Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Los marines estadounidenses crearán una fuerza especial para Latinoamérica con sede en Honduras
http://www.defensa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=15124:los-marines-estadounidenses-crearan-una-fuerza-especial-para-latinoamerica-con-sede-en-honduras&catid=57:otan&Itemid=186

VIERNES 27 DE MARZO DE 2015 08:28



(defensa.com) Los marines estadounidenses tienen lista una nueva unidad denominada Special Purpose Marine Air-Ground Task Force-South o SPMAGTF-South (Fuerza de Tarea de Propósito Especial Aire-Tierra de Marines-Sur) formada por 250 marines que estarán ubicados en la base aérea de Soto Cano en Honduras. Se trata de una unidad especial de respuesta a crisis al estilo de las creada para África (con sede en la base aérea española de Morón en España) denominada Special Purpose Marine Air-Ground Task Force-Crsisis Response (SPMAGTF-CR) o la SPMAGTF-CENT que operará en Oriente Medio.

Las misiones de esta unidad serán la colaboración en adiestramiento con fuerzas de la región, misiones de asistencia humanitaria u operaciones antidroga. Esta nueva unidad alcanzará la actividad entre junio y noviembre y aunque aún no se conocen el origen de las tropas que la formarán, es previsible que procedan principalmente de la Fuerza Expedicionaria de Marines número II (II MEF) con sede en Carolina del Norte.

A pesar de su reducido tamaño, en comparación con las otras dos unidades mencionadas, dispondrá de interesantes recursos, como el catamarán de alta velocidad JHSV Spearhead o cuatro helicópteros pesados CH-53E Super Stallion.

De hecho aunque será una unidad basada en tierra se espera que haga uso intensivo de este buque, el primero de la clase JHSV (Joint High Speed Vessel), como transporte anfibio intra-teatro. De hecho la misión principal de esta nueva familia de buques es el transporte de tropas y medios entre puertos dentro de un teatro de operaciones a alta velocidad, beneficiándose de su diseño derivado de los catamaranes civiles. (J.N.G.)
---------------------------------------------

EE UU montará fuerza especial en Palmerola
http://www.latribuna.hn/2015/04/05/ee-uu-montara-fuerza-especial-en-palmerola/

5 ABR, 2015 - 9:45 PM 108


Los marines estadounidenses tienen lista una nueva unidad denominada “Special Purpose Marine Air-Ground Task Force-South” o SPMAGTF-South (Fuerza de Tarea de Propósito Especial Aire-Tierra de Marines-Sur) formada por 250 efectivos que estarán ubicados en la base aérea Enrique Soto Cano, en Palmerola, Comayagua, zona central de Honduras, informó el sitio especializado en línea www.defensa.com.

Según la publicación del sitio especializado en ejércitos, armamento y tecnología bélica, la nueva unidad especial será de respuesta a crisis al estilo de las creada para África (con sede en la base aérea española de Morón en España) denominada “Special Purpose Marine Air-Ground Task Force-Crisis Response” (SPMAGTF-CR) o la SPMAGTF-CENT que operará en Oriente Medio.

El sitio web informa que las misiones de la unidad serán de colaborar en adiestramiento con fuerzas de la región, misiones de asistencia humanitaria u operaciones antidrogas. La nueva unidad alcanzará la actividad entre junio y noviembre y aunque aún no se conocen el origen de las tropas que la formarán, es previsible que procedan principalmente de la Fuerza Expedicionaria de Marines Número II (II MEF) con sede en Carolina del Norte, detalla la publicación.

