Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?

Encontramos a un chico con una preciosa voz que era capaz de imitar a Paul de una forma convincente, pero su cara presentaba problemas que no eran compatibles con la cirugía plástica necesaria.

Esto ya es otra cosa. Por supuesto, las conclusiones del Profesor Truby en cuanto a las tres voces correspondientes a McCartney ya se conocían, y podrían haber tratado de darle una explicación en el 60if. Pero está claro que la conclusión es buena y se ha podido ver confirmada con otros muchos datos. La investigación sobre Klaatu, como sabemos, es posterior a este relato.

Eso sí, ¿por qué no decir más de ese chico de bonita voz si se conocía el dato? ¿O por qué, si era algo inventado, no ofrecer alguna hipótesis? Alguien que supuestamente se ha documentado tantísimo como para ofrecer una información tan buena en otros aspectos habría podido investigar sobre esa tercera voz.

Sin embargo, decidimos usarlo para completar las canciones del álbum que estaba actualmente en preparación para que pudiera ser publicado tan pronto como fuera posible, y así desviar las sospechas y rumores que habían empezado a acosarnos. Cuando habíamos renunciado ya, el hombre correcto fue encontrado.

Incoherente con el orden de los acontecimientos. El álbum Sargent Pepper’s comenzó a prepararse a finales de noviembre del 66. Faul llevaba ya por ahí al menos un mes y medio.

Mi hipótesis es que Faul estaba listo antes de que encontrasen a la tercera voz, y no como se expone aquí.

Su nombre era William Sheppard y había sido anteriormente un oficial de policía de Ontario.

Obviamente, el apellido del sustituto no concuerda con el que nosotros manejamos, que está además apoyado por otros indicios. No es el momento todavía de exponer los datos que tenemos sobre el posible pasado de Faul, pues es una información tan importante que necesita ser bien contrastada, y eso no se puede hacer por internet. Pero tenemos una fuente que confirmaría el apellido y su trabajo en la Policía Provincial de Ontario con el cargo de Sargento.

Él también era un músico, que estaba familiarizado con la música de los Beatles y además era aficionado a ella. Tenía una bonita voz pero la calidad de su imitación de Paul no era tan buena como la del chico que ya estaba trabajando con nosotros. Sin embargo, su cara presentaba una increíble compatibilidad en cuanto al perfil y la mandíbula, dos factores clave en determinar el candidato correcto que los cirujanos plásticos podían usar.

El perfil puede ser, pero la mandíbula es discutible. Según Carlesi y Gavazzeni, Faul tenía una línea mandibular diferente a la de Paul, con un trazado de curva distinto. Además, según hemos podido apreciar en varias fotografías, la parte inferior de la barbilla solía cambiar según la época.

A pesar de ello, había un cierto número de diferencias:

Paul era hipermétrope.
Bill era miope.

Dato correcto, en tanto vemos a Paul usando gafas en el estudio, con unas lentes que no producen el efecto de “ojos empequeñecidos”, y por lo tanto para facilitar la visión de cerca. De Faul no tenemos evidencia del uso de gafas de forma continuada (alguna fotografía puntual), pero sí de lentes de contacto, a juzgar por el cambio del color de los ojos y la escena de la grabación de I am the walrus en la que hace el gesto de acomodarse las lentillas.

Paul tenía el pelo que creía naturalmente de izquierda a derecha.
Bill tenía (tiene) el pelo que crecía naturalmente de derecha a izquierda.

Cierto también.

Paul tenía la cara redonda
Bill tenía la cara alargada.

Paul era zurdo
Bill era diestro.

Obvias ambas cosas. Pero tanto para nosotros como para cualquiera que haya analizado mínimanente las fotos de Paul y Faul.

En una ironía del destino, los “sustitutos” habían invertido sus alturas: el sustituto de Paul era más alto que el de Brian, que era más bajo. Por esto, ellos sugirieron trucos que pusimos en práctica cuando éramos filmados juntos.

En algunos casos no les salieron muy bien, pero en fin…

Del tema de Brian hablaremos en el artículo sobre él.

Cuando Bill estaba en la policía era apodado (jugando con su apellido) “Sgt. Pepper” porque le gustaba beber y su nariz, un poco redondeada, estaba a menudo roja.

Lo de “jugando con su apellido” no termino de entenderlo, salvo que se insista en que se llamaba “Sheppard” que fonéticamente suena a “Pepper”. Curioso que tengamos una confirmación del cargo de Sargento de nuevo.

Y ahora voy a compartir esto:

Extracto del periódico policial de Manitoba, Canadá, 30 de mayo de 1963:

“William Campbell fue condenado el miércoles a una semana de suspensión de empleo y sueldo en el Tribunal de la Policía de la ciudad, después de haber sido encontrado “borracho y en muy mal estado” el martes por la noche, según dijo el Fiscal de lo Penal”.

Sargentos William Campbell sólo ha habido uno en la Policía de Ontario. Sheppard no. Y a este Sargento Campbell, además, le gustaba mucho beber.

Después de la cirugía plástica John le puso a Bill el apodo de “Faul”. Nuestra presentación de Faul fue el himno nacional del comienzo de All you need is love, y Sgt. Pepper fue el primer álbum con fotos de Faul, aunque tuvieron que ser retocadas.

Bastante obvio todo. La invención por parte de John del apodo lo creo totalmente, simplemente es algo muy de su estilo. Lo del himno es curioso, siendo que la presentación está clarísimo que se hizo en la misma canción Sargent Pepper’s.

Esta portada está llena de mensajes. Muchos de los que habéis descubierto son ciertos, otros no, otros han sido malinterpretados.

Uno de los más importantes es “Welcome The Rolling Stones”, escrito con sangre. Nosotros no teníamos noticias sobre quien había asesinado a John (*error gramatical grande en la original) y John estaba seguro de que su asesino había sido contratado por los Rolling Stones, ya que ellos eran bien conocidos como delincuentes.

