A diferencia de Argentina, bajaron 0,4% los precios en agosto, especialmente los alimentos. La moneda local se aprecia contra el dólar por un creciente ingreso de inversiones
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Paraguay descendió un 0,4 % en agosto, su tercera bajada mensual consecutiva, debido a las leves disminuciones del valor de algunos alimentos y la depreciación del dólar estadounidense, según informó el Banco Central.
En comparación, en agosto de 2013 los precios subieron un 0,6 por ciento.
Este año, la inflación se incrementó un 1,4 % en enero, en febrero un 0,7 %, en marzo un 0,5 %, en abril un 0,3 % y en mayo un 0,3 % resultados en todos los casos superiores a las tasas registradas en los mismos meses del año pasado.
El pasado junio los precios bajaron un 0,1 % y un 0,3 % en julio.
Los precios han subido un 2,5 % en total desde enero de 2014 en Paraguay.
El Banco Central atribuye la reducción del IPC en agosto a las "tenues bajas de precios" de los cereales, principalmente harina de trigo y de maíz, en línea con "la brusca caída acusada recientemente" en los precios internacionales, asociado a las buenas perspectivas de cosecha para la próxima campaña.
Asimismo, el organismo constató pequeñas reducciones de precios registradas en algunos productos lácteos como leche en polvo y quesos, y en el azúcar de consumo doméstico.
También los electrodomésticos, motocicletas y otros bienes importados registraron bajas de precios, debido a la sostenida depreciación del dólar estadounidense en el último mes.
La carne vacuna, principal motor de la economía paraguaya junto a la agricultura, aumentó su precio pese a que Rusia suspendió la importación de carne de algunos frigoríficos paraguayos, aseguró el BCP.
La institución destacó que los productores paraguayos son optimistas porque auguran una mayor demanda en la segunda mitad de este año, por el aumento de las importaciones de Indonesia y China, y una menor producción por parte de competidores como Australia, EE.UU. y Brasil por las lluvias previstas.
Según el BCP, el sector cárnico tiene como desafío el aumento de de las exportación de cortes "premium" para lo que ya se iniciaron "tareas para la rehabilitación de los mercados de la Unión Europea y Venezuela".
Paraguay es uno de los imanes de inversión de la región junto con Chile y Bolivia. Argentina y Brasil, a pesar de ser las dos economías más grandes del Cono Sur, están en un segundo plano para el mercado internacional por sus respectivas recesiones.


El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Paraguay descendió un 0,4 % en agosto, su tercera bajada mensual consecutiva, debido a las leves disminuciones del valor de algunos alimentos y la depreciación del dólar estadounidense, según informó el Banco Central.
En comparación, en agosto de 2013 los precios subieron un 0,6 por ciento.
Este año, la inflación se incrementó un 1,4 % en enero, en febrero un 0,7 %, en marzo un 0,5 %, en abril un 0,3 % y en mayo un 0,3 % resultados en todos los casos superiores a las tasas registradas en los mismos meses del año pasado.
El pasado junio los precios bajaron un 0,1 % y un 0,3 % en julio.
Los precios han subido un 2,5 % en total desde enero de 2014 en Paraguay.
El Banco Central atribuye la reducción del IPC en agosto a las "tenues bajas de precios" de los cereales, principalmente harina de trigo y de maíz, en línea con "la brusca caída acusada recientemente" en los precios internacionales, asociado a las buenas perspectivas de cosecha para la próxima campaña.
Asimismo, el organismo constató pequeñas reducciones de precios registradas en algunos productos lácteos como leche en polvo y quesos, y en el azúcar de consumo doméstico.
También los electrodomésticos, motocicletas y otros bienes importados registraron bajas de precios, debido a la sostenida depreciación del dólar estadounidense en el último mes.
La carne vacuna, principal motor de la economía paraguaya junto a la agricultura, aumentó su precio pese a que Rusia suspendió la importación de carne de algunos frigoríficos paraguayos, aseguró el BCP.
La institución destacó que los productores paraguayos son optimistas porque auguran una mayor demanda en la segunda mitad de este año, por el aumento de las importaciones de Indonesia y China, y una menor producción por parte de competidores como Australia, EE.UU. y Brasil por las lluvias previstas.
Según el BCP, el sector cárnico tiene como desafío el aumento de de las exportación de cortes "premium" para lo que ya se iniciaron "tareas para la rehabilitación de los mercados de la Unión Europea y Venezuela".
Paraguay es uno de los imanes de inversión de la región junto con Chile y Bolivia. Argentina y Brasil, a pesar de ser las dos economías más grandes del Cono Sur, están en un segundo plano para el mercado internacional por sus respectivas recesiones.