A pesar de su reducido tamaño, en comparación con las demás unidades mencionadas, dispondrá de interesantes recursos, como el catamarán de alta velocidad JHSV Spearhead o cuatro helicópteros pesados CH-53E Super Stallion. Se informa que si bien será una unidad basada en tierra, se espera que haga uso intensivo de este buque, el primero de la clase JHSV (Joint High Speed Vessel), como transporte anfibio intra-teatro
-------------------------------------------------

EU realizará maniobras militares en Honduras
http://www.revistapuntodevista.com.mx/2015/04/15/eu-realizara-maniobras-militares-en-honduras/62283/

Hora y Fecha de Publicación: 5:00 pm, abril 15, 2015


HONDURAS– Con el pretexto de operaciones de ayuda humanitaria y acciones antidrogas se intensificarán los ejercicios militares del Cuerpo de Infantería de Marina de Estados Unidos en Honduras en La Mosquitia y en el puerto de Trujillo. Las maniobras comenzarán dentro de unos pocos días.

La información sobre las maniobras ha sido facilitada este martes por el presidente de la nación centroamericana, Juan Orlando Hernández, y ha sido confirmada por la Embajada de EE.UU. en Tegucigalpa, informa el canal TeleSur.

Además, las autoridades de Honduras y EE.UU. señalaron la semana pasada que un buque hospital del Ejército estadounidense atracará en los próximos días en puerto hondureño.

El pasado ocho de abril EE.UU. solicitó a Honduras instalar una nueva unidad de la Marina en la base de Palmerola de Comayagua que estaría compuesta por 250 marines y se llamaría Fuerza de Tarea de Propósito Especial Aire-Tierra de Marines-Sur. Para realizar las operaciones, los militares estadounidenses usarán cuatro helicópteros pesados CH-53E y un buque JHSV de alta velocidad para el transporte de tropas y recursos.
--------------------------------------------

.....no, no, no, los conspiranoicos mienten, la escuela de la americas esta en otro pais....

Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad
http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_del_Hemisferio_Occidental_para_la_Cooperaci%C3%B3n_en_Seguridad#Escuela_de_las_Am.C3.A9ricas

El Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (en inglés: Western Hemisphere Institute for Security Cooperation), conocido también por su nombre anterior, Escuela de las Américas, es una organización para instrucción militar del Ejército de los Estados Unidos situada en Fort Benning, en la localidad estadounidense de Columbus (Georgia).

La escuela estuvo situada desde 1946 a 1984 en la Zona del Canal de Panamá, donde actualmente -y desde el año 2000- funciona el hotel Meliá Panamá Canal. Se graduaron más de 60.000 militares y policías de hasta 23 países de América Latina, algunos de ellos de especial relevancia por sus crímenes contra la humanidad como los generales Leopoldo Fortunato Galtieri, Manuel Antonio Noriega y Manuel Contreras.


Instalaciones en las que funcionó la Escuela de las Américas en Panamá.
En este lugar se adiestró y entrenó en métodos de tortura, asesinato y represión a miles de represores de toda Latinoamérica.1 2 Su actividad continúa hasta el día de hoy.

Historia[editar]
Centro de Entrenamiento para Latinoamérica. División de Tierra[editar]
Surgió como iniciativa en el marco de la Doctrina de Seguridad Nacional en Fort Amador, Zona del Canal de Panamá, con la denominación inicial de Latin American Training Center. Ground Division (en inglés, Centro de Entrenamiento para Latinoamérica. División de Tierra).3 Su misión principal era fomentar o servir como instrumento para preparar a las naciones latinoamericanas a cooperar con los Estados Unidos y mantener así un equilibrio político contrarrestando la influencia creciente de organizaciones políticas de ideología marxista o movimientos de corte izquierdista.4 Todo ello en el nuevo marco internacional de la Guerra Fría, entre las potencias aliadas a los Estados Unidos y aquellas aliadas a la Unión Soviética.

La Doctrina de la Seguridad Nacional es un concepto utilizado para definir ciertas acciones de política exterior de EE.UU. tendientes a que las fuerzas armadas de los país Américas.5 6 7 8 9 10 11 12

Escuela del Caribe del Ejército de los Estados Unidos[editar]
En 1950 la escuela fue rebautizada United States Army Caribbean School (Escuela del Caribe del Ejército de los Estados Unidos), y trasladada a Fort Gulick, lado Atlántico de la Zona del Canal de Panamá; ese mismo año se adoptó el idioma español como idioma oficial de la academia.