No me lo creo. Los Stones no eran tan conocidos como delincuentes, y John, al igual que el resto de los Beatles, siempre tuvo una buena relación con la banda. Además, Lennon no era tan simple como para creer que si el MI5 había estado implicado, era porque los Stones habían sido los organizadores de todo.

La multitud está formada por aquellos que Paul habría querido en su funeral.

Inverosímil. En el collage hay personajes que dudo que Paul quisiera que hubieran estado presentes en esa situación. Pongo como ejemplo a Aleister Crowley. Aparte, hay gurús indios del estilo de George, y otras personalidades como Karl Marx, más de Lennon.

Los siguientes hechos son ciertos:

En la última fila de flores se escribió la palabra “Paul?”

Ésa es una sospecha que siempre ha habido, pero para mí es infinitamente más importante el hecho de que esas flores amarillas parezcan un bajo para zurdos, al que le falta una cuerda, y que además fue reconocido por Derek Taylor durante una entrevista por radio.

La banda había cambiado su nombre; ellos ya no se llamaban “The Beatles” sino solamente “Beatles”.

Portada del White Album. Ya vemos que no es cierto. A no ser que se refiera sólo a la portada del Sargent Pepper’s. Por cierto, cambio a tercera persona de nuevo.

De forma más clara, había en el bombo unas palabras reflejadas: es la fecha de la desaparición de Paul y Brian: 1ONE IX (September 11).

He dejado el paréntesis en su versión original, para señalar que esa “aclaración” es americana: primero el mes y luego el día. Si hubiera sido escrito por ingleses y para ingleses, no habría hecho falta explicarlo.

Las referencias que habéis encontrado en la contraportada son todas correctas: George apunta a la última canción completa cantada por Paul: “She’s leaving home”.

Esto sí que es tremendamente interesante. Porque hasta entonces siempre se había asegurado que lo que George estaba señalando era la frase “Wednesday morning at five o’clock”, y de ahí que muchos creyeran que esos eran el día y la hora del “accidente”. Aún hoy encontramos páginas que insisten en ese punto. El 60if fue el primero en decir que ésta era una canción cantada por Paul, algo que ha sido confirmado con los análisis posteriores.

Después de llevar un rato dando una serie de datos tremendamente obvios y conocidos por el entorno PID, hasta el punto de hacer sospechar poderosamente que el que los ha escrito se ha dedicado únicamente a recopilar pistas de álbumes, nos sorprende con esta información tan novedosa y que acabó por resultar cierta.

Faul tenía un aspecto más mayor que Paul y por eso, para confundir, todos nos dejamos crecer barbas y bigotes para parecer “un poco más mayores”. A pesar de esto, Faul llevaba lentes de contacto para oscurecer su color verde natural de ojos. Eran bastante discretas pero alguien se dio cuenta de que algo había cambiado: los cirujanos habían olvidado duplicar la pequeña hendidura en su barbilla. Esto fue retocado en las fotos. También Faul tuvo que soportar otras sesiones de cirugía plástica con algunas mejoras aunque el resultado todavía no era perfecto. Los cirujanos alteraron su boca de nuevo: sus dientes y su barbilla fueron fuertemente reconstruidos, su nariz fue acortada y adelgazada, incluso sus manos fueron cambiadas de forma y las mejillas tuvieron que ser aumentadas con inyecciones de botulina de tiempo limitado, cuando estábamos en público o cuando nos tomaban alguna foto, porque su cara era también mucho más delgada que la de Paul.

Prácticamente todo esto se puede apreciar en las comparativas de Paul y Faul, incluso algunos datos fueron confirmados por el análisis de Carlesi y Gavazzeni, como es el tema de los dientes. Yo hubiera añadido que esas inyecciones de botox, aparte de en las mejillas (claramente apreciables en los vídeos de Hey Jude y Revolution) también iban destinadas a la parte superior de los ojos para levantar las cejas, y de ahí ese baile “arriba y abajo” que podíamos ver en el timeline de las caras de Faul.

A pesar de estas operaciones, hoy se pueden ver todavía los restos de una vieja cicatriz en la barbilla de Faul. La nariz no parece la misma en absoluto: la de Faul es más pequeña y no tiene la misma forma. Pero sobre todo, la distancia de los ojos es completamente diferente: en Paul era mucho mayor.

En este párrafo la gramática es terrible. Aparte de ello, el dato de la distancia interpupilar es erróneo, al menos desde el punto de vista del perito antropométrico Danielle Gullá, que en su análisis de 2012, y en base a mediciones muy detalladas, demostró que la distancia era mayor en Faul en más de un centímetro.

Y el antiguo Faul -¿qué pasó con él? Es cierto: él es el que aparece en la foto de la parte de abajo a la izquierda del póster del White Album. Para desviar la sospecha la foto fue impresa a partir de una imagen reflejada. Faul, lentamente, aprendió a tocar zurdo y a cantar mejor.

Según el 60if, la foto del White Album originalmente habría sido así:

El sustituto de Brian no pudo mantener el rol durante mucho tiempo: tuvimos que sacarle del panorama tan rápido como fue posible mientras trabajábamos en los aspectos legales de cómo manejar el material musical que Paul nos había dejado, y así nació Apple. Aquí John también quiso dejar una fuerte referencia a Paul: para “Apple Corp Ltd” léase “A Paul Corp Ltd”.

Estoy en desacuerdo total con esa afirmación de que fueron los Beatles los que decidieron quitar al “falso Brian” de en medio, igual que con la creación de la Apple Corp. Pero el tema de Epstein, como ya he dicho varias veces, tiene que ser tratado más adelante en su contexto.

