Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Ellas se vistieron y adoptaron nombres de hombres para poder vivir y cumplir sus sueños. Algunas fueron exitosas y su verdad se conoció tras morir. Mira aquí de quiénes se trata. :3



*Juana pepisa (no estoy muy segura si es real pero muchos creen que sí)



En síntesis, los relatos sobre la papisa sostienen que Juana, nacida en el 822 en Ingelheim am Rhein, cerca de Maguncia, era hija de un monje. Según algunos cronistas tardíos, su padre, Gerbert, formaba parte de los predicadores llegados del país de los anglos para difundir el Evangelio entre los sajones. La pequeña Juana creció inmersa en ese ambiente de religiosidad y erudición, y con el apoyo de su madre y a escondidas de su padre, tuvo la oportunidad de poder estudiar, lo cual estaba vedado a las mujeres de la época. Johanna pudo aprender griego, lo cual le permitia leer la Biblia, que por aquella epoca estaba traducida a muy pocos idiomas.



Puesto que sólo la carrera eclesiástica permitía continuar unos estudios sólidos, Juana entró en la religión como copista bajo el nombre masculino de Johannes Anglicus (Juan el Inglés). Según Martín el Polaco, la suplantación de sexo se debió al deseo de la muchacha de seguir a un amante estudiante.



*Catalina Erauso



Catalina Erauso y Pérez Galarraga (San Sebastián, Guipúzcoa, España, 1585- Cuitlaxtla, cerca de Orizaba, Nueva España, 1650), popularmente conocida como la Monja Alférez, fue una militar y monja y uno de los personajes más legendarios y controvertidos del Siglo de Oro español.



Hastiada de las vejaciones de sus compañeras monjas, a los 15 años Catalina de Erauso logró escapar del convento y tomó una decisión que marcó el resto de su vida: se disfrazó de hombre para no ser reconocida y poder continuar con su existencia sin ser atrapada. «Se hizo un traje de muchacho con el hábito que tenía del convento y se convirtió a todos los efectos en un varón. A partir de ese momento pasó toda su vida disfrazada de hombre y, sólo al final de la misma, confesó que era una mujer»



*Margaret Ann Bulkley



Barry, entre otras cosas, fue un promotor de las reformas médicas, quien peleó por una mejor comida, por elevar el nivel de las condiciones sanitarias y por el adecuado cuidado médico para los soldados, civiles, prisioneros y leprosos (una vez, incluso, sostuvo un duelo para conseguir que fuera construido un leprosorio).



Después de haber trabajado tantos años en el ejército en muchos lugares diferentes, lo destinan a Crimea donde contrae fiebre amarilla. Desgraciadamente eso lo obliga a retirarse y regresar a Londres donde no logró recuperarse y muere el 25 de julio de 1865 a los 68 años.

Hasta aquí todo parece muy normal, la historia de un hombre sumamente inteligente que se destacó en todos los campos de la profesión que tocó.
Pero la muerte trajo sus sorpresas… Lo curioso es que el Dr. James Barry era, en realidad, la Doctora Barry, cuyo verdadero nombre era Margaret Ann Bulkley.



*Juana de arco



Durante la Guerra de los Cien Años, esta joven campesina francesa decidió unirse al ejército vestida como hombre. Bajo su mando, las tropas francesas triunfaron y lograron que Carlos VII fuera coronado rey. A los 19 años, Juana de Arco fue descubierta y enjuiciada ilegalmente. Aunque en esa época el travestismo estaba permitido en Europa, siempre y cuando fuera por protección propia, a ella se le acusó de hereje y, tiempo después, fue quemada en la hoguera.



*Teena Brandon



Teena Brandon nació en 1972 en Nebraska, Estados Unidos. Tras sufrir abusos sexuales por parte de un familiar se cambió de ciudad y comenzó una vida como hombre. Con su nueva identidad, Brandon se unió a dos ex convictos y comenzó a tener una relación de pareja con Lana Tisdel. Ninguno de los tres sospechaba la verdadera identidad de la joven, a quien desde pequeña la molestaban en el colegio por tener actitudes de hombre. La policía capturó a Brandon y a sus dos compinches cuando se les acusó de falsificar cheques, fue entonces cuando todos se enteraron que Brandon, en realidad, era Teena. Tisdel se alejó del joven y Lotter y Nissen, sus amigos, la violaron y la mataron de un disparo en venganza por haberlos engañado.



Su vida inspiró la película Boys Don’t Cry, que ganó un Óscar y fue protagonizada por Hilary Swank.




*Deborah Samson



Deborah Samson adoptó el nombre de su hermano fallecido para poder enlistarse en el ejército americano durante la Guerra de Independencia. Su verdadera identidad estuvo a salvo hasta que fue herida de bala en el campo de batalla.

Deborah Samson adoptó el nombre de su hermano fallecido para poder enlistarse en el ejército americano durante la Guerra de Independencia. Su verdadera identidad estuvo a salvo hasta que fue herida de bala en el campo de batalla.



Aunque ella se negó a ser rescatada por sus compañeros, fue ingresada en un hospital del que tuvo que ir para no ser descubierta. Años más tarde, un segundo accidente la obligó a revelar su sexualidad, convirtiéndose en la primera mujer que participó de la mencionada guerra en ser descubierta.




*Hermanas Brontë



De las seis hermanas Brontë, dos murieron de tuberculosis en 1825. Charlotte, Anne, Emily y Branwell, el único varón de la familia, se dedicaron a crear un mundo de fantasía en el que vivían singulares aventuras. Al crecer, las tres Brontë decidieron crear un libro de poesía en conjunto y, para evitar los prejuicios que existían en esa época sobre las mujeres, adoptaron nombres masculinos. Así, las hermanas Brontë se convirtieron en los hermanos Currer, Ellis y Acton Bell, y aunque los utilizaron indistintamente, si publicaron varias de sus obras bajo estos seudónimos. La más reconocida es Emily, la autora de Jane Eyre (como Currer Bell) y de Cumbres borrascosas (como Ellis Bell).



*Aurora Dupin



La escritora parisina Amandine Aurora Lucile Dupin adoptó prendas y comportamientos masculinos luego de su divorcio. Vestida de hombre, Aurora tuvo acceso a lugares que, bajo otras circunstancias, le hubieran estado prohibidos. Aunque Aurora aún llevaba trajes femeninos en las reuniones sociales, su título de baronesa le fue arrebatado pues el travestismo era un acto completamente escandaloso en el siglo XIX. Firmó muchas de sus obras bajo el seudónimo masculino de Georges Sand. Aurora murió el 8 de junio de 1876 en su país.