores
(Unidades de discos y
ventiladores) la de 12v.
Si observa la hoja de
especificaciones de una
fuente de computadora, vera
que no solo genera +5 y
+12v, sino también -5 y -
12v.

Podría parecer que las señales de +5 y +12v alimentan todo el
sistema, entonces para que se usen los valores de -5 y -12v? La
respuesta es ¡para casi nada! De hecho no se usan en absoluto.
Cada fuente de poder realiza verificaciones y pruebas internas antes
de permitir que el sistema inicie; esta envía una señal al motherboard
denominada POWER GOOD. Si no este presente esta señal la
computadora no opera.
El efecto de esta configuración es que cuando baja el voltaje de
corriente alterna y la fuente de poder se somete a un mayor esfuerzo
o se sobre calienta, la señal de POWER GOOD disminuye obligando a
re iniciar el sistema o apagarlo por completo.
Si su sistema alguna vez parece muerto estando encendido el
interruptor de corriente y operando el ventilador, conocerá los efectos
de perder la señal de POWER GOOD.
Los sistemas recientes con motherboard ATX o LPX incluyen una
señal especial denominada PS-ON con la cual se puede apagar la
fuente de poder por medio de software (Windows 95, Windows 98,
Windows XP).
2.2 Conectores del interruptor de corriente
Las fuentes AT o LPX usan un interruptor de corriente remoto, este
esta montado al frente del gabinete y conectado a la fuente mediante
un cable de cuatro alambres, con codificación de colores, pero podría
haber un quinto que suministra la conexión a tierra.
Por lo general el interruptor es parte del gabinete, de manera que la
fuente viene con los cables únicamente.
Codificación de colores
- Los cables CAFÉ y AZUL son los de alimentación viva y neutral del
cable de corriente y hacia la propia fuente.
- Los cables NEGRO y BLANCO llevan suministro de corriente alterna
de vuelta desde el interruptor hacia la propia fuente. Estos deben
conducir corriente cuando se conecta la fuente y esta en ON
(encendido) el interruptor.
- El cable VERDE o VERDE con AMARILLO es la tierra, y debe
conectarse en alguna parte del gabinete.

2.3 Conectores de corriente de las unidades
Estos conectores son bastante universales con respecto a la
configuración de pins e incluso al color de los alambres.


Pin Color de Alambre Señal
1 Amarillo +12v
2 Negro Tierra
3 Negro Tierra
4 Rojo +5v
Unidad 3, Placa pricipal o Motherboard
3.1 Concepto
Este es el componente más importante en un sistema de
computadora, los términos tarjeta madre, tarjeta principal o tarjeta
plana se usan indistintamente.
En este capítulo trataremos los distintos tipos de motherboard, sus
conectores de interfaz, y aquellos componentes que se encuentran en
ellas.
En ella encontramos las partes eléctricas como los conectores para la
alimentación de la fuente de poder, las ranuras de expansión, los
bancos de memoria, los circuitos electrónicos integrados de
procesamiento y control como los microprocesadores, chipsets, y los
chips de memoria RAM y ROM.
Identificación de los componentes básicos en una placa principal o
motherboard.

3.2 Factores de forma de la Motherboard
El factor de forma se refiere a las dimensiones físicas y al tamaño de
la motherboard, esto dicta el tipo de gabinete en el que puede
ajustarse dicha placa.
En general los tipos disponibles son:
- AT de tamaño natural
- Baby AT
- LPX
- ATX
AT DE TAMAÑO NATURAL:
Se llama así debido al diseño de la motherboard original de IBM AT.
Es una tarjeta muy grande de 12” de ancho por 13.8” de largo. El
conector del teclado y los conectores de ranura deben respetar los
requerimientos específicos de ubicación, para ajustarse a las
aberturas del gabinete. Esta motherboard solo se ajustara a
gabinetes o torres AT de tamaño natural.
Baby AT:

Es en esencia el mismo de la mother da
la IBM XT original, con modificaciones
en las posiciones de orificios para los
tornillos, ya que debe ajustarse a un
gabinete AT.
Esta motherboard se ajusta a cualquier
gabinete, menos los de perfil bajo y de
línea esbelta. Ya que posee tanta
flexibilidad, este es el factor de forma
mas popular, sus dimensiones son 8.5”
de ancho por 13.04” de largo.
LPX:
Estos se emplean en los
gabinetes de perfil bajo,
estos motherboard
pueden tener diferencias
que pueden causar
problemas de
compatibilidad.
Se distinguen varias
características, la más
notable consiste en que
las ranuras de expansión están montadas sobre una tarjeta de BUS
vertical, donde las tarjetas de expansión deben conectarse en forma
horizontal a la motherboard.
Otra característica es la colocación de los conectores en la parte
posterior de la tarjeta, donde posee una fila de conectores para
Vídeo, Puerto paralelo, Puerto serial, y conectores para ratón y
teclado mini-DIN.
ATX:

Es una evolución reciente en los factores
de forma, este es una motherboard Baby
AT girada de lado en el chasis, junto con
una ubicación y conectores de la fuente
de poder modificados. Es físicamente
incompatible con los diseños anteriores,
tanto el Baby AT y el LPX ya que requiere
de un gabinete ATX y una fuente de
poder diferente. Son los más comunes
hoy en día en el mercado y se los
encuentra en muchos sistemas, ya que
mejora a las Baby AT y LPX en diversas
áreas.
- El panel conector externo de Entrada y Salida es de
doble altura
- Conector interno de la fuente es de forma única
- CPU, Memoria y conectores internos reubicados
- Enfriamiento mejorado
3.3 Componentes de la motherboard
Una motherboard esta conformada por diversos componentes, de los
cuales, el principal se denomina BUS.
3.3.1 ¿Que es un Bus?
No es otra cosa que una trayectoria común a través de la cual pueden
viajar los datos dentro de una computadora.
Una computadora posee varios tipos de BUS:
- BUS de Procesador
- BUS de Memoria
- BUS de Direcciones
- BUS de Entrada y Salida
Si escucha a alguien hablar del BUS de una computadora, es muy
probable que sé este refiriendo al BUS de Entrada y Salida, al que se
le conoce también por el nombre de RANURA DE EXPANSION.
Este es el BUS principal en un sistema de computadoras, y la mayoría
de la información fluye a través de él.
Analicemos ahora como trabajan estos buces nombrados
anteriormente.
3.3.2 Bus de procesador
Es la trayectoria de comunicaciones entre el procesador y los chips de
soporte inmediato (conjunto de chips)
Este BUS se usa para transferir datos entre el procesador y el BUS
principal del sistema, o entre el procesador y el caché de memoria
externa (Sistemas que emplean chips Pentium, Pentium MMX,
Pentium PRO, Pentium II).