Escuela de las Américas[editar]
En julio de 1963 el centro se reorganizó bajo el nombre oficial United States Army School of the Americas (USARSA), o más popularmente como Escuela de las Américas.

Durante las siguientes décadas cooperó con multitud de gobiernos americanos, en su tarea de adiestramiento militar e intervención política, algunos de ellos violentos regímenes autoritarios y totalitarios. Varios de sus cursos o entrenamientos incluían técnicas de contrainsurgencia, operaciones de comando, tiro franco, guerra psicológica, inteligencia militar y tácticas de interrogatorio. Manuales militares de instrucción de esta iniciativa, entonces confidenciales, se desclasificaron o publicaron en 1996 por el Pentágono. Entre otras consideraciones, se detallan explícitamente la vulneración permitida de derechos humanos, como el uso de la tortura, la extorsión o la ejecución sumaria, definiendo como objetivos de control o seguimiento a aquellos pertenecientes a organizaciones sindicales, literalmente: «distribuyesen propaganda en favor de los grupos extremistas de izquierda o de sus intereses», «simpatizasen con manifestaciones o huelgas», «acusaciones sobre el fracaso del gobierno en solucionar las necesidades básicas del pueblo».13 14 15 16

Manuales de tortura[editar]
Artículo principal: Manuales de tortura
Uno de los más celebres manuales de tortura es el KUBARK. En él se describe el proceso de tortura mediante descarga eléctrica. Los manuales fueron desclasificados por la CIA en 1994.

Relación con nazis[editar]
Algunos han citado a Klaus Barbie, nazi y criminal de guerra, como uno de los posibles colaboradores directa o indirectamente de la organización durante el régimen del General Hugo Banzer en Bolivia,17 General formado en la Escuela de las Américas. Klaus Barbie, había sido anteriormente protegido y empleado por la agencia de espionaje estadounidense Counter Intelligence Corps (antecedente de la actual Agencia Central de Inteligencia), para colaborar en la lucha contra el espionaje soviético en la Alemania ocupada. Según la versión oficial, Barbie consiguió escapar y huir, sin embargo otras versiones hablan de la ayuda del propio CIC.18 19

Una institución polémica[editar]
El periódico panameño La Prensa la apodó «Escuela para asesinos». Jorge Illueca, presidente de Panamá, la llamó «la base gringa para la desestabilización de América Latina».

En una carta abierta enviada el 20 de julio de 1993 al Columbus Ledger Enquirer, el comandante Joseph Blair, antiguo instructor de la Escuela de las Américas, declaró: «En mis tres años de servicio en la Escuela nunca escuché nada acerca de objetivos tan excelsos como los de promover la libertad, la democracia y los derechos humanos. El personal militar de América Latina venía a Columbus únicamente en busca de beneficios económicos, oportunidades para comprar bienes de calidad exentos de los aranceles de importación de sus respectivos países, y con transporte gratuito, pagado con los impuestos de los contribuyentes estadounidenses».

De acuerdo con el senador demócrata Martin Meehan (Massachusetts): «Si la Escuela de las Américas decidiera celebrar una reunión de ex alumnos, reuniría algunos de los más infames e indeseables matones y malhechores del hemisferio».

Graduados más conocidos[editar]
Entre los graduados más conocidos se encuentran importantes instigadores de crímenes de guerra o contra la humanidad, algunos de ellos también relacionados estrechamente con las bandas organizadas de narcotráfico o la CIA estadounidense:

Elías Wessin y Wessin, militar dominicano, líder del golpe de estado que derrocó al presidente democrático Juan Bosch en 1963.
General Manuel Noriega, responsable de un gobierno militar en Panamá, y antaño colaborador de la CIA, actualmente en una prisión panameña por crímenes de lesa humanidad, anteriormente había estado preso en Francia y Estados Unidos por narcotráfico y lavado de dinero.

