Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


Con ustedes el 1er Post dedidaco a La Piedra Nacional Argentina!!!!


Bueno Taringueros aca le paso a mostrar NUESTRA QUERIDA PIEDRA NACIONAL!!!!, para los que no la conocen es importante para nutrirse con información de nuestro hermoso País!!!






Rodocrosita




En Minas Capillitas, Andalgalá, Catamarca (República Argentina), se extrae la Rodocrosita o Rosa del Inca, piedra semipreciosa originaria de Catamarca de un intenso color rosa oscuro, única en el mundo por su pureza y la magnitud de las vetas. La más conocida por su fuerte y casi translúcido color frambuesa es la variedad llamada Ortiz. Científicamente se trata de una concentración de carbonato de manganeso, cuya dureza es 4 (en escala de 1 a 10). Con ella los artesanos catamarqueños tallan y pulen adornos y objetos de gran calidad engarzados en plata.








FORMULA QUIMICA:


Mn CO3 (Carbonato de Manganeso)
CLASE: Carbonatos
ETIMOLOGIA:
Debe su nombre al color rosa carne que caracteriza la mayor parte de los ejemplares, derivando de las dos palabras griegas: ROSA Y COLOR.


PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS COLOR:


Rosado claro al oscuro, variando de acuerdo a su composición química, a mayor porcentaje de elementos que sustituyan al manganeso, mas clara resulta la coloración de la RODOCROSITA.
BRILLO: Vítreo a nacarado
EXFOLIACION: Perfecta
FRACTURA: Irregular Traslúcida – Semi dura
PESO ESPECIFICO: 3.3 a 3.7
DUREZA: 3,5 a 4, que la hace que adquiera un buen pulimento.
Expuesta al aire se cubre de una patina oscura, por la oxidación del Manganeso. Ennegrece paulatinamente a medida que se calienta. Es insoluble en ácido clorhídrico frío (lo que la diferencia de la Calcita Rosa), pero en cambio es soluble en ácido clorhídrico caliente (que la diferencia de la Rodonita).

ASPECTO Y PRESENTACION:


Por su estructura y hermosa coloración rosada, es una de las mas llamativas del mundo. Llegándose a denominarla "PIEDRA NACIONAL ARGENTINA", utilizándosela como piedra semi preciosa.
Se presenta preferentemente en capas o costras de estructura bandeadas, con superposición de bandas rosadas de distintas tonalidades, de claras a oscuras, de textura fibrosa, y separadas entre si por un material blanco a blanco grisáceo (mezcla de carbonatos varios de Calcio, Magnesio, Hierro, y con una muy baja concentración de Manganeso).
Estas bandas rosadas, son comúnmente onduladas o rectas, y a veces se presentan en forma mamemolar.
Son raros y muy buscados los cristales romboédricos chatos y perfectos de 3 a 5 milímetros de largo, de color rosado a rosado claro, los cuales suelen estar formando drusas.
Es de destacar, también, la presentación en forma de estalactitas, en las cuales se observa las diferentes capas en forma fibro-radial y concéntrica. Una estalactita puede estar formada por varios centros de crecimiento, rectilíneos o curvos, de un desarrollo de hasta 30 cm y un diámetro de 2 a 8 cm y más.

AMBIENTE DE FORMACION:


Se encuentra en filones metalíferos hidrotermales de temperatura media, asociada con sulfuros de cobre, plata y plomo, y también junto a otros minerales de manganeso. Es bastante común como mineral sedimentario.


ORIGEN Y UBICACIÓN DE LOS YACIMIENTOS:


La mineralización es de origen volcánico, y se localiza en una chimenea volcánica, compuesta de riolita, tobas y brechas y se encuentra en las SIERRAS CAPILLITAS, pertenecientes al Nevado de Aconquija, provincia de Catamarca, Argentina, a 3200 metros de altura sobre el nivel del mar.