La finalidad de este BUS es obtener información hacia y desde el
procesador a la mayor velocidad posible, ya que opera a una
velocidad mayor que cualquier otro BUS del sistema. Aquí no existe
ningún cuello de botella.
3.3.3 Bus de memoria
Este BUS se usa para transferir información entre el procesador y la
memoria principal, denominada memoria RAM. Dicho BUS puede
formar parte del procesador, o en la mayoría de los casos, estar
implementado por separado mediante un conjunto de chips, que son
los responsables de transferir información entre el BUS del
procesador y el BUS de memoria.
3.3.4 Bus de direcciones
Es en realidad un sub conjunto de los buses del procesador y de
memoria. Este se usa para indicar que dirección en memoria o que
dirección en el BUS de sistema se empleara en una operación de
transferencia de datos.
3.4 Bus de entrada y salida
Es lo que permite a su procesador comunicarse con los distintos
dispositivos periféricos.
El BUS de E/S le permite agregar dispositivos a su computadora para
ampliar su capacidad.
Aunque muchos sistemas de computadoras poseen una sola ranura
de expansión, la mayoría provee hasta ocho ranuras en el
motherboard.
3.4.1 Tipodes de buses de entrada y salida
Se han presentado muchos tipos de buses, la razón es muy sencilla;
se requiere de mayores velocidades de entrada y salida para un
mejor desempeño del sistema.
Esta necesidad involucra tres áreas principales:
- Procesadores más rápidos
- Demandas crecientes de programas
- Mayores requerimientos de multimedia (Vídeo, Sonido).
Cada una de estas áreas requiere que el BUS de Entrada y Salida sea
lo más rápido posible.
Se pueden identificar los diferentes tipos de buses de entrada y salida
por su arquitectura, los principales son:
- ISA
- Arquitectura Microcanal
- EISA
- VESA Local Bus
- PCI
- AGP
3.4.2 Bus Isa
O también llamada ranura de expansión ISA (Arquitectura Estándar
de la Industria), es una arquitectura que se presento como un BUS de
8 bits para la computadora original de IBM XT y luego sé amplio a 16
bits con la computadora AT de IBM.
Existen dos versiones de BUS ISA, acorde con el numero de bits de
datos que pueden transferir a la vez.
La más antigua es un BUS de 8 bits y la otra un BUS de 16 bits.
- Bus ISA de 8 bits:
O también llamado BUS XT. Esta arquitectura se usa en las
computadoras originales de IBM, aunque prácticamente no existe en
los sistemas actuales. Específicamente se le denomina conector de
tarjeta o extremo, consta de 62 contactos.
En forma electrónica, esta ranura proporciona ocho líneas de datos y
veinte líneas de direccionamiento, permitiendo que la ranura maneje
un megabytes (1 Mb) de memoria.
- Bus ISA de 16 bits:
IBM lanza en 1984, la computadora AT 286. Este procesador tenía un
BUS de datos de 16 bits, lo que significo, que las comunicaciones
entre el procesador, motherboard y la memoria principal serían ahora
en paquetes de 16 bits en vez de 8 bits.
En este bus es posible conectar una tarjeta de 8 bits en la parte
delantera de la ranura de 16 bits. Esta ranura agrega 36 pins a la
ranura de 8 bits dando un total de 98 contactos. También se
incremento la señal del reloj, llegando a los 8.3 Mhz ante los 4.77 de
la versión de 8 Bits.
3.4.3 Bus Mca (Arquitectura de micro canal)
La aparición de los chips de 32 bits (como el 80386 y 80486) significó
que el BUS ISA no podría manejar el poder de otra nueva generación
de microprocesadores.
Los chips 386 DX podían transferir 32 bits de datos a la vez, mientras
que el BUS ISA solo maneja 16 bits. En vez de extender de nuevo el
BUS ISA, IBM construyó uno nuevo, el resultado fue el BUS MCA,
utilizada en su línea de computadoras PS/2.
Este bus es por completo diferente al BUS ISA y técnicamente
superior en todo sentido.
Este BUS MCA no es compatible con el BUS ISA, de modo que las
tarjetas del BUS ISA no funcionan en el sistema micro canal. Ya que
este diseño buscaba mejorar el rendimiento de los equipos y frenar el
avance de la industria de los equipos compatibles de otras empresas,
debido a que IBM no entregó sus características, tratando de
monopolizar el mercado.
Finalmente IBM tuvo que retroceder y volver a los buses
tradicionales, debido a que los usuarios se negaron a abandonar sus
inversiones hechas en hardware y software.
3.4.4 Bus eisa(Arquitectura extendida estandar de la industria)
Fue anunciado en 1988 como una respuesta a la introducción del BUS
MCA de IBM.
Este BUS proporciona ranuras de expansión de 32 bits, para utilizarse
en sistemas 386DX o superiores. La ranura EISA permite diseñar
tarjetas adaptadoras que tengan muchas de las capacidades de los
adaptadores MCA, pero el BUS maneja también tarjetas para el
antiguo BUS ISA.
El BUS EISA agrego 90 contactos (55señales) nuevos sin incrementar
el tamaño físico del conector del BUS ISA de 16 bits. La ranura de 32
bits EISA se parece mucho a la ranura ISA de 16 bits. Sin embargo
esta ranura consta de dos filas de conexión. La primera fila es del
mismo tipo utilizado en las tarjetas ISA de 16 bits, la otra fila, más
delgada se extiende desde los conectores de 16 bits. Esto significa
que aún se puede usar tarjetas ISA en la ranura EISA.
Una de las características principales es su capacidad autónoma para
el manejo del bus (Bus Mastering). Esto permite descargar al
procesador de una gran cantidad de trabajo, haciendo que se
concentre en su trabajo.
Por medio de esta propiedad una tarjeta de slot EISA puede ejercer
control sobre una que no lo sea.
3.4.5
3.4.5 Buses locales
Los buses de Entrada y Salida expuestos hasta ahora (ISA, MCA y
EISA) tienen algo en común, una velocidad relativamente baja. Esta
limitación es algo que se viene arrastrando desde los días de la
computadora original de IBM, cuando el BUS de Entrada y Salida
operaba a la misma velocidad del procesador.
Al aumentar la velocidad del bus del procesador, el bus de entrada y
salida solo evolucionó con mejoras nominales, principalmente a partir
de un incremento en el ancho de banda del bus. El bus de entrada y
salida debía permanecer a una velocidad mas lenta, debido a que la
enorme base instalada de tarjetas adaptadoras solo podía operar a
velocidades bajas.
