Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?




¿Por que dicen...

...no tiene 2 dedos de frente?



Usada para denostar a ciertas personas por su escasa capacidad para discernir, razonar o comprender. Se aplica muy comúnmente cuando alguien realiza un acto muy torpe o cuando no es capaz de hacer bien algo muy simple. Todos sabemos que el tamaño de la frente, es decir el espacio que va de las cejas al comienzo del cabello, no es indicador de la inteligencia de un individuo, pero la frase igual recurre a este dato para señalar que, en esa cabeza, no hay espacio suficiente para un cerebro normal. De paso, se trata de otra frase que viene al pelo para justificar o morigerar los efectos de la calvicie.




...no gastes polvora en chimango?




Los chimangos son aves rapaces, naturales de América del Sur, que suelen alimentarse de carroña o de animalitos pequeños o desprevenidos. La cuestión es que los chimangos no resultan muy provechosos para los humanos, especialmente porque su carne no sirve como alimento, ya que, a pesar de ser un animal de tamaño considerable, al exponerlo al fuego su volumen disminuye llamativamente. Así las cosas, los cazadores siempre tuvieron en claro que no valía la pena derrochar cartuchos en los chimangos, pues el valor de la pólvora no se compensaba con los beneficios de la presa obtenida. Popularmente, la frase pasó a denominar una situación en la que se malgasta un dinero o en la que se efectúa un gran esfuerzo a partir del cual no se obtendrá nada sustancioso. Puede traducirse así: es más lo que se pierde que lo que se gana.



...¡a troche y moche!?




Se dice que esta exclamación, usada para señalar que algo se hace con cierto desenfreno y sin demasiado orden, encuentra su génesis en las tareas realizadas por los leñadores. Estos trabajadores, generalmente provistos de hachas, sierras y otras herramientas destinadas a cortar la madera, cuando fraccionan los árboles utilizan los verbos trocear y mochar, por lo que, originalmente, a troche y moche fue darle duro y parejo a los árboles ya derribados, con el fin de quitarles las partes menos aprovechables.




...se armo un tole tole?




El origen del dicho sería el desorden provocado por la turba durante el juicio que llevó a Cristo (0-33) a la crucifixión, cuando los judíos se alborotaron para inducir a Poncio Pilatos a que se inclinase por ejecutar a Jesús en lugar de Barrabás, carismático ladrón de la época. La muchedumbre, enardecida, gritaba: “¡Tole, tole, crucifige eum!”, que en español sería: “¡Quítalo, quítalo, crucifícalo!”. Hoy se usa la frase para describir cualquier tipo de confusión en la que participan muchas personas.





...estaban armados hasta los dientes?




Indica que alguien está preparado para el combate de forma tal que no ha dejado nada librado al azar y que ha apelado a todo el instrumental bélico posible. La expresión no siempre se usa en un contexto de guerra, pues el lenguaje coloquial la ha ubicado en otro tipo de enfrentamientos, como encuentros deportivos, grescas familiares o discusiones dadas en el ámbito laboral. Se sabe que las armas son tan variadas que pueden colocarse y portarse casi en cualquier parte del cuerpo, pero si se recurre a los dientes para incorporar una más, es que la cosa viene brava. Si alguna vez un guerrero apeló a su dentadura para llevar un cuchillo o una navaja, es porque ya tenía el resto del cuerpo ocupado o porque se veía obligado para dejar sus manos y brazos libres para efectuar ciertas maniobras con mayor comodidad.





...no tiene ni un peso partido al medio?




De nuevo los pobres a escena. Ahora encontramos una frase hecha (es decir, armada por nuestros antecesores) para describir la situación económica de un individuo que calificaríamos como pobrísimo, a pesar de la condena de los puristas, pues la Real Academia Española (entidad que ha aceptado palabras y expresiones más insólitas) no la incluye en su diccionario. Lo correcto es decir paupérrimo. Bien, como quieran llamar al sujeto que presenta tan ruinosa situación financiera, el mismo no sólo no tiene dinero efectivo sino que no puede sacar de sus bolsillos ni la mitad de un peso. No debemos interpretar que el pobre no tiene ni cincuenta centavos (la mitad de un peso), en verdad, no tiene ni la mitad de un billete o de una moneda.