El viaje a La India fue nuestro intento de poner el alma de Paul dentro del cuerpo de Faul pero por supuesto no tuvo éxito; sí, lo sé, era una idea loca, pero estábamos prácticamente fuera de nuestros cabales a causa del dolor.

Esta historia, aunque pueda parecer una de las más bizarras narradas en el 60if, no lo es tanto. Tenemos algunas evidencias que apuntarían a que es cierto: el acercamiento y entusiasmo hacia el Maharisi, esa decepción que tuvieron en 1968 en Rishikesh y la forma precipitada con la que salieron de allí, la Jain Hand en la mano de Pattie, la expresión desolada de Jane, llorando mientras Maureen la consuela, junto a un Faul impasible que, junto a George, permanece sentado en un lugar de honor bajo el Maharisi. Pero de esto también hablaré más adelante.

Después de algún tiempo descubrimos que había sido Brian y NO Paul el principal objetivo de los secuestradores.

Esta teoría ha dado mucho que hablar, y merece la pena tenerla en cuenta. Sabemos que Brian, por su condición de judío y homosexual, era un blanco claro para ciertos grupos extremistas. Sabemos que se le había amenazado y que fue detenido en agosto del 66, haciendo con ello pública su orientación sexual.

Podría ser que se utilizara a Brian como “cebo”, o que la idea no fuera asesinar a Paul, sino amenazarle o atacarle y sucediera algo inesperado.

Sin embargo, la trama que hemos estado analizando hasta ahora nos lleva a pensar que Paul, por su actitud, estaba resultando muy incómodo para según qué intereses. Aparte, por supuesto, de que esto volvería a poner sobre la mesa la idea de que el doble fue encontrado tras la muerte de Paul, y no antes.

A John, al principio, le gustaba el juego, pero mientras pasaba el tiempo el recuerdo de Paul sustituyó su felicidad y la idea de no dejar que los Beatles morir o permitir que aquellos que había matado a Brian y Paul ganasen. Sin que nosotros lo supiéramos, insertaba frases dentro de los temas en los que susurraba la verdad. Se arriesgaba a arruinarlo todo, pero las frases fueron reemplazadas en las siguientes copias de los álbumes. A pesar de ello John tuvo éxito, al publicar, con mucha astucia, el póster del White Album, cartel que en realidad es el “Libro blanco” de todo el asunto.

“Sin nosotros saberlo” es lo que más me choca de este párrafo. Imposible que George, Ringo e incluso Faul no estuvieran al tanto de lo que John estaba haciendo. Además, en canciones como While my guitar o Blue Jay Way es el propio George el que susurra mensajes sobre Paul.

También dudo mucho que el MI5 no se diera cuenta, o no se llamarían “servicios de inteligencia” (perdón por la broma). Porque si hasta los que no creen en el PID han reconocido la existencia de varias pistas, ellos tuvieron que haberlas cazado al vuelo. Más bien creo que las asumieron como algo necesario para impedir que todo el asunto se les fuera de las manos.

Cuando todo el material dejado por Paul estuvo publicado John no encontraba ninguna razón para continuar con The Beatles…

Ojo porque esto nos llevaría a tener que confirmar si en los últimos álbumes había alguna canción de Paul, algo que tenemos pendiente, debido al poco material que tenemos de algunos temas.

Pero él no quería dejarlo del todo hasta que hubiera insertado todas las pistas en las canciones, de forma que todo lo que había pasado pudiera ser reconstruído. Aparte, se suponía que el final del rol de Faul debía coincidir con el final de los Beatles, pero Faul no respetó el contrato que había hecho y, sintiéndose fuertemente protegido por el Servicio Secreto, publicó su primer álbum en solitario que había sido en realidad preparado por otros músicos.

Esto sí resulta verosímil viendo el comportamiento de Faul, que paulatinamente se fue intentando imponer al resto de la banda, sacándoles de quicio.

Así que estuvimos tentados, en el último álbum, de revelar la verdad, pero los mánagers corporativos y los abogados lo impidieron. La referencia “28if” en la matrícula del Volkswagen (*en el original el nombre del coche está mal escrito y pone “Volksvagen”) de la portada de Abbey Road es correcta porque el álbum se suponía que iba a salir un año más tarde del que realmente lo hizo, pero había temor de que algo de la verdad saliera prematuramente así que fue editado antes.

La redacción de este párrafo está fatal. Pero efectivamente, el album Abbey Road se grabó después de Let it be, aunque salió antes. El orden cronológico habría sido 1969 para Let it be y 1970 para Abbey Road, y así el famoso “28if” habría estado acertado con la fecha de la publicación. En este caso, si el dato está inventado, el que lo hizo razonó bastante bien y daría un sentido a la inscripción acorde con la historia Beatle.

Hay referencias en otros lugares aparte de álbumes o canciones de los Beatles; hubo unos pocos amigos en el ámbito de la música y la industria del entretenimiento en general que estuvieron al tanto de nuestro dilema, y escribieron canciones disfrazadas en apoyo y condolencia, uno de los más notables fue Paul Simon que escribió “Mrs. Robinson”, una oda poética a Jane Asher, en 1968. Escuchad atentamente la música popular de aquella época –los músicos del mundo (los que sabían) eran compasivos.

Ya lo hemos hecho y los resultados han sido sorprendentes. En el caso de Mrs Robinson, si sólo hubiéramos tenido la letra, habría cabido la duda, pero en mis investigaciones he encontrado detalles totalmente increíbles, que apoyan este punto. Recordemos las extrañas explicaciones de Simon cuando le preguntaron por la inclusión de la frase “Joe DiMaggio te ha dejado y se ha ido”.

Lo curioso es que un supuesto “inventor” del texto 60if no pudo haber llegado a una conclusión así sólo porque la letra de Mrs Robinson hable de una mujer solitaria y triste a quien alguien ha abandonado. Y si tenía más datos, no los puso para dar más credibilidad a esta afirmación, ¿por qué?