La figura muestra un diagrama conceptual de bloques en un sistema
de computadora.
Por ejemplo, no es necesario una velocidad impresionante para
comunicarse con el teclado o el mouse, por que no se gana nada en
desempeño.
El problema se presenta en los sistemas que usted requiere
velocidad, como los controladores de disco y vídeo.
Los problemas de velocidad se agudizaron con la aparición de
sistemas operativos con interfaces gráficas de usuario como
Windows. Estos sistemas necesitaban manejar tanta información de
vídeo que el bus de entrada y salida se convirtió en un cuello de
botella para todo el sistema de la computadora.
Una solución obvia a este problema consistía en desplazar parte de
las ranuras de entrada y salida a un área en la que pudiera acceder a
la velocidad más rápida del bus del procesador (en forma muy similar
al cache externo), el siguiente esquema muestra su distribución.
Esta disposición se conoció con el nombre de bus local, por que los
dispositivos externos (tarjetas adaptadoras) podían tener acceso a
parte del bus que era local al procesador (bus del procesador).
Físicamente las ranuras de expansión de esta nueva configuración
son diferentes a las anteriores, para evitar conectar tarjetas
diseñadas para buses más lentos en ranuras de velocidades más altas
de bus.
3.4.5.1 Bus local vesa
Este fue el diseño e bus local más popular desde su debut en 1992.
La VESA (Asociación de Estándares Electrónicos para Vídeo)
desarrolló una versión estandarizada de bus local conocida como Bus
Local VESA, o simplemente Bus-VL.
El bus-VL, de hecho el diseño era simple, solamente tomar unos pins
del procesador 486 y llevarlos a un conector de tarjeta. En otras
palabras el bus es en esencia el bus del procesador 486 en bruto.
Es un diseño muy económico, y por eso de la noche a la mañana
aparecieron estas ranuras en prácticamente todos los motherboard
486.
Tras la presentación del procesador Pentium a 64 bits, VESA comenzó
a trabajar en un nuevo estándar (VL-Bus versión 2.0). La nueva
especificación define un interface de 64 bits pero que mantienen toda
compatibilidad con la actual especificación VL-BUS. La nueva
especificación 2.0 redefine además la cantidad máxima de ranuras
VL-BUS que se permiten en un sistema sencillo. Ahora consta de
hasta tres ranuras a 40 Mhz y dos a 50 Mhz, siempre que el sistema
utilice un diseño de baja capacitancia.
Observe el esquema de una ranura de bus-VL es físicamente una
extensión de las ranuras ISA de 16 bits.
3.4.6 BUS PCI
Son las siglas de Interconexión de Componentes Periféricos y
presenta un moderno bus que no sólo está meditado para no tener la
relación del bus ISA en relación a la frecuencia de reloj o su
capacidad sino que también la sincronización con las tarjetas de
ampliación en relación a sus direcciones de puerto, canales DMA e
interrupciones se ha automatizado finalmente de tal manera que el
usuario no deberá preocuparse más por ello.
El bus PCI es independiente de la CPU, ya que entre la CPU y el bus
PCI se instalará siempre un controlador de bus PCI, lo que facilita en
gran medida el trabajo de los diseñadores de placas. Por ello también
será posible instalarlo en sistemas que no estén basados en el
procesador Intel si no que pueden usar otros procesadores.
El bus PCI opera de manera simultánea con el bus del procesador, no
lo suplanta. El procesador puede estar procesando en un caché
externo mientras que el bus PCI está ocupado transfiriendo
información entre otros elementos del sistema.
Este conector se puede identificar dentro de un sistema de
computadora por que está aparte de los conectores normales ISA,
MCA o EISA
Observe el diagrama del bus PCI (de color blanco) es físicamente
distinto de los demás buses.
Para que se entienda mejor podríamos decir que el BUS PCI es la
persona encargada de un almacén dentro del cual existen varias
máquinas que colocan las cajas (las tarjetas de la PC). Cada vez que
el jefe del almacén (el procesador) necesita algo de éste, se lo pide al
encargado (bus PCI) y éste realiza el control de todas las máquinas
(tarjetas) colocando en la puerta del almacén lo que el procesador ha
pedido o tomando de la puerta lo que ha dejado para dárselo a la
máquina a la que vaya destinado.
Gracias a este plan de trabajo del bus PCI el procesador puede
trabajar en otras tareas más complejas y desentenderse de las
tarjetas del PC. Dichas tareas pueden ser manipulación de texturas,
inteligencia artificial o cálculo de polígonos de escenas 3D.

El bus PCI es un bus de comunicaciones de 32 bit que trabaja a
33MHz ofreciendo una tasa de transferencia tope teórica hacia y
desde la memoria RAM del PC de 133 Mbits/s ayudada con la
posibilidad de escribir en modo ráfaga. Esta velocidad de
transferencia es mas que suficiente para cualquier tarjeta PCI
incluyendo tarjetas gráficas 2D como la Matrox G-100 o 2D/3D de
bajo rendimiento como la Matrox Mystique, la VooDoo Graphics o la
S3 Virge. El problema surge cuando tenemos una aceleradora 3D de
alto rendimiento cuyo potencial de manipulación de polígonos y
texturas es tan grande que atasca el bus PCI lo que conlleva lentitud
en el funcionamiento de todo el bus. Para solucionar este problema
INTEL creo el bus AGP.
3.4.7 Bus agp
El bus AGP fue creado tras la aparición del Pentium II con el fin de
proporcionar a las tarjetas 3D un canal de comunicación con la
memoria del PC que superase los 133 Mbits/seg del bus PCI que
resultaban insuficientes. Volviendo al ejemplo del almacén
imaginemos que nuestro almacén posee una puerta mas bien
pequeña pero que es lo suficientemente buena para establecer
comunicación con el procesador. Ahora bien, insertamos en el PC una
tarjeta 3D PCI de 16 MB VooDoo Banshee que vendría a ser una de
las máquinas del almacén. Dicha máquina la maneja el bus PCI y la
comunica con el procesador, pero el PCI no lo hace muy bien porque
la máquina es tan rápida que le proporciona una cantidad de trabajo
tan grande que no puede sacarlo bien por la puerta, con lo que el
procesador se queda esperando hasta que poco a poco se le van
dando los datos solicitados. La solución es dejar esta puerta para el
resto de máquinas (tarjetas) y construir otra un mínimo de dos veces
más grande, que sólo pueda usar la máquina AGP. ESO ES AGP: un
bus exclusivo para la tarjeta gráfica funcionando como mínimo el
doble de rápido que el PCI.