...se armo la de san quintin?




Muy utilizada para describir un gran alboroto, una discusión muy fuerte o una contienda violenta. Ocurre que el 10 de agosto de 1557, tropas españolas enviadas por Felipe II (1527-1598), al mando de Manuel Filiberto (1528-1580), duque de Saboya, entraron en Francia desde Flandes y atacaron con fiereza la plaza de San Quintín, derrotando estrepitosamente a los ejércitos franceses de Coligny y Montmorency. Si bien España sufrió muchas bajas, el rey Felipe II quedó muy satisfecho con la victoria y, para conmemorar semejante triunfo, mandó erigir el templo de San Lorenzo de El Escorial, una maravilla arquitectónica, rindiendo también homenaje al santo de la fecha en cuestión.




...le bajaron la caña?



Frase muy extendida en el vocabulario popular argentino que alude a diferentes circunstancias, tales como cobrar un precio demasiado alto, someter sexualmente a alguien o bien castigar sin piedad. Y justamente es esta última significación la que mejor se acomoda con su origen, pues el dicho se inspira en una actividad campestre muy común, aquella de azuzar con una larga vara, generalmente provista de un aguijón en la punta, a las bestias que tiran carros. El instrumento, llamado vulgarmente pica, estaba armado en base a una larga caña, de ahí la frase. En los años `70 fue prohibida una publicidad en la que una mujer le pedía a su pareja: “Carlos, me bajás la caña”, aludiendo a una botella de la bebida alcohólica denominada de igual forma.




...no tengo pelos en la lengua?

Decir frontal y francamente lo que se cree o piensa sobre un caso o tema en particular. Para comprender la frase sólo basta imaginar aquella situación en la que uno tiene un pelo en la lengua: se dificulta la pronunciación por la molestia que ocasiona un cuerpo extraño, por pequeño que éste sea. Sin el pelo, se pueden decir las cosas con absoluta claridad.






...ojos que no ven, corazon que no siente?



Frase de carácter poético que, a veces, suele completarse, dándole la contra a la idea original, de la siguiente forma: “…eso no es verdad, aunque lo diga la gente”. En principio, veamos el sentido con el que la sociedad lo usa. Tenemos que aquello que no se percibe no lastima, y podría agregarse que aquello de lo que no nos enteramos no nos afecta. Alguno dirá que hay cosas que se intuyen o se captan sin necesidad de recurrir a los ojos, puede ser. Si a la frase le sumamos el complemento (aunque jamás lo escuché en boca de alguien) se modifica la perspectiva y, a mi entender, la frase se torna más realista. Tal vez no vimos, tal vez nos ocultaron la información, tal vez no tenemos pruebas de algo, pero eso no significa que, tarde o temprano, no suframos las consecuencias.




...le prometieron el oro y el moro?




En España, en 1426, cuando el rey era Juan II de Castilla y León (1406-1454), caballeros cristianos apresaron a 40 moros, entre los que se encontraba Hamet, sobrino del jefe Abdalá. Cuando los moros fueron a pagar el rescate, el jefe de los captores, don Fernández de Valdespino, se negó a aceptar la suma acordada inicialmente, debiendo agregarse los gastos de mantenimiento del reo, unas 100 doblas de oro. Los moros se inquietaron, temiendo no recuperar al cautivo. Debió intervenir el rey, trasladando a Hamet a la corte, donde se parlamentó largo y tendido. El pueblo comenzó a rumorear que los españoles “querían quedarse con el oro y el moro”. Desde entonces, esta frase alude a pretender más de lo razonable o de lo pactado originalmente.




...brilla por su ausencia?