Después de la separación de los Beatles, John fue a Estados Unidos para encontrar a los asesinos de Paul. Durante la segunda mitad del 67 él ya había descubierto que habían sido miembros del KKK.

En el capítulo sobre la estancia de John en Estados Unidos y el seguimiento del que fue objeto ampliaré esta información, que parece concordar con su motivación para viajar allí: todo apunta, y hay documentos que lo apoyan, que la excusa que dio siempre –buscar a Kyoko, la hija de Yoko –era falsa. Otros motivos tendría.

Si recordaba la controversia generada en USA a raíz de la publicación de Datebook y las amenazas del KKK, así como lo acontecido con Brian, es posible que llegara a la conclusión de que podían tener relación con este asunto.

Aparte, en el anterior capítulo ya hablé del Ku Klux Klan, su implicación con los servicios secretos estadounidenses y su impunidad total al cometer delitos. El KKK no eran un simple grupo de locos, eran una herramienta para cometer asesinatos encubiertos. Otra cosa es que sus miembros supieran por qué lo están haciendo en realidad. Es fácil utilizar el fanatismo de una persona y redirigirla hacia donde uno quiere. Es algo que por desgracia hemos podido ver muchas veces a lo largo de la Historia.

El 60if fue el primero en nombrar al Ku Klux Klan, cuando aparentemente no había nada que remotamente hiciera sospechar que podrían haber tenido algo que ver.

Después de años de investigación personal John estaba cerca, muy cerca de la verdad. Dejó a Yoko y unos pocos meses más tarde fue asesinado porque había solicitado no tener guardaespaldas diarios con él. Al final, Los Amigos (*en mayúsculas en la original) estaban juntos otra vez, para siempre.

Que sepamos, John y Yoko aparentemente se llevaban bastante bien en los meses previos a la muerte de éste. Sin embargo, en el libro “Las muchas vidas de John Lennon” de Albert Goldman se reflejan las declaraciones de Fred Seaman, asistente personal de John, que aseguraba que Yoko tenía una relación con el marchante de arte Sam Green. De hecho, en esta entrevista del año 2000 habló incluso de separación.

Claro que este dato salió a la luz dos años antes que el 60if y podía haber estado en conocimiento de quien lo escribiera.

Por otra parte, aquí no se comenta nada de un complot por parte de la CIA para asesinar a Lennon, algo que indudablemente George sabía y que hubiera sido una información importante para publicar junto al tema de la muerte de Paul. Se habla de guardaespaldas, algo que John, efectivamente, siempre rechazó, pero que dudo que hubieran podido evitar su muerte en las circunstancias en que se produjo.

A pesar de su traición, debemos darle a Faul un inmenso “gracias”, porque sacrificó su vida por los Beatles. Aunque esta trama ha sido satisfactoria para él desde el punto de vista económico, se ha sentido fuera de lugar bastante y (deja que la verdad sea conocida) realmente, muchas pistas han sido insertadas por él. Desafortunadamente, después de los Beatles, se convirtió meramente en una marioneta en las manos de Linda, porque ella quería llegar a ser una estrella del Rock a toda costa. Pero al final, a pesar de todo, él se convirtió en un pequeño McCartney o quizás un poco más que “pequeño”. Dedicado a todos aquellos que ayudaron a mantener viva esta historia hasta hoy.

Sorprendentes palabras viniendo de alguien que, como hemos visto, había sufrido dos ataques contra su vida, presumiblemente a causa de su comportamiento en años anteriores con respecto a Faul. Recordemos que fue al terminar de publicarse el proyecto Anthology cuando George declaró que temía por su integridad, y comenzó a negarse a comer o beber fuera de su casa por miedo a ser envenenado.

A pesar de su aparente cercanía durante la grabación del documental, George no podía apenas disimular la profunda antipatía que sentía por su “ex compañero”.

Algunos han justificado esta declaración aludiendo al buen corazón de George, que a pesar de todo reconocía la ayuda que Faul habría prestado a la banda (flaco favor si tenemos en cuenta su curiosa forma de contar la historia Beatle a lo largo de los años).

Sin embargo, a mí este final dedicado a eximir a William de responsabilidad e instando a perdonarle en boca de, supuestamente, el mismísimo George Harrison, me da muy mala espina.

Por otra parte, el tema de Linda, sobre el que se pasa por encima, es digno de mención. Porque si bien mucha de la información por la cual conocemos su “afán” por estar cercana a estrellas del Rock había sido publicada dos años antes en el libro de Danny Fields, ha habido detalles que salieron a la luz posteriormente. Y, en cualquier caso, tenemos a alguien que para decir esto tuvo que haber leído entera la biografía de Eastman.


Conclusiones.

Bien, una vez analizado el texto, ¿ante qué estamos?

Obviamente, la veracidad de toda la información vertida en el 60if es indefendible. Pero me temo que tampoco puedo rebatirlo al completo.

La primera parte del relato es asombrosamente exacta, con hechos que se pueden contrastar a través de otras fuentes, algunas de ellas, además, no conocidas en 2002. Las dos claves en las que se basa la teoría: fecha y asesinato, concuerdan a la perfección con toda la información que he ido encontrando.

Sin embargo, a partir de un punto determinado, la historia cambia mucho el tono y los datos son muy cuestionables.

La mayoría de la información pudo haber sido sacada sin problemas del compendio de pistas PID que ya venía circulando hacía años. Tenemos como ejemplo I am the Walrus y Free as a bird, de donde se obtienen muchas referencias. Sin embargo, esto no invalida su credibilidad, porque como decía antes, ¿qué otra explicación hay a repetir el escenario de los policías, la figura de la morsa, asociándola a Paul, y el concepto de muerte?