AGP ha sufrido varias revisiones. La velocidad se ha mantenido
siempre en 66Mhz pero las tasas de transferencia con la RAM han ido
ascendiendo desde los 266Mbits/s del primer AGP hasta el Gbit/s del
modo 4x. Cualquier tarjeta gráfica AGP es capaz de usar la memoria
RAM del PC emulando allí la memoria de video que le falta para
manipular texturas de gran tamaño. Por ejemplo, si tenemos una
tarjeta Matrox de 4MB AGP y tenemos que manipular una textura de
6MB lo que haría la tarjeta sería usar 6MB de la RAM y manipularla
allí. A este proceso se le llama Direct Memory Execution y la verdad,
es un engaño. Es un engaño porque cuando la tarjeta AGP usa la RAM
del PC no deja acceder a ella al procesador con lo que éste se queda
sin hacer nada hasta que la tarjeta le de paso. Además, por muy
rápida que sea la memoria del PC siempre será más lenta que le
memoria de video con lo que la manipulación de las texturas será,
por tanto, más lenta aunque la transferencia de datos entre tarjeta y
RAM esté optimizada con AGP 2x o 4x.
Otra de las ventajas de AGP es que posee 8 canales adicionales de
comunicación con la RAM, es decir, PCI es de 32 bit con lo que posee
32 canales de comunicación, AGP también es de 32 bit pero posee 8
canales extra para usar cuando sea necesario, es decir AGP puede
llegar a ser en momentos determinados de 40bits. En pocas palabras,
lo de manipular texturas en la RAM parece una buena solución para
tratamiento de texturas grandes pero lo ideal es tener una
aceleradora de por lo menos 32MB y 128 o 256 bit que no necesite de
los inventos de Intel y su alojamiento de texturas en RAM.

Observe el diagrama del bus AGP (de color marrón) es físicamente
distinto de los demás buses.

3.4.8 Bus usb
El Universal Serial Bus o USB es un bus relativamente lento, con una
velocidad de transferencia de 12 Mbps (Mega bits por segundo),
aproximadamente diez veces mas lento que el bus PCI.
Que sirve para conectar cualquier periférico al ordenador. Claro que
en realidad no se trata de cualquier periférico, sino más bien de los
periféricos externos típicos: ratón, teclado, joystick, impresora,
módem...
Una de sus peculiaridades consiste en que los 126 dispositivos
(aparte del propio ordenador) van conectados o bien en línea uno
detrás de otro (por ejemplo, la PC a la impresora, el módem a la
impresora, el ratón al módem...) o bien a unos dispositivos con
diversas salidas de conector que pueden estar en cualquiera de los
periféricos de la cadena, en el PC o en otros dispositivos como el
monitor.
Con el bus USB nos acercaremos más a la auténtica realidad del P&P
(Plug and Play, enchufar un dispositivo y listo), e incluso algunos
dispositivos podrán instalarse sin necesidad de reiniciar el sistema.
El motivo de que no podamos conectar dispositivos como un disco
duro o un CD-ROM al bus USB se debe a su ancho de banda: 12
Mbits/s, o lo que es lo mismo: 1,5 MBytes/s. Esto es suficiente para
una impresora, que como mucho transmite 1 MB/s, o para un módem
(menos de 0,01 MB/s), y no digamos para un ratón o un joystick.
Pero un disco duro transmite varios megas por segundo, lo cual lo
hace totalmente inadecuado para el bus USB.
Además, el ancho de banda debe repartirse entre los dispositivos, lo
que no importa mucho si estamos conectando otro ratón, pero que
nos indica que conectar 126 impresoras al mismo puerto USB e
intentar imprimir en todas a la vez no es una buena idea. Sin
embargo, parece un ancho suficiente para utilizar algunos dispositivos
portátiles como las unidades Zip, mientras no intentemos usarlos a la
vez que una impresora, un módem y un escáner USB.
Aunque las placas base tienen en sus chipsets soporte para USB
desde hace un par años, no ha sido hasta hace muy poco que se han
incluido los conectores externos para poder aprovecharlo. Si su placa
tiene un chipset HX, VX, TX, LX, BX, o un Via Apollo o similar, pero
no ve en el exterior de su ordenador el pequeño conector de forma
rectangular del bus USB, necesitará comprarlo e instalarlo. Lo mejor
es que se dirija al manual de su placa base y busque cuáles son los
jumpers para enchufar dicho conector, el cual podrá encontrar en
algunas tiendas de electrónica; después puede que sea necesario que
lo habilite en la BIOS o mediante otros jumpers. Si no se ha incluido
esta opción en la placa base (en placas baratas o antiguas), mala
suerte: tendrá soporte USB pero no podrá utilizarlo.
En las placas que se venden actualmente, especialmente si son en
formato ATX, el conector del bus USB está presente como un
estándar, a veces hasta por duplicado.
Funcionamiento del BUS usb:
Un buen punto de partida para abordar este tema es el cableado del
bus. Cada cable USB contiene, a su vez, 4 cables en su interior. Dos
de ellos están dedicados a la alimentación (5 voltios) y la referencia
de tensión (masa). Los dos cables restantes forman un par trenzado,
que transporta la información intercambiada entre dispositivos, en
formato serie.
Tras su encendido, el dispositivo anfitrión -el PC- se comunica con
todos los dispositivos conectados al bus USB, asignando una dirección
única a cada uno de ellos (este proceso recibe el nombre de
“enumeración”). Además, el PC consulta qué modo de transferencia
desea emplear cada dispositivo: por interrupciones, por bloques o en
modo isócrono.
La transferencia por interrupciones la emplean los dispositivos más
lentos, que envían información con poca frecuencia (por ejemplo
teclados, ratones, etc.). La transferencia por bloques se utiliza con
dispositivos que mueven grandes paquetes de información en cada
transferencia. Un ejemplo son las impresoras.
Finalmente, la transferencia isócrona se emplea cuando se requiere
un flujo de datos constante y en tiempo real, sin aplicar detección ni
corrección de errores. Un ejemplo es el envío de sonido a altavoces
USB. Como se puede intuir, el modo isócrono consume un ancho de
banda significativo. Por ello el PC impide este tipo de transferencia
cuando el ancho de banda consumido supera el 90% del ancho de
banda disponible.
Para la temporización, el bus USB divide el ancho de banda en
porciones, controladas por el PC. Cada porción mueve 1.500 bytes, y
se inicia cada milisegundo. Ante todo, el PC asigna ancho de banda a
los dispositivos que emplean transferencias isócronas y por
interrupciones,
garantizando el ancho de banda necesario. Las transferencias por
bloques emplean el espacio restante, quedando en última prioridad.