USOS:




En masas importantes es un mineral industrial para el aprovechamiento del Manganeso, principalmente en la industria del acero. Una vez pulido se lo utiliza para la construcción de objetos decorativos. Lapidándola, se la emplea como piedra semi-preciosa. Presenta también un gran interés científico y coleccionista.




UN POCO DE HISTORIA


La RODOCROSITA, se llamaba antiguamente DIALOGUITA o ESPATO MANGANOSO o ESPATO FRAMBUESA, en nuestro país fue rebautizado como ROSA DEL INCA por el Señor FRANZ MANSFELD.

En el diario "El Orden" de Buenos Aires, del 7 de Octubre de 1855, se publicó en la primera plana y a cinco columnas, un extenso artículo que comenzaba así:

“LA PROVINCIA DE CATAMARCA Y LA PORTENTOSA RIQUEZA DE SUS MINAS”

“La Restauradora”, riquísima mina de cobre, ha sido vendida a la casa del Sr. Lafone, en la suma de seis mil onzas de oro, quedando a favor de los dueños los metales explotados, los ingenios y todas las herramientas. Esta mina pertenecía a los señores Perte, Dña. Cristina Figueroa y Don Sixto Madrid”.

Con este acontecimiento se continuaba la explotación en pequeña escala de la mina “La Restauradora”, perteneciente al actual distrito minero “Capillitas”, la que se prolonga desde 1856 hasta 1892, separándose el cobre en el ingenio P.... a unos 15 Km. al sur de la Villa de Andalgalá, propiedad del Sr. Samuel Lafone Quevedo. El mineral extraído de la mina se bajaba en arrias de mulas, en cantidades que oscilaban entre 2000 y 2500 toneladas al año. Además del cobre se obtenían 10 a 20 onzas de oro y 150 a 200 onzas de plata (1 onza=34 grs.) por tonelada. La distancia desde la mina hasta Andalgalá es de unos 56 kilometros por una cuesta, por camino de cornisa de 46 Km. de longitud.

La existencia de estas minas era conocida por los nativos desde varios siglos atrás y se sabe que los incas recibían minerales extraídos de las mismas.

De la vecina mina “ROSARIO” de propiedad de otras personas, se obtenía una cantidad similar de mineral de cobre.


Complejo Minas Capillitas.

Durante 36 años Don Samuel Lafone Quevedo, explotó la mina Restauradora, y fue entre los años 1871 y 1874 que el geólogo alemán Alfredo Stelzner, contratado por la Academia de Ciencias de Córdoba, señaló por primera vez la existencia de RODOCROSITA en el distrito minero Capillitas. Sus importantes trabajos fueron publicados en Alemánia entre los años 1876 y 1885 en la obra titulada “Beitrage zur Geologhie und Paleontologhie der Argentinische Republik”. Se presenta este carbonato acompañado a la galena y a la blenda asociado en pequeñas capas, especialmente en las minas Restauradora, Esperanza, Ortiz, Rosario, Carmelita y otras de las 39 que integran el distrito. Sin embargo, la aplicación como piedra decorativa data de muchos años después de la publicación de Alfredo Stelzner.

El Dr. Franz Mansfeld, de nacionalidad alemana, cuenta en algunas de sus publicaciones que durante una visita al Museo de la Plata en el mes de junio de 1934 le mostraron un cajón que contenía numerosas muestras de RODOCROSITA obteniendo una de ellas en canje por una donación que había hecho. Un tiempo después la llevó al Museo Británico de Londres y, según dice: allí comprendí que se trataba de un mineral muy raro y resolví ir en su búsqueda.

En esa ocasión bautizó al mineral con el nombre de “Rosa del Inca”. Según una antigua tradición, ya los incas empleaban la RODOCROSITA con fines ornamentales.

De regreso a la Argentina, en mayo de 1937, Mansfeld se trasladó a la provincia de Catamarca, y de allí a Andalgalá, en donde pudo organizar una expedición.