Por otra parte, ¿qué otros datos se han conocido posteriormente a su publicación?

-La historia de la Limousina de la funeraria, con la firma falsa de Brian, es un documento aparecido muy recientemente.

-La relación con la banda canadiense Klaatu, cuya simbología y temática apoyan de manera exacta muchas de las afirmaciones de este texto.

-El dato de que en septiembre del 66 únicamente llovió en Inglaterra entre los días 11 y 14. Se podría haber sabido en aquel momento consultando, físicamente (y no por internet) el histórico de los partes meterológicos de aquel año. Pero ya estaríamos hablando de un investigador de campo que se habría desplazado a Londres para obtener esa información, de una importancia menor dentro de la historia, si lo comparamos con otros datos.

-La supuesta fecha de regreso de Brian Epstein de USA, dato que no aparece en ninguna biografía ni cronología hasta su publicación en la página web antes mencionada, de creación reciente, y estando además mal colocada.

-El informe del restaurador de coches italiano que certificó que un supuesto Aston Martin de Paul había sufrido un choque, pero leve, y que concuerda exactamente con lo referido aquí.

-La existencia de un Sargento William (ojo, CAMPBELL) suspendido de empleo y sueldo en 1963 en Manitoba, Canadá, por estar borracho en horas de servicio. Este dato de la “nariz roja” parece una tontería que podrían haber escrito por “decorar” el relato. Pero resulta absolutamente sorprendente que hoy en día, en la web Ancestry, se pueda encontrar (previo pago) semejante dato que apoyaría la anécdota.

Ahora, los datos que pudieron haber sido conocidos en aquel momento, pero no se ofrecen más referencias que los apoyen, cuando alguien que se supone que se ha documentado tantísimo en otros aspectos tendría que haber podido argumentar mejor cosas como:

-Simon y Garfunkel. A lo largo de este tiempo hemos podido encontrar muchas evidencias al margen de Mrs Robinson (algunas incluso más importantes), de forma que no nos habría hecho falta el 60if para deducir que este dúo sabía algo del tema PID. Si la persona que dijo esto las conocía, ¿por qué no las detalló? Si no las conocía, ¿pudo acertar por casualidad?

-El backwards de Number 9 no había sido analizado al completo. Dentro de la teoría PID se conocía únicamente la frase “turn me on dead man”.

-El acantilado. De nuevo, y aunque el autor pudiera haber deducido el escenario a través de la portada alternativa del White Album o las fotos en Plymouth, es en Klaatu donde encontramos más referencias al faro y al paisaje marítimo.

¿Y los hechos rebatibles?

Básicamente, lo que no concuerda con mis investigaciones es lo siguiente:

-La fecha en la que encontraron a Paul.

-El apellido del sustituto.

-La decisión libre de los Beatles restantes de buscar un doble.

-Los culpables verdaderos: se apunta al Ku Klux Klan, pero no más allá. Se habla de una supuesta pista en la portada de Sargent Pepper’s acusando a los Rolling Stones.

-La inclusión de pistas únicamente por John Lennon, desestimando así la posibilidad de que se investigue en las numerosas evidencias que se pueden encontrar en Ringo y George.

-Para finalizar, un alegato de “George” pidiendo perdón para Faul, e instando al público a darle las gracias por su inestimable ayuda.

Queda claro así hacia dónde apuntan los datos contrastados y verosímiles, y hacia dónde los no creíbles.

Supuestamente, la página del 60if fue hackeada al poco tiempo de su aparición. Pero los que estamos aquí actualmente, así como los que investigan el texto en el foro de Proboards, no estábamos allí y no sabemos en qué medida, así que trabajamos con el texto posterior.

Después de su aparición se creó un espacio en el que aquellos que lo habían leído se pusieron manos a la obra para investigar los datos ofrecidos. Pero aquel foro fue atacado sistemáticamente por varios usuarios que empezaron a hacer comentarios bizarros, desviando la atención y creando tensión y mal ambiente, hasta que el espacio tuvo que ser cerrado.

Parte de la información que se manejó en aquel foro se puede encontrar todavía en el site de Jojo.


La versión 2.

Como decía antes, el 60if, tras su aparición, tuvo dos versiones diferentes. La segunda de ellas no difiere demasiado en cuanto a la información, por lo tanto no merece la pena copiarla aquí entera, pero sí que, curiosamente, tiene una gramática muy, muy cuidada en comparación con la anterior y además omite esos cambios de primera a tercera persona.

Como ejemplo, recupero esa frase a la que hacía referencia antes:

“They had in their secrets labs at their disposal cosmetic surgeons…” pasa a ser: “they had disposition in their secret labs the technology and cosmetic surgeons”. Mucho más correcta.

Se añade algún pequeño detalle, como que Faul había sufrido un accidente que le habría obligado a someterse a una operación de reconstrucción del rostro y ya, de paso, “aprovechó la coyuntura” y se convirtió en Paul. Bizarro.

El final es mucho más poético a la hora de “pedir que le demos las gracias a Faul”, añadiendo lo siguiente:

Gracias porque, por encima de todo, él ha sacrificado su vida por los Beatles pero más que nada por aquellos fans que ante la noticia de la muerte de Paul se habrían suicidado con toda seguridad.

Y, como “epílogo”, pone lo siguiente:

Apéndice: Sir James Paul McCartney no murió asesinado; él murió a causa de un espasmo porque sufría de una rara enfermedad y necesitaba tomar medicinas. Su novia fue puesta al corriente de este hecho y con los años fue reconocido por ella.

Yoko Ono era una espía de la oficina de extranjería.

Ella fue parte del asesinato de John Lennon.

En memoria de Paul, Brian, John y George.

Menudo final. Desde luego, si es verdad que esto fue obra de un hackeo, no fueron muy sutiles que digamos.