3.4.9 Bus Firewire 1394
El término FireWire resulta familiar, sobre todo, para los usuarios de
PC interesados en el campo del vídeo digital. Pero, más allá de este
campo concreto, se trata de un bus serie similar al USB, que admite
la conexión de una gran variedad de dispositivos.
El bus FireWire fue introducido por Apple (con antelación a USB), y
más tarde fue estandarizado bajo la especificación IEEE 1394,
referido como un bus serie de altas prestaciones. FireWire alcanza
velocidades de transferencia de 400 Mbps y permite la conexión de
hasta 63 dispositivos.
La mayoría de ventajas comentadas para USB están presentes en
FireWire (Plug & Play, conexión/desconexión sin apagar el PC,
alimentación incluida en el bus, etc.). Una primera diferencia se
encuentra en el cable, que empaqueta un total de 6 cables internos
(2 para alimentación, y dos pares trenzados para datos). Otra
diferencia fundamental hace referencia a la topología del bus: en
lugar de emplear hubs, se emplea una configuración “en cadena”. En
otras palabras, los dispositivos se unen uno a otro formando una
cadena, en la cual es posible insertar más de un PC (haciendo posible
que varias computadoras accedan a los dispositivos conectados).
En términos de velocidad de transferencia, FireWire supera a USB
1.1, pero es muy similar a USB 2.0. FireWire esta orientado a
dispositivos con elevados requerimientos de ancho de banda. En
cambio, no resultaría rentable fabricar dispositivos lentos para este
bus, algo que lo pone en desventaja respecto a USB 2.0 (que admite
ambos tipos con un reducido costo). En términos de costo, hay que
señalar que la implementación de FireWire resulta más cara que en el
caso de USB.
Finalmente, es muy importante notar que FireWire trabaja con una
filosofía peer-to-peer, lo que significa que -en oposición a USB- no
precisa de la presencia de un dispositivo anfitrión (el PC). Por
ejemplo, es perfectamente posible interconectar dos cámaras
mediante FireWire sin necesidad de un PC.
Aunque el éxito de USB sobre FireWire ha quedado claramente
patente, en el terreno del vídeo digital la situación se invierte: la
mayoría de cámaras digitales presentes en el mercado incorporan
una ranura FireWire. Una configuración habitual para los expertos en
dicho campo se compone de una cámara, un disco duro y un PC,
conectados a través de FireWire. La información persiste en toda la
cadena en formato digital y viaja a gran velocidad, por lo que no se
pierde calidad y el rendimiento es asombroso.
3.4.10 Bus AMR
Un nuevo bus que introducen las placas base con el Chipset i810,
denominado AMR "Audio Modem Riser", consistente en un pequeño
slot que sirve para conectar tarjetas de sonido o módems de un tipo
denominado "por software", es decir, dispositivos que suplen la
circuitería necesaria mediante cálculos realizados por el procesador.
El AMR estaba dirigido a ofrecer soluciones de bajo coste a
fabricantes OEM en tarjetas de sonido y Modems gestionados por soft
y apoyados en soporte de la placa base.

El año 2000 Intel presenta un "nuevo AMR" llamado CNR
(Communication Network Riser) con posibilidades ampliadas pero
incompatible con el anterior AMR con lo que el AMR queda en desuso
casi por completo. El nuevo CNR además de dar soporte a modems y
audio, ofrece la posibilidad de construir tarjetas de red Ethernet y red
doméstica (HPNA). Hasta el momento se han visto muy pocos
productos basados en el Slot CNR, pero hace muy poco Hércules
acaba de anunciar una tarjeta de sonido basada en CNR (algo es
algo).

3.5 El Chipset
Es el conjunto (circuitos integrados) de chips que se encargan de
controlar determinadas funciones del ordenador, como la forma en
que interaccionan el microprocesador con la memoria o la caché, o el
control de los puertos y slots ISA, PCI, AGP, USB...
Antiguamente estas funciones eran relativamente sencillas de realizar
y el chipset apenas influía en el rendimiento del ordenador, por lo que
el chipset era el último elemento al que se concedía importancia a la
hora de comprar una placa base, si es que alguien se molestaba
siquiera en informarse sobre la naturaleza del mismo. Pero los
nuevos y muy complejos micros, junto con un muy amplio abanico de
tecnologías en materia de memorias, caché y periféricos que
aparecen y desaparecen casi de mes en mes, han hecho que la
importancia del chipset crezca enormemente.
De la calidad y características del chipset dependerán:
• Obtener o no el máximo rendimiento del microprocesador.
• Las posibilidades de actualización del ordenador.
• El uso de ciertas tecnologías más avanzadas de memorias y
periféricos.
Desde un punto de vista más técnico, el componente que determina
la performance de un motherboard es el CHIPSET, normalmente dos,
que se encargan de controlar distintas funciones del ordenador, como
la forma de comunicarse los distintos dispositivos entre ellos y con los
puertos de entrada/salida.
La pareja de chips la componen el chip norte (northbridge) que se
encarga del control del bus del sistema donde están por ejemplo la
memoria RAM y la tarjeta gráfica (AGP) y el chip sur (Surbridge) que
se encarga del control del bus de periféricos donde están las tarjetas
PCI, el bus IDE, los USB, etc..
El conocimiento y selección de estos chips adquiere importancia a
partir de los primeros procesadores Pentium, ya que condicionan su
forma de trabajo, si la CPU es la cabeza, el chipset es el corazón del
ordenador.

Algunos Chipset:
• Chipset de AMD:
750 Athlon (spot 1), BUS 200 MHz, AGP x2, ATA 66
766 Athlon/Duron (Socket A), Bus 266 Mhz, AGP x4, ATA 100
• Chipset de Intel para pentium (Triton) 82xxx:
430 FX -> apropiados para pentium de primera generación (no
MMX) con memoria EDO.
430 HX -> (Triton II), opción profesional del anterior, más
rápido y pensado para placas base con más de un proceasdor.
430 VX -> Más lento que el anterior, pero admite memoria
SDRAM.
430TX -> soporta SDRAM, procesadores pentium MMX, acceso
UltraDMA, aunque su bus no llega a 100Mhz y carece de bus
AGP.
• Chipset de VIA para Pentium (Apollos): Se caracterizan por
tener soporte para casi todo lo imaginable (memorias SDRAM o
BEDO, Ultra DMA, USB, ...). Casi todas las placas con chipset
VIA suelen tener una calidad media-alta, y mantienen la
conexión de rocesador mediante Socket7, admitiendo bus AGP
(para tarjetas gráficas) y a 100Mhz.
Chipset de SiS, ALI, VLSI, ETEQ para Pentium: Frente a los
anteriores presentan la posibilidad de admitir procesadores
compatibles Pentium, como son los AMD K6 y el K6-2, o el
Cyrix-IBM 6x86MX.