Tras numerosos inconvenientes y peripecias consiguió obtener una cantidad adecuada de mineral que trajo a Buenos Aires (unos 300 kilos), de los cuales pudo utilizar un 10%, debido a que el resto estaba percudido, habiéndose puesto negro o marrón. Dos meses más tarde y provisto de un permiso del dueño del campo regreso a la mina, llevándose 4.000 kilos de piedras.

Con participación de unos socios, Mansfeld instaló un taller de corte y pulido con el que se confeccionaron numerosas piezas de RODOCROSITA.

A fines de 1937 Mansfeld integra con varios socios una Compañía Minera para la explotación del mineral: La Compañía Minera de la Cordillera, y el 19 de febrero de 1938 pudo por fin empezar seriamente con la explotaciòn de la RODOCROSITA o ROSA DEL INCA.

Mansfeld conoció a una distinguida dama en Salta en febrero de 1938, que demostró mucho interés por estas piedras y viajó a la mina “Restauradora” en donde pudo verificar personalmente las vetas existentes. El entusiasmo de esta señora fue tal que a fines de agosto de ese mismo año viajó de su pecunio a la Feria Internacional de Leipzig y expuso mil kilogramos de RODOCROSITA en forma de diversos objetos tallados y fragmentos pulidos que concitaron la admiración del numerosos público concurrente: era la primera vez que se exponía en el extranjero esta piedra argentina.

Dos años después, en los últimos días de agosto de 1940, Mansfeld exponía por primera vez en la Argentina, en su museo particular de la calle Bouchard 432 de Buenos Aires, los materiales traidos de las minas Capillitas y Ortiz, y al año siguiente, el 5 de diciembre de 1941 en la Exposiciòn de la Patagonia realizada en las instalaciones de la Sociedad Rural de Palermo, se exhibieron al público esos mismos objetos.

En 1940, ante la escasez de cobre en el país, la Dirección General de Fabricaciones Militares se hizo cargo de la explotación del mineral, pero, al finalizar la Segunda Guerra Mundial se la abandonó. Posteriormente, durante la década del cincuenta este organismo militar comenzó a explotar nuevamente la mina pero solamente la RODOCROSITA, dado el ínterés que iba adquiriendo este carbonato para ornamentación.

En 1947 viaja nuevamente hacia la mina, para realizar un informe acerca de la explotabilidad de la RODOCROSITA, en combinación con el estado, que era dueño de Minas Capillitas. Se encuentra con una vista inolvidable, las mejores piedras de 1937-1938 eran nada comparadas con lo que ahora se veía. Visitando las demás minas donde se daba la RODOCROSITA, pudo hacer un cálculo provisorio y llegó a una cantidad de 8.000 metros cúbicos de RODOCROSITA; y un solo metro cúbico pesa varios miles de kilos, expresando: “Aquí yace un verdadero tesoro, ya que las enormes cantidades de RODOCROSITA explotable hacen de esta mina una de las más ricas del país, sino del mundo.”

Queda para Mansfeld, en consecuencia, el mérito de haber alertado y llevado a la práctica el empleo de la RODOCROSITA como piedra decorativa o semi-preciosa, habiendo desechado por completo la idea de explotar el Distrito Minero “Capillitas” para la extracción de cobre, dado su bajo rendimiento y su compleja mineralización que dificultaba, y aún a veces, tornaba imposible su extracción.


La leyenda de la "Rosa del Inca"




El templo de las Ajllas, vírgenes sacerdotisas de Inti, se levantaba imponente a las orillas del lago Titicaca. En ese recinto, en donde el sol y la luna se encontraban una vez al año para fecundar las mieses, irradiar la luz y hacer brotar las aguas, sólo se abría para que salga la sacerdotisa que el Inca elegía para prolongar la pureza de la raza. Huairacocha había inaugurado allí el reino de la diosa Pachamama.