Si el texto anterior dejaba entrever de manera más o menos clara que había sido un asesinato, ahora resulta que fue un accidente a causa de una enfermedad, algo que si bien no es descartable, el hecho de que se incluya a posteriori en este relato es bastante sospechoso.

Lo de Yoko y la “oficina de extranjería” suena a cuento infantil. Y el situarla como culpable en el asesinato de John parece responder a mi crítica de por qué, en el texto anterior, no se decía nada sobre la muerte de Lennon.

Pero lo peor de todo es: ¿SIR James Paul McCartney? ¿Quién lo llama así, sino sus fans (los de Faul, claro)?


El supuesto autor.

En 2004 apareció una persona que, sin desvelar su nombre, insistía en decir que él era el autor del 60if, que todo lo que ahí se decía era falso y que Paul estaba vivo.

Ante todo, atacaba a Sun King, administrador del foro primigenio en el que se había comentado el texto, acusándole de haberle baneado al intentar contar “la verdad”.

Os aporto el enlace para que podáis comprobar vosotros mismos la gran cantidad de evidencias irrefutables que aporta para “demostrar” que él creó esa web y el texto que había en ella:

http://pid90066.tripod.com/

Notad sobre todo cómo insiste en decir que la página fue colocada en el dominio de un amigo con fecha abril de 2001 y luego el archivo que muestra en sus fotos (que, por otra parte, podría ser cualquier cosa) tiene como última fecha de modificación diciembre de ese año. Además, ¿en qué fecha murió George?

¿Incoherencias? ¿Dónde?


Resumiendo, no puedo afirmar de ninguna manera que los dos textos conocidos del 60if fueran escritos o ni siquiera dictados por George Harrison. Sin embargo, algunos de los datos fundamentales que se exponen son verosímiles.

Al trabajar sobre un texto supuestamente modificado y no disponer de constancia del relato original y pruebas de que realmente fuera manipulado, es imposible llegar a una conclusión definitiva sobre él, pero sí se puede decir que hay datos que no podía saber cualquiera en aquel momento.

Esa mezcla de información fidedigna con auténticas tonterías recuerda sospechosamente al documental “El último testamento de George Harrison”; de manera que, si realmente este texto era auténtico y fue hackeado, sería con el mismo objetivo: desinformar y desviar la atención de los datos verdaderamente importantes (recomiendo leer mi artículo “Desinformación y contraconspiración”).

-Mi conclusión final es la siguiente: si es cierto que este texto era diferente cuando salió publicado y después fue hackeado podría ser que realmente fuera verdadero en su origen. Si siempre ha sido así, es claramente falso, pero la persona que lo hizo tendría que explicar muchas cosas.

Todos los datos están contrastados –unos confirmados y otros rebatidos -con multitud de fuentes y a través de mis investigaciones, quedando la historia como sigue:


Timeline alternativo.

5 al 7 de septiembre. George viaja a la India.

Oficialmente había sido el día 14, pero recordemos esta parte del timeline oficial:

Según declaraciones de George en el Anthology:

Me fui a la India en septiembre de 1966. Después de las giras y mientras John estaba grabando How I won the War, me fui a la India por seis semanas.

Hay reporte de que George regresa de allí el día 22 de octubre. Si se había marchado el día 14 de septiembre, eso hace cinco semanas. George habla de “después de las giras”, pero el día 14 habían pasado ya más de dos semanas. Aparte, John en esta fecha había terminado el rodaje en Alemania.

Si George habla de seis semanas, posiblemente es porque fueran seis semanas. A la entrega de los premios Melody Maker acuden sólo Ringo y Paul. John tenía excusa, estaba en Alemania. Pero, ¿y George? Si estaba en Londres, ¿por qué no fue? Porque George no estaba en Londres el fin de semana del 10 de septiembre. Lo más probable es que se hubiera ido entre los días 5 y 7, una fecha más cercana al “después de las giras” que él mismo indica, y con “John grabando How I won the war”.


10-11 Septiembre (uno de los dos). Última aparición pública de Paul.

Mientras la fecha de la ceremonia de entrega de premios siga estando rodeada de incongruencias y misterio, y no tengamos otra fuente que la pequeña reseña en la Melody Maker, añadida con posterioridad a la maquetación de las páginas dedicadas a los premios, mantengo estos días como los más probables.

Las imágenes de este evento son las últimas que se tienen de Paul McCartney verdadero.


11 Septiembre. Brian regresa de su viaje a Estados Unidos.


13 Septiembre. Se cancela un evento que Epstein estaba preparando.

Si el día 11 se tiene constancia de ambos vivos, y el día 13 se cancela misteriosamente este concierto (siempre y cuando la suposición sea acertada y la causa fuera la desaparición de Epstein), la fecha clave tiene que estar, obligatoriamente, entre los días 11 y 12. En base a las pistas analizadas anteriormente, sitúo el día 11 para la desaparición (o secuestro) y el día 12 para el asesinato.

Por eso vuelvo atrás y coloco el día 12 el siguiente hecho:


12 Septiembre. George regresa de La India.

A escondidas y después de avisarle Ringo de que Paul (¿y Brian?) no aparecen.


13 Septiembre. Aparición del cadáver de Paul.

Según el 60if, el cuerpo de Paul habría sido encontrado el día 20. La incongruencia en la fecha es importante, porque John estaba en Almería y George en La India, y existen pruebas de ello. Aunque en el texto indican que volvieron rápidamente al conocer la noticia, resulta complicado.

En el caso de George, el día 19 había pedido expresamente que le concedieran privacidad, no quería aparecer en los medios ni hablar con nadie. Y al día siguiente por la tarde estaba concediendo una entrevista en su hotel de Bombay.

Estos datos nos alejan mucho del supuesto día 20, el “martes sangriento” del 60if, como fecha de la aparición de Paul. Por ello, el “stupid bloody Tuesday” de I am the Walrus podría estar apuntando al día 13.