General Hugo Banzer, responsable del sangriento gobierno militar de Bolivia en 1971 y de la consiguiente dictadura, que duró hasta 1978, admitido en 1988 en el Hall of Fame (literalmente, 'Salón de la fama') de la escuela, fue electo presidente de Bolivia entre los años 1997-2001;
Roberto D'Aubuisson, graduado en 1972 y justo después parte del servicio de inteligencia de El Salvador, acusado como líder de los escuadrones de la muerte, el magnicidio contra el arzobispo

Monseñor Oscar Arnulfo Romero entre otros delitos; fundador del partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), principal partido de Derecha en El Salvador.

General Héctor Gramajo, ex ministro de defensa de Guatemala;
General Roberto Eduardo Viola promotor del golpe de estado de 1976 en Argentina;
Juan Ramón Quintana, ex-Ministro de Presidencia de Bolivia. Tuvo una controvertida participación en la denominada Masacre del Porvenir.
Luis Posada Carriles, ex-agente de la CIA, acusado de ser autor intelectual del Atentado al vuelo 455 de Cubana de Aviación en 1976.

Leopoldo Fortunato Galtieri, precursor de la Guerra de las Malvinas (1982), líder de la Junta Militar de Argentina en que supervisó desde 1981, los dos años finales del «Terrorismo de Estado», al cual se le atribuyen treinta mil personas desaparecidas por su supuesta disidencia con el régimen;

Vladimiro Montesinos, abogado, militar, colaborador inicial de la CIA, responsable durante el polémico gobierno de Alberto Fujimori del servicio de inteligencia de Perú, acusado de represión política, incitar un golpe de estado y de amasar una gran fortuna por sus estrechas relaciones con el narcotráfico, así como de vender armas al grupo rebelde de Colombia; las FARC; obtenidas mediante sus conexiones con altos funcionarios del gobierno jordano.

También es conocido que Montesinos como asesor de Fujimori regento y aplico las doctrinas de la Escuela de Las Américas para el control de masas[cita requerida]. Fue el nexo entre el gobierno de Estados Unidos y Fujimori para obedecer las órdenes dictadas por el gobierno norteamericano[cita requerida];

Santiago Martín Rivas, agente de inteligencia y jefe del grupo de aniquilamiento «COLINA» que realizaba asesinatos y actos de guerra sucia, dentro de la estrategia de guerra de baja intensidad desarrollada durante el gobierno de Alberto Fujimori por encargo del gobierno de Estados Unidos [cita requerida] y supervisada por Vladimiro Montesinos Torres;

Manuel Contreras, cabeza de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), organismo represivo que actuó durante la dictadura militar de Augusto Pinochet en Chile, y condenado a cadena perpetua por múltiples causas de violaciones a los derechos humanos.

Romeo Orlando Vásquez Velásquez, militar hondureño, actual jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, participó en el golpe de estado al presidente José Manuel Zelaya Rosales el 28 de junio de 2009.

Ollanta Humala, ex-militar y político nacionalista peruano. Participó en un intento de golpe de estado y estuvo implicado en violaciones a los derechos humanos. Actualmente es el Presidente del Perú.

Heriberto Lazcano Lazcano, alias "El Verdugo" o "Z-3", es considerado por la Procuraduría General de la República en México como el jefe de Los Zetas, una organización criminal mexicana, cuyo principal negocio es el secuestro, el robo de autos, el homicidio, la extorsión y el tráfico de droga.

Se formó a partir de un grupo de militares que desertaron del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE), Grupo Anfibio de Fuerzas Especiales (GANFE) y de la Brigada de Fusileros Paracaidistas (BFP) del Ejército Mexicano, fundados en 1994 con motivo del levantamiento zapatista de Chiapas.

Henry López Sisco,Venezolano, Ex-policía, Ex-comisario de la antigua de la Dirección General de los Servicios de Inteligencia y Prevención (Disip). se le atribuyen algunas masacres que forman parte de la Historia de Venezuela: * Masacre de Cantaura, (1982), * Masacre de Yumare (1986), * masacre de El Amparo (1988).