• Chipset de Intel para Pentium II:
440 FX -> fabricado para el extinto Pentium Pro, no demasiado
bueno para admitir un Pentium II, o los avances actuales de
memoria, bus de comunicación, etc.
440 LX -> Muy eficiente para Pentium II, aunque no trabaja a
100 Mhz, por lo que no admite procesadores a más de 333
Mhz.
440 EX -> Respecto al anterior presenta la ventaja de trabajar
a 100 Mhz, lo que permite admitir procesadores más rápidos.
440 EX –> Basado en el LX pero sólo válido para Pentium
Celeron, en conclusión, bastante malo.
440 ZX -> Basado en el BX, pero al igual que el anterior, sólo
válido para Celerón.
Constantemente aparecen otros chips para dar soporte a los nuevos
procesadores Pentium III, AMD K7, etc... , puesto que son bastante
actuales y aquí se está tratando de dar una visión para reciclar
computadoras algo “obsoletos”.
Con el paso del tiempo, en el chipset se han ido incluyendo algunos
nuevos tipos de dispositivos que han surgido con el avance
tecnológico, como es el caso de las controladores de bus USB, el bus
AGP, el bus PCI, funciones de administración de energía, etc. Este
proceso de integración va a continuar en el futuro, por lo que durante
el presente año aparecerán en el mercado conjuntos de chips que
incluirán también a la tarjeta gráfica. Tanto Intel, como VIA
Technologies y SIS están trabajando en productos de este tipo para
microprocesadores tanto de tipo socket 7 como Slot 1 o socket 370.
CONJUNTO DE CHIPS PARA SOCKET 7
Si bien en el pasado Intel era la empresa líder en la fabricación de
chipsets para microprocesadores de tipo Pentium, en la actualidad ha
abandonado el diseño y fabricación de este tipo de productos,
habiéndose centrado en la producción de productos de este tipo para
sus procesadores basados en la microarquitectura P6 (Pentium II,
Pentium III y Celeron). Este hecho ha convenido a este mercado en
un campo abierto para los fabricantes asiáticos de este tipo de
productos, si bien en el camino algunas empresas relativamente
conocidas, como por ejemplo Opti, también han abandonado este
mercado.
Sólo VIA Technologies, Acer Labs y SiS producen conjuntos de chips
para microprocesadores para socket 7 o super socket 7, por lo que
cualquier lector interesado en adquirir, por ejemplo, un procesador de
este tipo que use un bus del sistema a 100 MHz deberá utilizar una
placa base que emplee un chipset de uno de estos fabricantes.
ALI Aladdin V
Este chipset es otro de los que soporta velocidad de bus de 100 MHz
que utilizan los microprocesadores K6-2 y K6-3 de AMD. Al igual que
los productos más recientes de VIA Technologies, el Aladdin V
soporta el modo x2 de bus AGP y el uso de memoria de tipo SDRAM.
A diferencia de lo que ocurre con el MVP3 de VIA, la memoria tag de
la caché de segundo nivel está irtegrada en el propio chipset, lo que
si bien ayuda a reducir el precio final de las placas base limita
ligeramente la flexibilidad de diseño a los fabricantes de este tipo de
productos.
Como es lógico, este conjunto de chips incluye el hardware necesario
para implementar las controladoras que normalmente se incluyen en
todos los ordenadores actuales: un par de canales IDE con soporte
del protocolo Ultra DM, un par de puertos USB, puerto para teclado
estándar o de tipo PS/2 y conexión para ratón de tipo PS/2. Este
conjunto de chips puede manejar tamaños de memoria caché de
segundo nivel comprendidos entres 256 KB y 1 MB, cantidad algo
inferior a los 2 MB que pueden gestionar los chipset de VIA
Technologies o los SiS. El hardware necesario para implementar los
puertos serie, paralelo y la controladora de disquetes se encuentra
integrado en el propio conjunto de chips, a diferencia de lo que
sucede con productos de otros fabricantes en los que es necesario
añadir un circuito integrado que añada dicha funcionalidad.
SiS 530
Este es el conjunto de chips reciente del fabricante SiS para sistema
de tipo socket 7 y super socket 7, soportándose prácticamente todos
los microprocesadores de este tipo existentes en el mercado. El
controlador de memoria caché de segundo nivel puede gestionar
hasta un máximo de 2 MB, si bien el tamaño máximo de RAM que
puede aprovechar la presencia de la memoria caché es de 256 MB. La
cantidad máxima de RAM que se puede gestionar es de 1,5 GB,
soportándose el uso de módulos de memoria de tipo SDRAM.
Este chipset es una solución integrada que incluye también un
sencillo acelerador gráfico que dispone de funciones de aceleración de
gráficos 2D y 3D. Mediante la BIOS de los sistemas basados en este
conjunto de chips es posible indicar al hardware que use 2, 4 ó 8 MB
de la RAM del ordenador para emplearlos como memoria de vídeo.
Para mejorar el rendimiento general del sistema también es posible
realizar configuraciones que dispongan de 2, 4 ó 8 MB de memoria
SDRAM o SGRAM para utilizarlos exclusivamente como buffer de
vídeo. El hardware gráfico también integra una interfaz para realizar
la conexión del sistema a pantallas planas de tipo TFT. El producto
incluye el resto de prestaciones estándar, como por ejemplo dos
controladoras IDE con soporte Ultra DMA, un par de puertos USB,
conexiones para teclado y ratón tanto de tipo estándar como PS/2,
compatibilidad con el estándar ACPI de gestión de energía, etc.
VIA VP3
Este producto fue el primer conjunto de chips disponible para placas
base de tipo socket 7 y super socket 7 que soportaba el bus AGP,
aunque lamentablemente este primer producto sólo soportaba el
modo xi de dicho bus. El chipset está fabricado con tecnología de 0,5
micras y oficialmente sólo soporta la velocidad de bus de 66 MHz.
Comparte con el chipset VIA MVP3 el chip VT82C5868, el cual
implementa el puente entre el bus PCI y el ISA. Las placas base
equipadas con este producto pueden disponer de una caché de
segundo nivel comprendida entre 256 KB y 2 MB, si bien lo más
normal es encontrar placas que disponen de 512 KB. La cantidad
máxima de memoria RAM que se puede gestionar es de 1 GB.
El resto de la funcionalidad del conjunto de chips se encuentra
implementada en el chip VT82C597, el cual integra dos controladoras
IDE con soporte de Ultra DMA, un par de puertos USB, controlador de
teclado estándar y de tipo PS/2, controlador para ratón PS/2 y reloj
CMOS de tiempo real. El controlador de memoria implementado en
dicho chip soporta memorias de tipo Fast Page Mode, EDO RAM y
SDRAM. En la actualidad se trata de un producto ligeramente
desfasado que ha sido sustituido en el mercado por el más avanzado
VIA MVP3.