No hay más remedio que abordar ahora un tema muy desagradable, y es el proceso de descomposición de un cuerpo. En el 60if se asegura que Paul fue encontrado al pie de una colina, lo cual parece creíble a juzgar por las pistas que hemos visto. Pero si el cadáver hubiera permanecido a la intemperie durante ocho días, habría quedado total y absolutamente irreconocible. El cuerpo se descompone cuatro veces más rápido al aire libre, más aún si el ambiente y el suelo están húmedos, como sabemos que sucedió en aquellas fechas. Aparte, existe algo llamado “fauna cadavérica”: son larvas, gusanos y moscas que, en las condiciones adecuadas, empiezan a poblar el cuerpo a las 24 horas del fallecimiento. Pasadas 48 horas lo han cubierto en su totalidad.

El 60if no habla de fauna (pero ofrece muchos otros detalles escabrosos) y dice que la cara es reconocible, aunque está en muy mal estado. Paul no podía llevar más de un día y medio muerto cuando lo encontraron.

Volvemos al timeline: John, según Neil Aspinall, terminado el rodaje en Alemania, viajó a París para encontrarse con Paul y Brian. Tal y como comentaba antes, esto último tiene que ser falso. Sin embargo, sí hay constancia de que el rodaje finalizó entre los días 13 y 14.

Volvemos a la Melody Maker, la cual, después de todo, sí ha ayudado en algo. En la página 24 hay un pequeño artículo sobre John filmando la película:

Como vemos, muy sonriente, una expresión muy distinta a la que se puede apreciar en sus fotos de diez días después en España.

En ella aparecen unas declaraciones de Neil Aspinall, del día 12, en las que dice que a John todavía le quedan por grabar algunas escenas, y que el fin de semana se marcharán a España para grabar las siguientes:

Pero el rodaje, oficialmente, acabó el día 13. Neil está diciendo el día 12 que aún les quedan días allí. No habla de tomarse un tiempo de descanso en París, habla de terminar de rodar y marchar a España. Por lo tanto, los planes eran otros, y algo los hizo cambiar de improviso.

¿Dónde viajó John Lennon en estas fechas? ¿Regresó a Londres?

En cuanto al escenario, y teniendo en cuenta las pistas, la escena de los policías en fila resulta creíble y verosímil, igual que la posible reacción de John al ver el estado de Paul. Que el policía dijera que el muerto parecía una morsa y que Lennon saltara enfurecido gritando ya es discutible. Pero la referencia a este animal como símbolo de Paul parece tener sentido.


15 Septiembre. The Beatles LTD compra un coche funerario, usando la firma falsa de Epstein.

En primer lugar, para poder hacer una transacción en nombre de la compañía tuvo que ser alguien de dentro.

Según el 60if, Brian y Paul, este día, se daban todavía por desaparecidos, no por muertos. ¿Para qué comprar un coche funerario? O el que lo compró había “adivinado” que aquello iba a acabar en muerte (lo cual tendría unas implicaciones bastante oscuras), o ya había algún cadáver que enterrar. Otro dato que apoyaría la hipótesis del día 13 para la aparición del cuerpo.

Ahora bien: UN coche funerario. Sólo uno. Si a estas alturas ya habían encontrado a ambos, habrían hecho falta dos coches. El 60if dice que Brian apareció días más tarde. Y es posible que, en este caso, sí tenga razón.

Hablemos ahora de dos canciones con un parecido muy interesante.

La primera de ellas es Lady Madonna. No es ahora el tiempo de hablar de su autoría y de las evidencias que nos hacen sospechar que la mano de Harrison estuvo detrás de ella. En este artículo, lo relevante es su letra:

El martes por la tarde parece interminable
El miércoles por la mañana los periódicos no llegaron
El jueves por la noche tus calcetines necesitan un zurcido
Mira cómo corren

El martes por la tarde, aparece Paul. El miércoles se evita que la noticia salga en la prensa. El jueves hay “un agujero que arreglar en los calcetines”. La última frase, “see how they run” nos lleva directamente a I am the Walrus, en una clarísima alusión.

Sentado en un copo de avena
Esperando que llegue la furgoneta (palabra modificada, pues en lugar de “van” John había escrito “man” en un principio).

Camiseta corporativa, estúpido martes sangriento.

Sentado en un jardín inglés
Esperando que llegue el sol
Y si el sol no llega
Te pones moreno
Permaneciendo de pie bajo la lluvia inglesa.

Recordemos que el día 13 llovía en Londres. Pero no el 20, según el parte meteorológico.


19 Septiembre. Se publica una entrevista falsa de Paul McCartney, supuestamente hecha el día anterior.

De nuevo, recordemos que Paul estaba desaparecido en este momento, según el 60if. Pero sin embargo se molestan en crear este documento para situarlo, vivo, hablando con Davies, sin saber lo que le ha pasado ni esperar a ver cómo se desarrollan los acontecimientos o si aparece vivo. No tiene sentido, a no ser que Paul ya hubiera sido encontrado muerto.


18 ó 19 Septiembre. John viaja a Almería, coincidiendo en este caso con el timeline oficial.


18 ó 19 de Septiembre. George vuelve a La India, y es entonces cuando aparece en rueda de prensa para mitigar la curiosidad de los periodistas y aprovechar para pedir públicamente que nadie más le moleste.


20 de septiembre. George concede una entrevista, de mala gana, pues ha sido abordado por un periodista en su habitación. Habla con él unos escasos diez minutos.


4 de octubre. Ringo se marcha a Almería para acompañar a John y apoyarle en esos momentos tan duros. Es entonces cuando Lennon comienza a componer “Strawberry fields forever”. Pero la canción no tiene ese nombre, sino que se llama “It’s not too bad”, tal y como se desprende de las demos existentes.