PaísAlgunos egresados
Bandera de ArgentinaEmilio Massera, Jorge Rafael Videla, Leopoldo Galtieri, Roberto Eduardo Viola, A.Fidel
Bandera de BoliviaHugo Banzer Suárez, Luis Arce Gómez, Juan Ramón Quintana
Bandera de ChileRaúl Iturriaga Neumann, Manuel Contreras, Miguel Krassnoff, José Octavio Zara Holger, Christoph Willeke Flöel, Óscar Izurieta Ferrer, Alfredo Canales Taricco, Fernando Lauriani Maturana, Manuel Letelier Skinner, Álvaro Corbalán Castilla, Carlos Herrera Jiménez, Mario Jahn Barrera.
Bandera de EcuadorGuillermo Rodríguez Lara
Flag of El Salvador.svgRoberto D'Aubuisson
Flag of The Gambia.svgPresidente de Gambia Yahya Jammeh
Bandera de GuatemalaMarco Antonio Yon Sosa20
Efraín Ríos Montt21
Bandera de PanamáManuel Noriega
Bandera del PerúVladimiro Montesinos, Juan Velasco Alvarado, Santiago Martín Rivas, Ollanta Humala
Bandera de MéxicoArturo Guzmán Decena, Heriberto Lazcano Lazcano,
Bandera de VenezuelaHenry López Sisco
Reestructuración[editar]
En 1976, una comisión parlamentaria del Partido Demócrata, durante el gobierno de Jimmy Carter, reconoció dichas prácticas y obligó a suspender sus actividades. En 1977, bajo las previsiones de los Tratados Torrijos-Carter relativos al Canal de Panamá los Estados Unidos aceptaron la demanda panameña de retirar del país la escuela para reubicarla en territorio estadounidense, Fort Benning, Georgia.

En 1984, el nuevo gobierno del Partido Republicano de Reagan, dio el visto bueno para reiniciar los entrenamientos de contraguerrillas en la escuela. Se renombra oficialmente como United States Army Training and Doctrine Command school ('Escuela de Entrenamiento y Doctrina del Ejército de los Estados Unidos'), aunque con algunas diferencias, es una organización heredera en mayor o menor parte de la misión inicial de la Escuela de las Américas. Anteriormente en 1983, se revisó el manual más polémico que instruía en torturas utilizado durante dos décadas, pasándose a llamar como Human Resource Exploitation Training Manual ('Manual de entrenamiento para la explotación de recursos humanos).

Tras el asesinato de cuatro miembros de la Iglesia Católica de El Salvador por graduados de la escuela comandados por D'Aubuisson, en 1989, y la constitución de una ONG dedicada a la denuncia de las actividades de la Escuela SOA Watch, la atención pública sobre el asunto fue cada vez mayor. En 1996, bajo la presión de numerosos periódicos y organizaciones de derechos humanos estadounidenses, el Ejército de los Estados Unidos hizo pública parte de la documentación sobre la Escuela, incluyendo algunos de los manuales. Estos fueron publicados por el National Security Archive.

La crítica se hizo sentir, y en octubre de 2000, durante la presidencia de Bill Clinton, el Congreso estadounidense analizó la situación y finalmente decidió cerrarlo para crear uno nuevo. El 15 de diciembre de 2000 la escuela fue cerrada oficialmente. Hasta el 1 de julio de 1999 había graduado a 61.034 alumnos.

El 17 de enero de 2001 se inaugura el Instituto de Defensa para la Cooperación de Seguridad Hemisférica.22 Las organizaciones críticas, como SOAW y Amnistía Internacional,23 y organizaciones sociales o políticas estadounidenses han criticado reiteradamente el cambio, afirmando que se trata de «pura cosmética», mientras que el gobierno, a la vez que reconoce la nueva institución como heredera de la Escuela de las Américas, considera que en esta ha mejorado sustancialmente la importancia del respeto a la democracia y a los derechos humanos. Con la excepción de la Cruz Roja, que de acuerdo con su política de neutralidad se ha abstenido de realizar declaraciones, hoy en día continua recibiendo críticas de organizaciones de derechos humanos por el entrenamiento que ofrece a un millar de militares latinoamericanos cada año.