Se usa para decir que algo o alguien se destaca, justamente por no estar presente en determinada circunstancia. Cuenta Tácito (155-117 AC, aprox.) en su libro Anales, que en la antigua Roma tuvo lugar el fallecimiento de Junia Tertia Tertula, una importante dama de la época. Por entonces se estilaba, en los funerales, portar las imágenes de familias muy ilustres cercanas al difunto, pero allí fue donde se notó que las imágenes de Cayo Casio (¿- 42 AC) y de Bruto (h 85-42 AC), el esposo y el hermano de la muerta, no se encontraban. ¿Qué había pasado? Ambos personajes habían tenido que huir de Roma al ser imputados por el asesinato de Julio César (100-44 AC). En su momento todos comentaban la ausencia, luego supieron el motivo de la misma. Al cabo de dicho acontecimiento, abiertamente enfrentados con la cúpula del gobierno, se enredaron en guerras intestinas de las que salieron derrotados. Al perder, Casio le ordenó a un servidor que lo matase, en tanto que Bruto, a punto de ser capturado, se suicidó.



...zapatero, a tus zapato?



Apeles (352-308 AC) era un pintor griego antiguo muy afamado, que solía exponer sus obras en espacios públicos. Cierta vez, un zapatero criticó las sandalias de un personaje en una de sus pinturas y Apeles accedió a la corrección. Pasaron unos días y se reencontraron en la misma plaza. Cuando el zapatero, al ver que su indicación había surtido efecto positivo en el pintor, quiso agregar nuevas y más profundas críticas a las obras de Apeles, éste lo frenó diciéndole: “Zapatero, a tus zapatos”, invitándolo a opinar sólo sobre aquello en lo que podía acreditar experiencia o conocimiento. En la actualidad, esta antiquísima frase exhibe el mismo objetivo que tenía el pintor: dejar en claro que cada uno debe opinar sólo sobre lo que domina.




...siempre le busca la quinta pata al gato?



Pudo ser también un perro o cualquier otro cuadrúpedo. Al ser obvio que el animal tiene cuatro patas, resulta absurdo buscarle una quinta.Al respecto, hay quienes sostienen que el gato sólo tiene dos patas, por lo que la cuestión sería buscarle la tercera… Aplicada desde muchos años a todos aquellos que disfrutan de una discusión enredada, que intentan complicar las cosas demasiado cuando la circunstancia no lo precisa, o cuando retrasan la resolución de un asunto interponiendo obstáculos que no ameritan atención.



...por H o por B?



Al iniciarse una persona en la escritura, resulta muy común que encuentre serias dificultades con aquellas palabras que incluyen h o b. Esta circunstancia viene de hace mucho tiempo y es en ella que se inspiró la expresión popular. Cuando alguien comete errores, sobre todo muy seguido, intenta justificarse apelando a diferentes causas (representadas en la frase por las letras h y b), pero a pesar de que muchos consideran que errar es humano, la equivocación constante puede cansar al entorno y los motivos esgrimidos, por repetición, ya no sirven como excusa válida.





...yo, argentino?




El comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) sorprendió en Europa a muchos argentinos que habían ido a pasear por “Tener la vaca atada” y también a otros que no eran tan ricos pero que, por su carácter de pintores, escritores, actores, músicos, habían obtenido becas o subvenciones para pasar una temporada de estudios en países como Francia, Italia o Alemania. Como el gobierno nacional se declaró neutral, no tomando partido por ninguno de los contendientes, los argentinos que se veían en dificultades para regresar a causa del conflicto bélico, ante cualquier problema que les pudiera surgir con las autoridades de esos países, sacaban a relucir su pasaporte y decían claramente: “Yo, argentino”, es decir, yo soy neutral, no tengo nada que ver con ninguno de los bandos en pugna. Esa frase, que a más de uno le salvó la vida o le permitió seguir haciendo lo que deseaba, perduró en el tiempo como sinónimo de “yo no tengo nada que ver” o “a mi no me involucren”.




...mucha merd?