14 de octubre. Se inaugura la IT Financial Times, por los mismos socios y con el mismo objetivo que la fallida Longhairtimes, pero con un “Paul” que al parecer está, de repente, mucho más dispuesto a colaborar que meses antes.

Este Paul, un hombre “nuevo”, más abierto al LSD a juzgar por su apoyo a la revista, pero curiosamente demasiado tímido como para dar la cara en público, se presenta en la fiesta del estreno disfrazado como un árabe. Esta persona es William.

Ahora bien, con Ringo, John y Neil Aspinall en España, y George en La India, ¿quién estaba ahí para darle la bienvenida al sustituto? A Brian habría que descartarlo, claro. De las personas más cercanas a los Beatles, sólo quedaban en Londres Mal Evans y el señor George Martin.

Por lo tanto, ¿cuándo y cómo se elegiría al candidato ideal?

Desde luego, no hubo ningún “concurso” de dobles. Pero además es que el 60if tampoco habla de “concurso”, habla de “seleccionar imitadores”, pero no de que se convocara ningún evento para ello. Esa historia del concurso ha salido de foros y páginas aficionadas al PID que interpretaron esta parte del relato erróneamente.

Faul ya había sido seleccionado antes de que todo esto ocurriera. Había un plan preparado de antemano, tal y como hemos podido ver en los artículos anteriores. Yoko, además, viajó a Londres a principios de septiembre y mantuvo contacto con la Indica Gallery para que prepararan su exposición.


22 de octubre. George regresa a Londres.


29 de octubre. John concede una entrevista en Carboneras y habla del Paul disfrazado de árabe. Ya sabe, por tanto, que hay un doble en escena. Eso quiere decir que está en contacto con la gente de Londres y que éstos le están poniendo al corriente de todo. Pero no parece que ni Ringo, ni John, ni George orquestaran todo esto, aunque obviamente habían decidido callar, por los motivos que fuera.


6 de noviembre. John regresa a Londres.

Este mismo día, “casualmente”, y según Barry Miles, Faul se marcha a Francia para hacer turismo. Va disfrazado para que no se le reconozca. Pero en lugar de un traje de árabe, esta vez se coloca unas gafas y un bigote postizo.

Todo indica que se le estaba intentando situar lo más lejos posible de Londres, pero lo suficientemente cerca como para “tenerlo a mano”. Lejos además de Lennon, porque resulta difícil creer que ambas fechas –salida de William y entrada de John –coincidan por casualidad. Dado el estado de John, pensaron que no estaba todavía preparado para encontrarse con el sustituto. Aparte de que habría sido un desastre dejar que el doble, todavía no muy bien preparado, se paseara por Londres como si nada.

Faul intenta acceder a un club pero le deniegan la entrada. Enfadado por este hecho, decide quitarse el bigote y las gafas e intentar entrar diciendo que es Paul McCartney, a pesar de que, con toda probabilidad, se le habría aconsejado que prescindiera aún de hacer esto. La maniobra tiene éxito.

Informan a John de que debe comenzar a dejarse el bigote para que cuando William regrese y haga su aparición, su aspecto no desentone y levante más sospechas.

Ringo y George ya llevaban algunas semanas dejándoselo crecer.


7 de noviembre. Completamente drogado, John intenta suicidarse.

Se le encomienda a Mal Evans que viaje a Francia para encontrarse con Faul. Para elegir esta fecha me hago eco del diario de Evans y no de la cronología oficial, llena de mentiras y omisiones sobre este viaje (la más notable la de situar a Jane Asher en Kenya). El objetivo es preparar al sustituto para que mejore su imitación de Paul, haciendo uso de todo su material (ver artículo “La historia de Mal Evans”).


8 de noviembre. John Dunbar, conocedor del estado lamentable en el que se encuentra John, lo convence de que visite su galería para presentarle a la novedosa artista “underground” a la que están promocionando. John Lennon conoce a Yoko Ono.

Mal Evans se encuentra con Faul en Bourdeaux. Tras unos días de viaje por España, vuelan a Kenya, donde ingresa en el Hospital Nacional de Nairobi durante un día. Operaciones de cirugía estética o, más probablemente, colocación de prótesis, dado que ese centro era por entonces (y aún hoy lo es) famoso internacionamente por su departamento de ortopedia. Aparte de ser regentado por británicos y hacer gala de una confidencialidad extrema.


9 y 10 de noviembre. Brian Epstein reaparece tras varios meses de ausencia física para anunciar que los Beatles ya no realizarán más conciertos en vivo.

Es más que probable que fuera en estas fechas cuando George y Ringo contactaran con Allen Klein para plantearle la posibilidad de que fuera su mánager (la noticia decía “dos de los Beatles”, y he decidido descartar a John, dado el estado en el que se encontraba y su reacción posterior al enterarse de la noticia).


13 de noviembre. El entorno de Klein filtra la noticia al Sunday Telegraph.


19 de noviembre. Faul y Mal regresan a Londres. Mal continúa con su rol de “tutor” de William, y se instala a vivir en su casa.


24 de noviembre. Se inician las grabaciones en Abbey Road. Las escenas de aquel momento, con unos Beatles incómodos y huidizos, sin ponerse de acuerdo en si van a seguir juntos o no, hablan por sí mismas: John dice una cosa, George otra distinta y Ringo contesta con monosílabos y sonrisa fingida.

Faul hace su aparición estelar acompañado de su nueva “sombra”: Mal Evans.

link: https://www.youtube.com/watch?v=p67GNQsiPHQ

Fuente: https://www.facebook.com/notes/lay-ruth/la-gran-conspiraci%C3%B3n-cap%C3%ADtulo-4-timeline-de-principios-de-septiembre-a-noviembre/317874158362628