Venezuela en 2004 cesó de enviar nuevos cadetes a la organización estadounidense, decisión que dos años más tarde tomaron los gobiernos de Argentina y Uruguay24 y compartieron de manera pública, abandonando su pertenencia y envío de soldados a la organización. En mayo de 2007, Costa Rica dejó de enviar miembros de la Fuerza Policial.25
------------------------------------------

.....los conspitanoicos estan fuera de la realidad, Palmerola es un empredimiento empresarial para beneficio de Honduras....

Aeropuerto de Palmerola cuenta con nueve empresas interesadas en su construcción
http://www.latribuna.hn/2015/05/13/aeropuerto-de-palmerola-cuenta-con-nueve-empresas-interesadas-en-su-construccion/

13 MAY, 2015 - 12:10 PM 352


Tegucigalpa, (ACAN-EFE).– Empresas de Brasil, Ecuador, Chile, Guatemala, Honduras, Italia, México y Perú están interesadas en construir y administrar un nuevo aeropuerto civil hondureño, que contará con aportes de España, informó hoy una fuente oficial.

Nueve empresas de esos países han adquirido hasta ahora las bases de licitación para la construcción del aeropuerto civil de Palmerola, situado a unos 80 kilómetros al norte de Tegucigalpa, cuyo costo será de 136 millones de dólares, indicó un comunicado de la Comisión Nacional para la Alianza Público Privada (Coalianza).

El comisionado de la Coalianza, Miguel Ángel Gámez, dijo que la moderna terminal aérea le permitirá al país centroamericano “ser más competitivo a nivel regional”.

Según la Coalianza, el aporte de España para el aeropuerto civil será de unos 52 millones de dólares, mientras que otros 84 millones los pondrá un inversionista privado, para totalizar unos 136 millones en la obra.

El proceso de adquisición de las bases de licitación, que inició el pasado 26 de marzo, concluirá el 23 de junio próximo.

La concesión para la construcción y administración del aeropuerto civil será adjudicada en agosto próximo y se prevé que el presidente deHonduras, Juan Orlando Hernández, inaugure la obra en 2017, de acuerdo con la información oficial.

El nuevo aeropuerto civil hondureño funcionará en el mismo sitio donde opera una base de la Fuerza Aérea Hondureña construida por Estados Unidos a inicios del decenio de los 80 del siglo pasado.
--------------------------------------------------------

Cuatro empresas adquieren bases de licitación en proyecto Palmerola
http://www.latribuna.hn/2015/04/15/cuatro-empresas-adquieren-bases-de-licitacion-en-proyecto-palmerola/
15 ABR, 2015 - 10:16 AM 151


De una veintena de empresas interesadas en participar en la licitación para el proyecto del aerpuerto de Palmerola, únicamente cuatro han comprado las bases de la misma y para agosto está programada la adjudicación.

El comisionado presidente de la Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada (Coalianza), Miguel Angel Gámez, dijo hoy miércoles que las bases de licitación se publicaron a nivel internacional el pasado 26 de marzo.

Desde esa fecha, unas 22 empresas se han mostrado interesadas en participar, dijo Gámez, pero solo cuatro las han adquirido.

Comentó que en el proyecto están interesadas una empresa italiana, otra estadounidense, una mexicana e incluso una hondureña.

“Estamos muy contentos con el ritmo de cómo van adquiriendo los documentos; esperamos que para este fin de semana tengamos alrededor de ocho empresas que nos habían asegurado comprar el documento”.

Comentó que el proyecto a desarrollarse en Comayagua, zona central del país, “va a posicionar a Honduras en un lugar prominente de Centro América”.

Para el 2017 está programada la inauguración de la obra, beneficiando directamente a varias familias del Valle de Comayagua y sus alrededores, indicó el funcionario.
--------------------------------------------------

...RT miente, es un empredimiento empresarial....