En un lejano día, el invencible guerrero Tupac Canqui se atrevió a cruzar el espejo del lago sagrado, escaló los altos farallones que guardaban el recinto y la curiosidad lo llevo a profanarlo. En ese lugar descubrió a la hermosa Ñusta Ajlla. Apenas se vieron, se enamoraron perdidamente pero las leyes del Inca eran muy rígidas. Los amantes huyeron hacia el sur para salvar la mies de las nueve lunas. El Tihuanco temblaba de ira y de tropeles armados de chasquis y guerreros que buscaban el castigo para reparar la ofensa a la casa del Inca. Pero a pesar de la persecución, no podía alcanzar a Tupac Canqui y a su amada Ñusta, porque ellos andaban muy lejos. Rodando sierras habían llegado hasta las proximidades de los salares del Picanaco.

En el suelo de Andalgalá, bajo su sol y su cielo, fructificó su amor fuerte y valeroso, hecho de sacrificios y lágrimas, de amor y de ilusión. Y de ese amor nacieron muchos hijos, descendientes de los aimaraes y fundadores de los pueblos diaguitas.



Si bien las leyes del Inca no alcanzaron a los enamorados, se cumplió el maleficio de sus hechiceros ya que la muerte le llegó a Ñusta, que fue enterrada en la cima de una montaña cercana. El viejo guerrero, transido de dolor por el amor perdido para siempre, se acostó una noche a dormir el sueño milenario de la piedra. El perfil de su silueta legendaria aún puede verse al anochecer, a la hora en que el sol y la luna se encuentran en las montañas del poniente: es el gigante dormido que a la vez infunde temor y admiración.

Un pastor de Andalgalá que se encotnraba arreando vicuñas fue el primero que volvió al lugar donde estaba enterrada la Ñusta y con gran asombro vio que entre los peñascos que habían tapado aquel cuerpo, la piedra había florecido en pétalos de sangre que formaban rosas, pintando de ese color la dura superficie. Tomó una de esas rosas hechas de gotas de sangre petrificada, de la lejana tierra andalgalense, para ofrecérsela al Inca. Al recibir la piedra, la mano del indómito guerrero tembló de emoción al recuperar a la dulce india, a quien las generaciones habían ya perdonado, erigiéndola en mártir del amor.

Desde ese momento, trozos de esa piedra, bautizada Rosa del Inca, adornaron el cuello de las princesas del Tihuanaco, como expresión del perdón, de fidelidad y sacrificio, como símbolo del amor grande y verdadero.


"Propiedades curativas y espirituales de la piedra Rodocrosita"




La Rodocrosita tiene propiedades curativas y espirituales. Esta gema se utiliza para la apertura y fortalecimiento del chakra del plexo solar. Genera vitalidad y armonía interior. Previene el insomnio. Induce al altruismo y la tranquilidad del espíritu. Se recomienda su uso como protección en casos de afecciones hepáticas o vesiculares y para aliviar migrañas, problemas respiratorios y del habla y traumas emocionales intensos.
La piedra Rodocrosita tiene afinidad con los signos zodiacales de Aries, Libra, Escorpio, Acuario, Sagitario y Piscis.















Rodocrosita con pequeños fragmentos de oro







Con las Piedras Trabajadas se realizan Adornos





























Les dejo un video de una entrevista a un artesano que trabaja con esta pidra, para que vean los tipos de adornos que realiza.


http://www.youtube.com/v/http://www.youtube.com/watch?v=0nTfciQsYYM
link: http://www.videos-star.com/watch.php?video=http://www.youtube.com/watch?v=0nTfciQsYYM






http://rodocrosita-ar.com.ar/
http://www.huayra-huasi.com.ar/rodocrosita
http://www.ruta0.com
http://www.edep.rutilus.com
http://www.minerain.com
http://www.nokga.com.ar
http://www.mineraltown.com
http://www.arteypiedra.com.ar
http://www.lithos.com.ar
http://3.bp.blogspot.com/





Bueno Amigos Espero que les haya gustado el post, y poder haberlos informados mas de nuestra querida piedra nacional y para el que no lo sabía.. bueno tiene para nutrirse mas de información de nuestro país.Espero sus comentarios...!!!