VIA MVP3
Este chipset de VIA Technologies es la segunda solución de este
fabricante para microprocesadores de tipo socket 7 o super socket 7
que ofrece soporte de bus AGP, si bien, a diferencia de lo que sucedía
con el anterior VP3, en este caso se soporta el modo x2 de dicho bus.
El conjunto de chips está formado por dos circuitos integrados, cuyas
referencias son VT82C598 y VT82C5868.
El primero de estos chips es el más importante, ya que es el
encargado de implementar la interfaz con el microprocesador del
sistema. Dicho componente soporta la velocidad de bus de l00 MHz,
por lo que en las placas base que integran este conjunto de chips es
posible utilizar los procesadores K6-2 y, mediante una actualización
de la BIOS del sistema, el nuevo K6-3 de AMD. El chip vT82c598
también implementa el puente entre el bus del sistema y el bus PCI,
así como el controlador de memoria. Precisamente este último bloque
de este chip es uno de los más interesantes, ya que además de
ofrecer soporte para RAM de tipo EDO y SDRAM ofrece la posibilidad
de utilizar memoria de tipo DDR SDRAM (Double Data Rate SDRAM),
así como una característica que permite que el bus de acceso a la
caché de segundo nivel y el de acceso a la RAM del sistema funcionen
de modo asíncrono. Esta última prestación hace posible que el
procesador del sistema acceda a la caché de segundo nivel a 100 MHz
mientras que los accesos a la RAM del sistema pueden efectuarse a
66 ó 100 MHz, lo que hace posible reutilizar en las placas base
equipada con el chipset MVP3 módulos SDRAM antiguos de 66 MHz e
incluso en algunos modelos módulos SIMM de tipo EDO RAM. Por su
parte el chip vT82c5868 es el encargado de efectuar el puente entre
el bus PCI y el ISA.
Este conjunto de chips integra un par de controladoras IDE con
soporte de Ultra DMA, así como un par de puertos USB, controlador
de teclado estándar y de tipo PS/2, controlador de ratón PS/2 y reloj
CMOS de tiempo real. El producto también es compatible con la
tecnología ACPI de administración avanzada de energía. La versión
que actualmente se comercializa del producto está fabricada con
tecnología de 0,35 micras.
VIA MVP4
Este conjunto de chips añade a la funcionalidad del anterior MVP3 un
acelerador gráfico 2D/3D con soporte de la tecnología AGP, hardware
de sonido de 16 bits y las funciones de entrada/salida (puertos sede y
paralelo, así como controladora de disquetes) que normalmente están
presentes en un chip adicional a los dos que suelen formar un chipset
actual. El producto soporta las siguientes velocidades de bus: 66, 75,
83, 95 y 100 MHz. Esta característica hace que las placas base que
emplean este chipset puedan utilizar cualquier microprocesador de
tipo socket 7 o super socket 7.
Se incluye el hardware necesario para incluir en las placas base un
par de controladoras IDE con soporte Ultra DMA, dos puertos USB,
puerto de teclado estándar y de tipo PS/2, así como controladora
para ratón PS/2. Actualmente no conocemos ninguna placa base que
esté disponible con este conjunto de chips.
CONJUNTOS DE CHIPS PARA SLOT 1, SLOT 2 Y SOCKET 370
Hasta hace prácticamente un par de meses sólo Intel podía
comercializar de forma completamente legal chipsets para
microprocesadores de tipo P6 (Pentium II, Pentium III y Celeron)
debido a que dicho fabricante posee una serie de patentes y derechos
de propiedad intelectual sobre el bus GTL+ de dichos procesadores.
Sin embargo, recientemente las empresas VIA Technologies y SiS
han firmado con Intel cuerdos de licencia y de cruce de patentes que
permiten a ambos fabricantes comercializar conjuntos de chips
compatibles con el bus GIL+ sin temor a posibles represalias legales
de Intel. Comentar que tanto VIA Technologies como SiS deberán
pagar un royaltie a Intel por cada chipset de tipo P6 que vendan. El
otro fabricante importante de este tipo de productos, Acer Labs,
parece estar en conversaciones con Intel para alcanzar un acuerdo
similar, ya que esta empresa tiene anunciada la disponibilidad de un
producto de este tipo que sin embargo aún no se ha comercializado.
Intel 440LX, 440EX y 440ZX-66
El conjunto de chips 440LX fue el primer producto de este tipo que
ofrecía soporte para la tecnología AGP y era capaz de utilizar módulos
DIMM de memoria SDRAM. Este chipset disponía de soporte
biprocesador, por lo que existen placas base con dicho conjunto de
chips que pueden aceptar la instalación simultánea de dos
microprocesadores Pentium II. La velocidad de bus que oficialmente
soporta el producto es la estándar de 66 MHz, por lo que hace posible
usar todos los microprocesadores Pentium II que usan dicha
velocidad de bus y todos los procesadores Celeron que se
comercializan actualmente.
El chipset denominado 440EX es una versión reducida del clásico
440LX, al que se le han recortado algunas características para hacer
posible la fabricación de placas base de bajo precio destinadas a la
creación de sitemas económicos basados en la gama de procesadores
Celeron. Las restricciones que tiene este conjunto de chips hacen
referencia a la cantidad de memoria RAM que es posible direccionar,
el número de zócalos DIMM que es posible colocar en la placa base, el
número de ranuras PCI e ISA que se pueden gestionar y, además, no
se soportan configuraciones biprocesador. Se trata por lo tanto de un
producto recomendable para los usuarios que deseen adquirir
sistemas Celeron de bajo coste y con posibilidades de expansión
limitadas o equipos Pentium II económicos que no se vayan a ampliar
en exceso en el futuro. El 4402X-66 es una versión del nuevo 4402X
que, sin embargo, sólo soporta el bus de 66 MHz que usan los
procesadores Celeron y los Pentium II con velocidades de reloj
comprendidas entre 233 y 333 MHz. Las características de este
chipset son similares a las que ofrece el 440EX, si bien dispone de las
optimizaciones que Intel ha efectuado sobre el núcleo del 440BX para
crear el nuevo 440ZX de bajo costo.
