Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Taringeros acá les dejo una noticia que encontré......



Lluís Amengual Nuestras acciones tienen una repercusión directa o indirecta en hechos, aparentemente, inconexos. Como el conocido efecto mariposa, con el reciclaje de neumáticos fuera de uso, aparte de obtener numerosos beneficios ambientales, se reduce la proliferación del mosquito tigre. Así funciona.


El mosquito tigre (Aedes albopictus) es una especie originaria del sudeste asiático con una gran capacidad colonizadora y que desde hace unos años llegó a Mallorca. A pesar de que en Mallorca no actúe como vector de ninguna enfermedad, sus picaduras son muy molestas. Los huevos y las larvas de este insecto viven en pequeñas masas de agua estancada, en áreas exteriores próximas a la presencia humana: ceniceros, cubos, platos bajo los tiestos, platos de los animales. Y también, en los neumáticos acumulados de forma incontrolada. El reciclaje de neumáticos fuera de uso permite, como efecto colateral, la reducción de la proliferación de vertederos incontrolados y, por tanto, del mosquito tigre.
Mosquito tigre (aedes albopictus)
Signus Ecovalor es una entidad sin ánimo de lucro creada en 2005 a iniciativa de los principales fabricantes de neumáticos con la finalidad de que pueda ser utilizada como mecanismo con el que todos los fabricantes e importadores (productores) para dar cumplimiento a las obligaciones que les impone el Real Decreto 1619/2005. Es el Sistema Integrado de Gestión (SIG) de referencia en el reciclaje de neumáticos en España y su finalidad última es la de asegurar la correcta gestión ambiental del neumático usado al ser sustituido por otro. Y es que durante el pasado 2013 se pusieron el mercado español 145.281 toneladas equivalentes a 14.035.132 neumáticos.


En 2013 Signus recogió 162.599 toneladas de neumáticos (un 1,5% más que en 2012) que tuvieron diferentes destinos: 17.972 toneladas fueron reutilizadas, 144.549 fueron valorizadas (de estas, 75.559 valorizadas materialmente y 68.990 valorizadas térmicamente). En 2013, las toneladas valorizadas materialmente, 75.559 toneladas sirvieron, entre otros, para granulación, obra civil u otros usos. A día de hoy y en el caso de la granza de caucho procedente de la granulación, se está registrando una tendencia descendente respecto a años anteriores debido a la caída de la demanda de las aplicaciones más relevantes.


Caso análogo sucede con la utilización de neumáticos fuera de uso en obra civil que también ha experimentado un importante descenso respecto a años anteriores. “Su principal aplicación continua siendo la construcción de vertederos por sus interesantes resultados, aunque durante 2013 solo se destinaron pequeñas cantidades a diferentes instalaciones hasta un total de 115 toneladas de neumático triturado”, explica Isabel López-Rivadulla, responsable de Comunicación de Signus. Del granulado obtenido en la valorización material de los neumáticos tuvo, durante 2013, usos tan dispares como la fabricación de piezas de caucho, rellenos de césped, parques infantiles, mezclas bituminosas o aislamiento.

En cuanto a la valorización energética, durante 2013 se dedicaron 68.990 toneladas a la fabricación de cemento así como a la generación de energía eléctrica. “Y es que a pesar de la caída de producción del sector cementero, la necesidad de buscar combustibles alternativos y respetuosos con el medio ambiente para mejorar la rentabilidad de las plantas, ha provocado una mayor utilización de neumáticos fuera de uso con un incremento en 2013 del 36,6% respecto a 2012”, asegura López-Rivadulla