Expresión muy usada para desear suerte en el mundo del espectáculo. Dicen que muchas personas comenzarona recurrir a este extraño deseo porque decir ¡Mucha suerte! produce el efecto contrario. La superstición, una vez, le ha ganado a la razón. En su origen, tal expresión no estaba revestida de cuestiones esotéricas, sino que apuntaba un hecho muy concreto. Se remonta a los tiempos de la modernidad europea, cuando la gente asistía a las obras teatrales en carruajes tirados, generalmente, por caballos. Al terminar las funciones, quines no habían concurrido al teatro, podían deducir si la obra había tenido muchos espectadores por la cantidad de excrementos que dejaban los animales. ¡Mucha merd¡ por esos tiempos, tenía una lógica irrefutable




...viva la pepa?



Cuando decimos esto aludimos a un gran desorden o a que todo da igual. Pero… ¿quién era la famosa Pepa? No era una persona, era la Primera Constitución Española dictada en 1812, en momentos en que ese país pasaba momentos de mucha convulsión y su rey, Fernando VII (1784-1833), estaba prisionero de Napoleón Bonaparte (1769-1821), en Francia. Cuando el rey volvió a ocupar su trono, abolió esa constitución y prohibió terminantemente que se la mencionara. Los revolucionarios liberales que la defendían no se resignaron y buscaron una estrategia para mencionarla en público sin recibir castigo. Como esa constitución había nacido un 19 de mayo, día de San José, cariñosamente llamado Pepe, comenzaron a aludir a la carta magna como Pepa. Con la consigna ¡Viva la Pepa!, trataban de mantener despierto el clamor popular. La frase, con el tiempo, perdió su significado original pero conservó su espíritu de libertad.



...por si las moscas?




Frase que podemos tildar de clásica, por su antigüedad y por lo difundida que está entre todos los estratos de la población. Se usa cuando tomamos alguna precaución antes o después de hacer algo, para evitar posibles consecuencias no deseadas, aunque dichas medidas no resulten necesarias a primera vista. Su origen se vincula con la idea de proteger los alimentos, ya que en viejas épocas, en las que los métodos de conservación no eran muchos, se los cubría para evitar que las moscas se posaran sobre ellos.




...mira la hora que es y el pescado sin vender?



Muy extendida y aplicada para un gran número de situaciones. En general alude a que se está haciendo tarde para hacer lago o bien que a una persona le pasan las oportunidades y nos las aprovecha. La referencia al pescado se funda en que, tradicionalmente, éste se obtenía en horas de la noche o por la mañana bien temprano, para luego llevarlo a los mercados. Si los pescados pasaban demasiado tiempo expuestos y no se vendían, había que regalarlos, venderlos a bajo precio, consumirlo el propio vendedor o, simplemente, tirarlo.




...no solo de pan vive el hombre?



”No con sólo el pan vivirá el hombre, más con toda palabra que sale de la boca de Dios” (Mateo 4:4). De nuevo tenemos a la Biblia, al Nuevo Testamento y a Cristo (0-33). Según el libro guía de los cristianos, Jesús quería dejar en claro que el alimento es clave pero que nunca deben descuidarse o dejarse en segundo plano las cuestiones espirituales, pues en ellas reside la trascendencia de los seres humanos. La idea es no estar todo el tiempo pendiente de aspectos meramente terrenales o materiales, puesto que hay cosas más importantes. El uso callejero ha logrado vaciar el elevado contenido original de esta sentencia religiosa, pues en la actualidad se aplica, más frecuentemente, para señalar que el hombre no sólo necesita comer sino también satisfacer sus necesidades sexuales.



...vox populi, vox dei?



En latín sería: “La voz del pueblo es la voz de Dios”, señalando que la voluntad popular se equipara con el designio divino. Ya los romanos la usaban con su sentido actual, pero no aplicada a cuestiones de elecciones. En tiempos de la Edad Media se la esgrimía para consolidar algunas democracias parlamentarias. Se cree que el que la potenció fue Alcuino de York (h. 735-804), teólogo y pedagogo anglosajón, afamado en la época del Imperio Carolingio, al incluirla en una carta dirigida al propio soberano Carlomagno (742-814). Si el concepto de la frase fuese una verdad absoluta, ninguna elección sería discutible (salvo fraude) y hasta el propio Adolf Hitler (1889-1945) habría sido llevado al poder por la gracia del altísimo.