Intel 44OBX, 44OGX y 44OZX
El modelo 440BX fue el primer conjunto de chips para
microprocesadores Pentium II que soportaba el bus a 100 MHz
empleado en los procesadores que funcionan a 350 MHz y
velocidades superiores. Otra de las características que se ha añadido
a este chipset, respecto al anterior 440LX, es un soporte más amplio
de las funciones ACPI de gestión de energía y la introducción de una
versión específica para la creación de ordenadores portátiles basados
en procesadores Pentium II. Al igual que sucedía con el 440LX, el
440BX soporta configuraciones biprocesador.
El chipset 440GX es prácticamente idéntico al anterior 440BX, si bien
es el encargado de ofrecer la conexión con el resto del sistema a los
microprocesadores de tipo Xeon, ya que dichas CPU emplean Slot 2
en lugar de Slot 1. Entre otras mejoras respecto a sus predecesores,
cabe destacar la posibilidad de direccionar una mayor cantidad de
memoria RAM, característica fundamental en el mercado de
estaciones de trabajo al que van dirigidos los ordenadores equipados
con procesadores de tipo Xeon.
El 4402X es una versión reducida del hoy popular 440BX, por lo que
también soporta la velocidad de bus de 100 MHz. Lamentablemente
Intel no ha dado mucha publicidad a este chipset, situación que ha
llegado hasta el punto de que en el web de dicho fabricante existe
muy poca información técnica sobre dicho producto. En el momento
de escribir este artículo no existía en el mercado ninguna placa base
que empleara dicho conjunto de chips.
Intel 450NX
Este es el conjunto de chips diseñado por Intel para soportar
configuraciones multiprocesador con hasta cuatro microprocesadores
de tipo Xeon. Este es el primer chipset que ha creado Intel capaz de
soportar configuraciones con multiproceso simétrico con más de dos
procesadores, ya que las soluciones anteriores de este fabricante
soportaban como mucho dos CPU. Sólo un conjunto de chips que
Intel diseñó para su venerable Pentium Pro soportaba sistemas con
cuatro de estos procesadores. Actualmente el gigante de la
microelectrónica está desarrollando un nuevo producto que hará
posible fabricar ordenadores equipados con hasta ocho
microprocesadores de tipo Xeon.
Otra característica de este chipset es su soporte del bus de
direcciones de 36 bits que pueden utilizar tanto los procesadores
Xeon como los Pentium II y Pentium III convencionales, si bien es
necesario que el kernel del sistema operativo active dicha posibilidad
mediante ciertos bits de algunos registros de configuración del
procesador. Este producto también ofrece soporte de la extensión que
permite usar a los sistemas operativos páginas con un tamaño de 2
MB. Asimismo se ha incluido una nueva característica que hace
posible la conexión de varias máquinas basadas en procesadores
Xeon que crea un bus de conexión propietario entre los sistemas
mediante el que uno de los ordenadores puede realizar peticiones de
acceso a la memoria del otro sistema. Mediante esta tecnología
también es posible realizar configuraciones de tipo cluster.
SiS 5600
Este fabricante era bastante conocido en el mercado conjuntos de
chips para procesadores de tipo socket y recientemente ha firmado
un acuerdo de licencia con Intel que le permite comercializar esta
clase de productos para microprocesadores de tipo P6. El SiS 5600 es
el primer conjunto de chips para procesadores de tipo P6 que este
fabricante lanzó al mercado, si bien soporta tanto el bus a 66 como a
100 MHz.
Este producto es capaz de manejar tamaños de memoria de hasta 1,5
GB, usando RAM de tipo EDO, Fast Page Mode o SDRAM con
corrección de errores Ecc. También se integra en el chipset la habitual
combinación de controladoras y puertos: dos canales IDE compatibles
Ultra DMA, puertos USB y conexiones para teclado y ratón tanto
estándar como PS/2. La documentación que hemos podido encontrar
sobre este producto es bastante escasa, si bien parece ser que el SiS
5600 no soporta configuraciones de tipo biprocesador.
SiS 600/620
Estos dos productos son sendos chipset para procesadores de tipo P6
que se diferencian en que concretamente el modelo 620 integra un
adaptador gráfico compatible con el bus AGP. Ambos productos son
capaces de emplear tanto la velocidad de bus de 66 como la de 100
mhz. Ambos conjuntos de chips integran sendas controladoras IDE
con soporte Ultra DMA, un par de puertos USB y la combinación
convencional de puertos de teclado y ratón tanto estándar como de
tipo PS/2. La cantidad máxima de memoria RAM que se puede
direccionar es de 1,5 GB. El bus PCI que se puede implementar con
estos conjuntos de chips es compatible con la versión 2.2 de la
especificación PCI, siendo posible diseñar sistemas con un máximo de
cuatro dispositivos PCI maestros.
Al igual que cualquier otro producto moderno de este tipo, este
chipset soporta la tecnología AGP, tanto el modo x1 como x2. Sin
embargo, este conjunto de chips tiene el elemento diferenciador de
integrar un adaptador gráfico dotado de funciones de aceleración de
gráficos 2D y 3D.
El acelerador gráfico es capaz de trabajar tanto en modo UMA
(Unified Memory Architecture, Arquitectura de memoria unificada)
como en modo convencional. En el modo UMA el conjunto de chips
puede utilizar hasta un máximo de 8 MB de memoria del sistema para
almacenar el buffer de vídeo, mientras que al usar el modo de
funcionamiento convencional es posible gestionar hasta 8 MB de
memoria SDRAM o SGRAM que funciona como memoria de vídeo.
VIA Apollo Pro y Apollo Pro Plus
Hace ya bastante tiempo VIA Technologies anunció la disponibilidad
del conjunto de chips Apollo Pro, el cual era compatible con el
procesador Pentium Pro de Intel. Debido a los posibles problemas de
patentes y licencias con Intel, ningún fabricante de placas base
comercializó productos que utilizaran dicho chipset. Con la aparición
de los Pentium II y de la tecnología AGP, VIA Technologies decidió
actualizar las características del Apollo Pro original, lo que originó la
aparición del Apollo Pro Plus actual utilizado en placas base de
fabricantes como por ejemplo FIC. Actualmente VIA Technologies
dispone de una licencia de Intel que le permite comercializar
conjuntos de chips para microprocesadores basados en la
microarquitectura P6 (Celeron, Pentium II y Pentium III) a cambio del
pago de una cantidad económica por la venta de cada chipset. En la
actualidad las placas base para procesadores de tipo P6 que usan
conjuntos
de chips de VIA Technologies, emplean el modelo Apollo Pro
Plus debido a su soporte del bus del sistema a 100 MHz y del bus
AGP. como es lógico estos productos también integran controladoras
IDE compatibles con el protocolo Ultra DMA, un par de puertos USB y
la combinación estándar de puertos para teclado y ratón tanto
estándar como de tipo PS/2.
Bueno Gente esta es la primera parte sobre arquitectura