Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?








El Lince ibérico esta en peligro crítico de extinción, es un carnívoro de la familia de los Félidos caracterizado por tener un aspecto parecido al de un gato, pero de mayor tamaño, con las patas más largas, zarpas grandes y fuertes, y orejas terminadas en un pincel de pelos de más de 2 cm de longitud.
En Europa solo hay dos tipos de linces, el Boreal o Europeo (Lynx lynx) y el Lince Ibérico (Lynx pardina) su población no excede probablemente de 1.200 especies. Su habitad comprende los países de España y Portugal (en este último se cree no hay mas especies).




La extinción del Lince ibérico se debe a la actividad del hombre ya que sus poblaciones se encuentran dispersas y con sus territorios fraccionados. A la persecución y caza de su especie y de los conejos, base de su alimentación. Hay que añadir un nuevo problema: La tuberculosis, que afecta a las presas alimento del Lince en extinción.



Para salvar del infortunio a esta joya de la biodiversidad española hay varias herramientas que el gobierno los ecologistas y biólogos están implementando pero nada parece dar resultado para salvar al lince en peligro de extinción.




La prioridad más grande tiene que ser la preservación de su hábitat y proteger la población de conejos que le sirven de alimento. También pide que se implemente un programa acelerado de reproducción en cautiverio.
El último gran felino de Europa, el lince ibérico, podría desaparecer si no se toman medidas de conservación del medioambiente. La Unión de Conservación Mundial, o IUCN en inglés, sostiene que queda poco tiempo para poder salvar al lince de la extinción.



CARACTERÍSTICAS FÍSICAS: El lince ibérico es un felino de tamaño mucho mayor que un gato doméstico. Se caracteriza por su aspecto robusto, sus patas largas y su cola corta con una borla negra en el extremo. Sus orejas están rematadas por unos característicos pinceles compuestos por pelos negros rígidos cuya finalidad posiblemente sea la de descomponer la redonda silueta de su cabeza, favoreciendo de este modo su mimetismo.
Su coloración varía de pardo a grisácea con los flancos moteados de negro.
De adultos presentan diferencias en el tamaño entre los machos y las hembras. Sin embargo, machos y hembras son muy similares en tamaño durante el primer año de vida.
Las plantas de sus patas son anchas y almohadilladas y le permiten desplazarse silenciosamente.

ALIMENTACIÓN: El lince ibérico es el único carnívoro considerado como especialista en conejos. Esta especie le aporta del 80 al 90% de su alimentación. También consume anátidas, ungulados, perdices, micromamíferos y aves. La aparición de estas presas en su dieta depende de la época del año, de la disponibilidad de presas y de la zona.

REPRODUCCIÓN: El lince es un animal de hábitos solitarios, aunque en esta época del año suele permanecer con su pareja. Las madrigueras se hacen en lugares bien protegidos y escondidos como roquedos, árboles huecos, etc.
Es la madre la que se hace cargo de los pequeños. A las cuatro semanas suele cambiar de madriguera, y a los dos meses las crías son capaces de acompañar a su madre en las cacerías.
El lince ibérico alcanza su madurez sexual al año y medio de vida y llega a vivir de 10 a 15 años.



DISTRIBUCIÓN: El hábitat principal del lince ibérico lo constituyen las áreas de bosque mediterráneo bien conservadas, aisladas de la actividad humana y con abundante matorral.



El tamaño del territorio está condicionado por la abundancia de presas potenciales, pero como media ocupa unos 10 kilómetros cuadrados. En zonas ricas en alimento, el territorio del lince será algo menor que en zonas pobres. Dentro de este territorio suelen existir distintas zonas vitales para el lince como las zonas de monte bajo para el descanso y las zonas de campeo donde el lince estará en activo y que coinciden con las de máxima densidad de conejos.



COSTUMBRES: En la mayoría de los casos, vive de manera solitaria y nómada, mostrándose más sociable en la época de celo.
Es un ágil cazador. Se aproxima sigilosamente a la pieza y salta sobre ella con rapidez. Menos frecuentemente espera oculto a que pase cerca una pieza.
Cuando las temperaturas máximas aumentan, los linces pasa más tiempo descansando, al contrario que con las precipitaciones. Los linces juveniles son básicamente crepusculares y diurnos, con un aumento de su actividad nocturna después de su primer año de vida.
Durante el invierno, los linces pueden tener actividad durante las 24 horas del día, contrastando con sus hábitos casi estrictamente nocturnos en verano.





NO DEJEMOS QUE EL HOMBRE CASE A LOS CONEJIRIJILLOS, ASÍ SE ALIMENTAN NUESTROS HERMANOS!!!!

HAGAMOS UN GRUPO QUE SE LLAME "POR LA VIDA DE NUESTROS HERMANOS LOS LINCES IBÉRICOS"

HASTA LA VICTORIA LINCES!!!