...mostro la hilacha?



Es demostrar lo que realmente somos a partir de una pequeña muestra, generalmente, involuntaria o fruto de un exabrupto puntual. Se usa cuando alguien delata, aunque no sea su propósito hacerlo, su nivel social, cultural, económico o su tendencia ideológica, quedando así en evidencia delante de los demás. Supone una situación en la que un sujeto había pasado disimuladamente por una circunstancia, hasta que una acción puntual, dio a conocer su verdadera condición. La figura nos propone a un individuo vestido de manera decente y adecuada para la ocasión, hasta que en cierto momento una hilacha de sus ropas dio a conocer la condición de su atuendo y, con él, su posición social.




...no todo lo que brilla es oro?



Sabido es que muchos dichos populares tienen al oro como protagonista. Este es uno de ellos. El oro, desde tiempos muy lejanos, llamó la atención del ser humano por su color, por su perdurabilidad, por su poca abundancia, por su distinción, por sus cualidades ornamentales y, claro está, por su brillo. La expresión advierte, con un sereno énfasis, que no debemos apresurarnos a calificar o evaluar, objetos o personas, pues no todo resulta ser lo que aparenta en primera instancia. De hecho y ya que estamos en tema, existe un material llamado oropel, que no es otra cosa que un símil del oro. Parecido pero inferior.




...se tomo el olivo?



Otra muy difundida en Argentina desde hace mucho tiempo. Significa irse, retirarse de forma abrupta de un lugar, en general, por temor a pasar un mal momento o verse enredado en un compromiso no deseado. Alguna vez, averiguando su origen, leí que en Buenos Aires se asociaba con los que tomaban el colectivo que iba para el barrio porteño llamado Olivos, pero sólo se trata de una versión local. El tema se remonta mucho más atrás y se ubica en España. En los predios en los que se criaban los toros de lidia frecuentemente había olivares, por ello cuando algún animal se enfurecía y e iniciaba una embestida, cualquier persona que se viese en peligro enfilaba velozmente hacia los olivos para treparse y quedar a resguardo de los cuernos del toro. En las arenas también hay una barrera llamada olivo, que cerca un refugio para los toreros que se ven acuciados en la contienda.



...a veces es peor el remedio que la enfermedad?



Mordaz alocución de contenido condenatorio, pues se usa en los casos en que se optó por una solución que, lejos de aliviar el problema, lo agravó. Se orienta a ilustrar las situaciones en que se aportan alternativas que, una vez aplicadas, acarrean más perjuicios que beneficios. Su génesis se advierte con facilidad, ya que nació de los casos en que a un enfermo le complicaron su salud, aún más, dándole un remedio equivocado.




...ladron que roba a otro ladron, tiene 100 años de perdon?



Frase armada de tal forma que permita una simple rima en su remate (ladrón con perdón). Es evidente que esta expresión popular convalida lo que habitualmente se ha entendido como un delito, el robo. Su contenido echa un manto de piedad sobre aquel que ha tomado lo que no le pertenece, siempre y cuando la víctima del robo sea un reconocido ladrón o estafador. Se advierte que aquí se impone un criterio social bastante extendido y es aquel que apunta a que no siempre hay que esperar la intervención de la justicia oficial o bien que no está del todo mal perjudicar a alguien que se la ha pasado perjudicando a otros.




...dio un golpe de timon?



Este dicho se usa para indicar que estamos a punto de o que se precisa efectuar un cambio en el rumbo de las cosas, pues el que presenta actualmente no es conveniente, por distintos motivos. Su origen es bastante deducible, pues resulta evidente que su uso inicial está íntimamente asociado a las embarcaciones que poseen timón. Si uno desea modificar la dirección de las mismas, obligatoriamente debe recurrir a mover ese instrumento.

Fin del post.