Proyectos de I+D+i

“En colaboración con empresas privadas, universidades e institutos tecnológicos, Signus promueve o participa en el desarrollo de estudios y proyectos de aplicaciones innovadoras dirigidos tanto a mejorar la calidad de los materiales que salen de las plantas como a la búsqueda de nuevas soluciones tecnológicas”, explican desde Signus. Así, destaca el proyecto New Jersey. En octubre de 2011 Signus, junto a un consorcio de empresas formado por la Acciona, ERF, Cidaut y la dirección de Carreteras de la Comunidad de Madrid, recibió del programa Life+ el apoyo a un proyecto de desarrollo de barreras de contención de vehículos a base de materiales procedentes del neumático fuera de uso. Durante el 2013, “se trabajó con un fabricante de barreras para optimizar la formulación del hormigón con caucho así como definir las dimensiones y el perfil de la barrera”, añaden. El proyecto abordará hasta finales de 2014 el desarrollo de dos barreras tipo New Jersey a base de materiales reciclados, una de las cuales está siendo desarrollada directamente por Signus.

Otro de los proyectos es Recysole. “El proyecto arrancó en 2011 con el objetivo de buscar materiales para la fabricación de suelas de calzado con el contenido de caucho reciclado más elevado posible. Para su ejecución, Signus firmó un acuerdo con una empresa centrada en moda sostenible (Ecoalf) y contó con los servicios del Centro Tecnológico del Calzado de la Rioja”, detalla Isabel López-Rivadulla, responsable de Comunicación de Signus. Durante 2013, finalizó el proyecto poniendo en el mercado nacional e internacional, las primeras chanclas con un contenido de polvo de caucho superior al 50%.

Uno de los proyectos ambientales más destacados que ha llevado a cabo Signus hasta la fecha ha sido el de determinar su huella de carbono, es decir, cuantificar qué y cuánto emite en términos de CO2 la actividad de SIG. Por ello, “se quiso calcular, desde la recogida de neumáticos en los puntos de generación hasta su transformación en materiales en las plantas de valorización, las emisiones de gases de efecto invernadero. Para ello se contó con la ayuda de la Fundación CIRCE”, añade López-Rivadulla.

También en deportes

En el campo de los deportes, el uso de neumático usado también tiene su aplicación, por ejemplo, en el uso de caucho en pistas ecuestres. El objetivo de esta aplicación consiste en desarrollar una alternativa de altas prestaciones y más económica que las actuales pistas ecuestres utilizando materiales procedentes del neumático fuera de uso. Las propiedades que se buscan con este material en un suelo son que presenten una cierta elasticidad y amortiguación, que haya un buen sistema de drenaje y que el mantenimiento del mismo sea sencillo y económico.

Otra de las aplicaciones en campo deportivo son las barreras de protección en circuito de velocidad. Así se aprovecha la capacidad de absorción de energía y gran resistencia a la intemperie de los neumáticos para la construcción de barreras de protección en circuitos de velocidad: 70.000 neumáticos fuera de uso en el Circuito Los Arcos en Navarra.A estos proyectos se les une la utilización de granulado de caucho en relleno de campos deportivo de césped artificial. Y es que el empleo de caucho como relleno de césped artificial garantiza un mayor nivel de confort durante el juego así como el ahorro de grandes cantidades de agua. Esto permite un uso intensivo de los campos en cualquier condición climatológica.


El granulado de caucho se puede usar también en parques infantiles, consistentes en suelos de seguridad para áreas de juego infantil, geriátricos, gimnasios etc., donde se precisan altos niveles de absorción de impactos, alcanzables solo a través de las características de este material. Además, se está aplicando polvo de caucho en mezclas bituminosas. Con el apoyo de la Administración Pública se difunden las ventajas económicas, ambientales y técnicas de la utilización de las mezclas bituminosas con polvo de neumático fuera de uso (NFU), con una colaboración entre todos los actores implicados: prescriptores, fabricantes de polvo, fabricantes de ligantes y mezclas y Signus. Además, se están incorporando materiales procedentes de neumáticos a hormigones en masa. “Es un proyecto de investigación subvencionado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino cuyo objeto ha sido evaluar la modificación de las propiedades de los hormigones en masa debida a la incorporación de materiales procedentes de NFU”, afirman desde SIGNUS
[