Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Murió el empresario Pascual Mastellone
(no todo lo que brilla es oro)


Pascual Mastellone, quien acaba de fallecer a los 84 años, fue un emprendedor exitoso. También es verdad que la mayoría de los tamberos afirman que él construyó su imperio lácteo gracias a pagarles mal. Es verdad que Mastellone logró que La Serenísima se convierta en la N°1 de las empresas del rubro. También lo es que fueron, desde ese punto de vista, inexplicables sus permanentes clubes de bancos y refinanciaciones (aún ingresando el dinero de sucesivas porciones de su negocio a los franceses de Danone), siempre lideradas por el Banco Provincia de Buenos Aires.



CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Es cierto que La Serenísima fue negocio lácteo muy emprendedor, desde su fundación por el napolitano estudiante de maestro quesero Antonino Mastellone y su mujer Teresa Aiello en 1929, en la localidad de General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires. El establecimiento, al que se sumó su hermano, José Mastellone, producía ricota y mozzarella.

La Serenísima SRL, constituida en 1942 con un capital de $40.000 de la época, fue integrada por Antonino Mastellone, José De Blasio, Genaro Monti Sorrentino y Pascual Mastellone.

http://quepasasalta.com.ar/Info/Files/Noticia/77008/small-noticias-Salta.jpg

Antonino murió en 1952 y la dirección recayó, por decisión de su viuda Teresa, en el hijo mayor, Pascual, secundado por sus hermanos Victorio, José y Mateo. Fue el origen de Mastellone Hnos.

Pascual fue un pionero, obteniendo los beneficios de innovar y anticiparse a sus competidores: en 1960 comprendió la importancia de la leche pasteurizada, y en 1961 inició la comercialización de la leche pasteurizada en botellas.

Pascual consiguió otros hitos: en 1970, el 1er. Programa Privado de Promoción de la Actividad Lechera, lo que permitió triplicar en 8 años la productividad de los tambos remitentes, logrando así un adecuado aprovisionamiento de materia prima para los meses meses de invierno, de baja producción.

Y en 1980 logró la creación de la categoría de "leche seleccionada" en el Código Alimentario Argentino, imponiendo el sello de calidad LS, informando a los productores sobre los sólidos no grasos de la leche.

En 1982 inició el proceso de reconversión de productores, concluido en 1990, exigiéndoles que invirtieran en la incorporación de tecnología para enfriar la leche en el tambo. Y luego certificar durante las 24 horas del día, los 365 días del año, que un instante antes de la pasteurización, la totalidad de la leche y no su promedio, contenga menos de 100.000 bact./mil., algo que supone una producción libres de brucelosis y tuberculosis.

Entonces, Pascual comenzó a pagar por proteína de leche. Y agregó a la leche fluida, yogur, leche en polvo y postres, el sulfato ferroso en forma microencapsulada. Más adelante introdujo en la leche cultivada y yogures el probiótico Lactobacilus GG, y después lanzó al mercado la leche Ultrapasteurizada, que puede mantenerse refrigerada y cerrada hasta 25 días, sin perder sus cualidades nutricionales.

Sin embargo, ¿esa expansión fue financiada por los tamberos y por los acreedores sometidos a sucesivos concursos preventivos, clubes de bancos y refinanciaciones? Ese es un interrogante.

Los críticos de Mastellone lo han sostenido siempre.